Cosmología hinduista
La cosmología Hindú destaca por su desarrollada y rica cosmologia, generada a partirde sus diferentes culturas, tradiciones y filosofias. En las diferentes denominaciones en el hinduismo, y en la filosofía Hindú en términos generales, se cree que el universo forma parte de los ciclos de destrucciones y de creaciones de múltiples universos y los mundos que contienen. Dentro de las creencias mitos y tradiciones respecto al origen de nuestro universo, existen variadas deidades hinduistas considerados como dioses creadores.
Mitos cosmológicos[editar]
El dios despedazado[editar]
La leyenda más antigua está contenida en el himno «Púrusha sukta» (brdel Rig-veda), compuesto a fines del II milenio a. C.). Describe la creación del universo a partir de los remanentes de un gigantesco dios primordial llamado Púrusha (‘varón’), descrito como la conciencia primordial. Su origen sería en una época que se realizaban púrusha medha (sacrificios humanos’).
El huevo cósmico[editar]
Se desconoce cuándo desaparecieron los sacrificios humanos y fueron reemplazados por los sacrificios de animales. Posteriormente a la aparición del budismo (siglo VI a. C.) con su ajimsá (‘no violencia’), empezaron a desaparecer los sacrificios de animales, y aparecieron nuevas leyendas que contradecían o desplazaban al mito original.
El universo surgió de un huevo cósmico Hiranyagarbha (‘útero de oro’) creado por Ammavaru. De este huevo nació Prayapati. (Pocos siglos más tarde —en la época puránica— este Prajapati fue identificado como el demiurgo Brahmá)
Brahmá con su mente crea todo el universo: el mundo plano (la Tierra) y todos los lokas ('‘locales’' o '‘lugares’', planetas y estrellas visibles e invisibles en el cielo, donde viven los dioses y otros seres). En el quinto canto del Bhágavata Puraná se explica que los grajas (astros) se mueven en el cielo a veces «de maneras retorcidas». El intervalo de «altura» de los planetas desde la Tierra es siempre el mismo (1.300.000 km).
Vishnú, y la flor de loto de Brahmá[editar]
Los Puranás (primeros siglos después de Cristo) presentan varios procesos de creación. En un rincón del infinito universo espiritual existe un «océano de causa [material]». Allí está acostada la más grande de las formas de Vishnú: Karanodakasai Vishnú (‘el Vishnú acostado [sayi] en el océano [udaka] de causa [karana]’). De su cuerpo emanan todos los universos (a veces se mejora este mito con la idea de que cada molécula del aire que respira es un universo finito).
Cada universo esférico está lleno de líquido hasta la mitad. Sobre ese océano está acostado otra forma de Vishnú, llamada Garbhodakasai Vishnú (‘el Vishnú acostado [sayi] en el océano [udaka] de concepción [gárbha]’), acostado sobre la serpiente divina Ananta Shesha. En su ombligo se forma un lago, y sobre ese lago nace una flor de loto. Cuando la flor se abre, de ella nace el dios Brahmá.
Brahman, el Principio Universal supremo[editar]
ब्रह्मन् Bráhman ‘expansión, brote’) connota el Principio Universal supremo, la Realidad Superior en el universo, lo absoluto, la causa material, eficiente, y final de todo aquello que existe; singular unidad en todo aquello que existe en el universo. Es la bendición y verdad eterna, infinita, asexual y penetrante que no cambia, y que es, sin embargo, la causa de todo cambio. De él surgió todo incluido a los dioses creadores, como Brahma.
Asi, aunque en el hinduismo existen muchos devas (‘dioses’) y sus Sakti, pero que en la realidad última, todas las divinidades hinduistas (incluidas las deidades creadoras) son consideradas tan solo una mínima manifestación del único Brahman que conforma a nuestro universo y a todos los universos existentes, que han existido y por existir; siendo para el occidente el equivalente más cercano al concepto de Dios en el hinduismo.
Descripción del universo completo[editar]
La orden de cercanía a la Tierra es:
Graja | Distancia hindú (en mill. de km) |
Distancia real (en millones de km) |
---|---|---|
Sol | 1,3 | 150 |
Luna | 2,6 | 0,384 |
todas las estrellas | 5,2 | entre 40.000.000 millones de km y muchos billones de km |
Venus | 7,8 | entre 39 y 339 |
Mercurio | 10,4 | |
Marte | 13 | entre 56 y 399 |
Júpiter | 15,6 | entre 600 y 900 |
Saturno | 18,2 | entre 1090 y 1650 |
Los Siete Rishís u Osa Mayor[1] | 32,4 | entre 274.000.000 millones de km, y 5.193.000.000 millones de km |
Pitriloka (planeta mítico invisible) | 46,6 | |
Brahmaloka (planeta mítico invisible) |
En algunas leyendas los planetas se presentan de manera esquemática o simbólica y entonces se los considera fijos uno debajo del otro, bajo la flor de loto de Brahmá, a varios miles de kilómetros de distancia uno del otro, formando el tallo del loto. La Luna es la estrella más grande.
Los hinduistas creían que la Tierra era redonda (ahora se sabe que es esférica), y que estaba fija, mientras que el Sol, la Luna y los astros se movían a distintas velocidades:
El sol tiene tres velocidades: lento, rápido y moderado. [...] 100.000 yojanas [1.300.000 km] más allá del Sol se encuentra la Luna; su velocidad es mayor que la del Sol. [...] A 200.000 yojanas [2.600.000 km] más allá de la Luna hay muchas estrellas, de las cuales sobresalen 28. A 200.000 yojanas [2.600.000 km] más allá de las estrellas se encuentra el planeta Venus.Shuka Gosuami[3]
Más allá de Venus (siempre a distancias iguales, de 2,6 millones de kilómetros) está Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno. Luego hay un salto de 14,2 millones de km, hasta Pitriloka, el planeta de los antepasados piadosos.
Descripción de los continentes de la Tierra[editar]
Debajo de todos los lokas está la Tierra plana, con el monte Meru en el centro, rodeado por altísimas montañas (los Himalayas). Alrededor de los Himalayas hay un continente aproximadamente redondo, llamado Bharata Varsha (la India). Alrededor de ese continente hay un océano perimetral de agua salada (el océano Índico y el mar Arábigo), que rodea todo Bharata Varsha. Más allá de ese océano circular hay varios exóticos continentes concéntricos, cada uno rodeado por océanos de agua dulce, melaza, vino, miel y ghee (mantequilla clarificada).
En las doctrinas hinduistas actuales, la existencia del universo es gobernada por una o todas las deidades que conforman la trimurti (‘tres formas’):
En la actualidad, los hinduistas creen que la teoría de Darwin se ve refrendada por los dasavatara (‘las diez encarnaciones de Dios’). Aunque esta secuencia es una enumeración arbitraria (no toma las 24 encarnaciones principales del Bhágavata puraná, por ejemplo), creada por el poeta orisano Yaia Deva (en el siglo XIII d. C.) no proveniente de las enumeraciones de los Puranas o los Vedas.
Dentro de la tradiciones de la india, uno de los postulados es que universo no está hecho de átomos propiamente tal, sino de pancha maja bhuta (‘cinco grandes elementos’) arbitrarios, cada uno ocho veces más denso que el anterior:
Descripción de los ciclos de creación y destrucción del universo[editar]
En la actualidad dentro de la filosofía india, los hinduistas creen que el ciclo de creación y destrucción (disolución) del universo no tiene principio (anadi) ni final (ananta); siendo un proceso ciclico eterno.
Véase también[editar]
Notas[editar]
- ↑ En realidad las estrellas de las constelaciones están a diferentes distancias entre sí. En la constelación de la Osa Mayor, sus estrellas se encuentran a un rango de distancias de la Tierra que va desde 274.000.000 millones de km (29 años luz) y 5.193.000.000 millones de km (549 años luz). El año luz tiene unos diez billones de kilómetros (9.460.730.472.580,8 kilómetros). En la constelación no hay 7 estrellas sino 35.
- ↑ Según el Bhāgavata puraṇá 5.22.2.
- ↑ Según el Bhágavata-purana 5.22.2, 8, 11 y 12.
Elefante
Bibliografía[editar]
- Arnau, Juan (2022): Cosmologías de India. Védica, samkhya y budista. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2022. ISBN 978-6071-610003.