Ir al contenido

Pueblo tlaxcalteca

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Colonización tlaxcalteca»)
Tlaxcaltecas

Guerreros tlaxcaltecas luchando contra guerreros de Texcoco, Cuauhtepec y Ocelotepec.
Otros nombres Tlaxkaltekatl (autónimo)
Ubicación Tlaxcala (México)
Descendencia 266 662
Idioma Náhuatl
Religión Catolicismo
Patrono Virgen María[1]
Etnias relacionadas Nahuas
Región del Volcán la Malintzin, Valle de Tlaxcala-Puebla, en Tlaxcala, y puntos en el norte de México

El pueblo tlaxcalteca es una comunidad nahua asentada en lo que hoy es el estado de Tlaxcala. En los siglos XIV y XV, el pueblo totonaca-tlaxcala floreció como un importante señorío integrado por 21 pequeñas ciudades-estado, conocido como República de Tlaxcala. Además, es uno de los pocos pueblos que el Imperio azteca nunca pudo someter.[2]

A la llegada de los españoles, los tlaxcaltecas se unieron a ellos para poder liberarse del yugo al que los mexicas los sometían. Su alianza con los españoles para la toma de Tenochtitlan convirtió a los olmeca-xicallanca en los principales aliados de los conquistadores, acompañándolos en la mayoría de las campañas militares que se llevaron a cabo para expandir el dominio territorial del Imperio español, por muy diversas regiones de Aridoamérica y Mesoamérica, gracias a lo cual siempre tuvieron buenas relaciones con la Monarquía Hispánica.[3][4]

Historia

[editar]

Origen de los tlaxcaltecas

[editar]

En el año 1290 tuvo lugar la llegada del grupo teochichimeca-tlaxcalteca o texcalteca, una de las siete tribus nahuatlacas que había salido de Chicomóztoc hacia el valle de México donde, según narran las crónicas, fundaron Poyauhtlan en el año 2 pedernal (1290). Según el tonalpohualli corresponde al 1100 de nuestra era, a orillas del lago de Texcoco.[5]

Llevaban una existencia primitiva y vivieron en cuevas hasta que otros grupos los obligaron a emigrar. Peregrinaron entonces por el Popocatépetl y Huexotzinco y llegaron finalmente a lo región ahora llamada Tlaxcala. Primeramente, cerca de un monte llamado Cuatlapanga, solicitaron permiso a los olmeca-xicalancas y les concedieron tierras en ese lugar, posteriormente se fueron al cerro de Tepeticpac, palabra que significa “sobre el cerro”, y con el tiempo la llamaron Tlaxcallan, que en náhuatl quiere decir “lugar de pan de maíz” o “de tortillas de maíz”.[5]

Fundación de los señoríos

[editar]

En el año 5 pedernal (1348), los teochichimecas, guiados por su dios Camaxtli y conducidos por su caudillo Culhuatecuhtli (quien expulsó de la región a los últimos olmeca-xicalancas y toltecas), se convirtieron en señores poderosos, hicieron la paz con sus vecinos y se dedicaron tranquilamente a poblar esas tierras. Comenzó entonces la vida social y política de la nación tlaxcalteca y se fundó el primer señorío de Tlaxcallan, con un solo señor como jefe; el mismo Culhuatecuhtli. Este le cedió a su hermano menor, Teyohualminqui, buena parte del territorio, con lo cual se fundó después de 1384 el segundo señorío de Ocotelulco, cuyo significado es “en el lugar donde hay bolitas de ocote”, mayor y más importante que el primero.[5]

La creación del tercer señorío ocurrió de la siguiente manera: los de Cholula dieron muerte al señor de Ocotelulco y se apoderaron de sus tierras. Algunos de los vencidos huyeron y fundaron Tizatlán, “lugar entre la tiza, o tierra arenosa y blanca” que, con el tiempo, llegó a competir en grandeza y prosperidad con los otros dos señoríos. El cuarto señorío, Quiahuiztlán, que significa “Lugar de la lluvia”, se fundó con otro grupo de teochichimecas que llegó al valle de México en el siglo XIV, pues Culhuatecuhtli les había prometido tierras para que se establecieran en Tlaxcallan.[5]

Expansión por el Imperio español

[editar]

Por su buena relación con los españoles, los tlaxcaltecas disfrutaron de privilegios y participaron ampliamente en el establecimiento de varias comunidades en el noreste y sur de la Nueva España, las Islas Filipinas y el Perú.[6][7][8]​ Los colonos tlaxcaltecas quedaron exentos del pago de impuestos, se les otorgó la hidalguía y, además, el derecho a usar "Don" delante de su nombre, algo propio de la nobleza.[9]

En el norte de México

[editar]
Tlaxcaltecas en Pánuco.

Algunas de las misiones y pueblos que ayudaron a fundar los tlaxcaltecas en el actual territorio del estado de Nuevo León fueron San Miguel de Aguayo (hoy Bustamante), Nueva Tlaxcala de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasistas (hoy Guadalupe), Santiago de las Sabinas (hoy Sabinas Hidalgo), y muchas otras.[10]​En el estado de Coahuila[11]​ fundaron la ciudad de San Esteban de Nueva Tlaxcala, hoy parte de la ciudad de Saltillo.[12][13]​ También en Coahuila, desde su fundación, Santa María de las Parras (hoy Parras de la Fuente) fue gobernada por autoridades indígenas, donde también convivían con una minoría de españoles. Asimismo, solamente los tlaxcaltecas podían votar y ser votados en la elección de rector y diputado, que eran las autoridades máximas.[14]​ Por otra parte, también participaron miles en la conquista de la Huasteca.[15]

En esta región, su presencia ayudó a integrar grupos de indígenas coahuiltecos, principalmente alazapas, a la sociedad virreinal. Ejemplo de ello fue el involucramiento de algunos de ellos en un homenaje hecho en honor al fallecimiento de Felipe V en San Miguel de Aguayo y que, para 1775, algunos alazapas ya tenían permitido montar a caballo y portar armas.[16]

En Centroamérica

[editar]
Tlaxcaltecas en Guatemala.

Entre los años 1524 y 1527, Pedro de Alvarado (esposo de Tecuelhuetzin Xicohténcatl),[17]​ junto con un gran número de tlaxcaltecas en sus filas, conquistó los señoríos mayas de Guatemala y a los cuzcatlecos de El Salvador.[18]​ Debido a la colonización tlaxcalteca, hoy muchas ciudades desde Guatemala hasta Nicaragua tienen topónimos de origen náhuatl.[19]​ A partir de la conquista, se estableció un sistema donde los tlaxcaltecas y sus descendientes gozaron de grandes privilegios durante siglos, se les otorgaron títulos de armas, usaban armas de fuego y caballos y no pagaban impuestos. En el siglo XVII, comenzaron a denominarse "tlaxcaltecas de Ciudad Vieja" o "mexicanos de Ciudad Vieja", y todavía durante el siglo XIX se siguió reconociendo la presencia tlaxcalteca en Guatemala.[20]

En Estados Unidos

[editar]

En la fundación de las ciudades de Santa Fe,[21]Albuquerque, Las Cruces, San Antonio y San Andrés de Nava, los colonizadores tlaxcaltecas acompañaron a los españoles y ayudaron a poblar y a frenar las revueltas de los indígenas de Nuevo México y Texas.[22][23]​ En Santa Fe, el barrio de Analco fue fundado y poblado por tlaxcaltecas,[24][25]​ así como en Albuquerque, el barrio de Atrisco.[26]​ En ambos, junto con los españoles sufrieron la revuelta pueblo.[27]​ Otra localidad neomexicana, Nueva Tlaxcala (hoy Taos),[28]​ fue nombrada así en honor a los colonizadores. Hubo también en la expedición del conquistador Juan de Oñate (yerno de Leonor Cortés Moctezuma).[29]​ Se sabe que eran mineros en el Monte Chalchihuitl (al que le pusieron este nombre náhuatl), en la localidad de Los Cerrillos,[30]​ pues, aunque los españoles no le dieron importancia al mineral que abunda allí (la turquesa), los tlaxcaltecas la apreciaban por encima de cualquier otra piedra.[31]

En las Islas Filipinas

[editar]

Tlaxcaltecas acompañaron a Miguel López de Legazpi[32]​ a la conquista de las Islas Filipinas (parte de la tripulación era tlaxcalteca),[33]​ donde se asentaron y se mezclaron con la sociedad indígena tagala.[34]​ También hubo en exploraciones en islas del Pacífico,[35]​ además de guerreros tlaxcaltecas junto a otros novohispanos acompañando a los españoles en las guerras de la región.[36]​ El legado de los tlaxcaltecas y, en general, de los pueblos nahuas en el archipiélago se puede notar en muchos aspectos, desde su gastronomía (principalmente los tamales)[37]​ hasta influencias en sus idiomas más hablados,[34]​ como el filipino y el cebuano,[38]​ los cuales hoy en día contienen un gran número de palabras provenientes del náhuatl.[39][40]

En Sudamérica

[editar]

A la expedición de Pedro de Alvarado en Perú en el año 1534 fueron tlaxcaltecas.[41]​ En ello influenció su matrimonio con Tecuelhuetzin Xicohténcatl (también llamada Doña Luisa Xicohténcatl), por el que Alvarado recibió el apoyo masivo de los Tlaxcaltecas, que participaron por fidelidad a la "princesa Xicohténcatl". A su vez que se quedaron unos 750 Tlaxcaltecas en los Reinos del Perú, de los cuales unos 200 participaron en la fundación de Lima (capital del Virreinato Peruano) y el resto participó en la refundación de Cuzco.[42]​ Se tiene conocimiento de un gran número de personas que en el siglo XVI ya tenían en Cuzco el apellido "mexicano", por lo que eran originarios de la región llamada Reino de México.[43][44]​ Además, se está investigando la existencia de posibles topónimos nahuas en el norte de Perú que habrían dejado los tlaxcaltecas.[41]

Pueblos actuales

[editar]

Los nahuas de Tlaxcala, emparentados un poco con los otomíes, han llegado a desarrollarse y mantener su organización en los pueblos de la falda occidental del volcán La Malinche, primordialmente en las poblaciones de Acxotla del Monte, San Pedro Tlalcuapan, San Pedro Muñoztla, San Pedro Xochiteotla, San Felipe Cuauhtenco, San Miguel Xaltipan, Guadalupe Tlachco, San Isidro Buen Suceso, San Pablo del Monte, San Cosme por esta razón hay una estación de metro que se llama así Mazatecochco, San Bartolomé Cuahuixmatlac y San Rafael Tepatlaxco. Allí existe aún la identidad de los nahuas de Tlaxcala, que resistieron el empuje mexica y fueron fieles compañeros de armas de las tropas de Hernán Cortés, participando en la creación del futuro México.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Historia - Tlaxcala». www.inafed.gob.mx. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2021. Consultado el 15 de octubre de 2021. 
  2. «Atlas Histórico de América». 
  3. Baracs, Andrea Martínez (1 de octubre de 2021). «Los conquistadores tlaxcaltecas». Letras Libres. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  4. «¿Y si nos tomamos en serio la victoria tlaxcalteca?». www.noticonquista.unam.mx. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  5. a b c d Fargher, L.F., Lopez, C.A. y Santacruz, C.R. (2016) La República de Tlaxcallan. Arqueología Mexicana núm. 139 [1]
  6. «Contexto de la colonización tlaxcalteca en 1591 - Tlaxcala - Cultura». La Jornada de Oriente. 8 de junio de 2016. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  7. «Alexander Martínez: Tlaxcaltecas en Filipinas». 
  8. «Por qué 500 años después en México no le perdonan a Tlaxcala que se aliara con el conquistador español Hernán Cortés». BBC News Mundo. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  9. «Colonizaciones Tlaxcaltecas». 
  10. «La herencia tlaxcalteca». bibliotecadigital.ilce.edu.mx. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  11. «El sur de Coahuila en el siglo XVII». 
  12. «San Esteban de la Nueva Tlaxcala; las raíces de Saltillo». Vanguardia. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  13. «Saltillo Mágico 2 | PDF | Nueva españa | Religión y creencia». Scribd. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  14. [http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/acequias19/a19p12cofradias.html «LAS COFRAD�AS TLAXCALTECAS DE PARRAS»]. itzel.lag.uia.mx. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  15. «CONQUISTA DE LA HUASTECA POR LOS ESPAÑOLES». Forotuxpan. 28 de agosto de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  16. Flores Lecea, Humberto Abraham (2022). Las raíces culturales del performance religioso en la fiesta popular del Señor de Tlaxcala de Bustamante, N.L.. Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  17. «Bernal Díaz del Castillo, conquistador tlaxcalteca». www.noticonquista.unam.mx. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  18. «El papel de los tlaxcaltecas en la Conquista». Arqueología Mexicana. 7 de diciembre de 2016. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  19. Fuentes y Guzmán, 1883, pp. 2-17.
  20. «Tlaxcaltecas, quauhquecholtecas, tenochcas, tlatelolcas, tetzcocanos, chalcas, xochimilcas, mixtecos, zapotecos y un largo etcétera en las conquistas de Guatemala». www.noticonquista.unam.mx. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  21. All Trails Lead to Santa Fe: An Anthology Commemorating the 400th Anniversary of the Founding of Santa Fe, New Mexico in 1610 (en inglés). Sunstone Press. 2010. ISBN 978-0-86534-760-1. Consultado el 30 de noviembre de 2021. 
  22. «New Mexico Historical Review: Tlascalans in the Spanish Borderlands». 
  23. Gonzales, Moises; Lamadrid, Enrique R. (1 de diciembre de 2019). Nación Genízara: Ethnogenesis, Place, and Identity in New Mexico (en inglés). University of New Mexico Press. ISBN 978-0-8263-6108-0. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  24. Richard Greenwood (2 de agosto de 1975). National Register of Historic Places Inventory-Nomination: Barrio de Analco (pdf). National Park Service.  (32 KB)
  25. «Tlaxcalans in New Mexico. Fading Traces, Contested Legacies». 
  26. «Tlascateca». www.lucerito.net. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  27. Simmons, Marc. «Tlaxcalans of Barrio de Analco have been largely forgotten». Santa Fe New Mexican (en inglés). Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  28. Bloom, Lansing Bartlett; Walter, Paul A. F. (1626). New Mexico Historical Review (en inglés). University of New Mexico. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  29. «La expansión tlaxcalteca al septentrión colonial novohispano». 
  30. «Tlaxcalan Indians in New Mexico». 
  31. «Turquoise and the Park | Cerrillos Hills». www.cerrilloshills.org. Consultado el 1 de diciembre de 2021. 
  32. Canales, Carlos; Rey, Miguel del (7 de septiembre de 2021). Naves negras: La aventura del lago Español. EDAF. ISBN 978-84-414-4115-6. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  33. «Tato's Bear Cave ~ México en la conquista de Filipinas con guerreros tlaxcaltecas». Tato's Bear Cave. Consultado el 13 de noviembre de 2020. 
  34. a b Taladoire, Éric (3 de enero de 2018). De América a Europa: Cuando los indígenas descubrieron el Viejo Mundo (1493-1892). Fondo de Cultura Economica. ISBN 978-607-16-5340-6. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  35. Barrón, María Cristina (1992). La presencia novohispana en el Pacífico insular: actas de las segundas jornadas internacionales celebradas en la ciudad de México, del 17 al 21 de septiembre de 1990. Universidad Iberoamericana. ISBN 978-968-859-073-7. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  36. «La victoria sobre los piratas japoneses de Cagayán (II)». 
  37. «¿Existen otros? Estos son 'los primos' de los tamales mexicanos en diferentes países del mundo». Sopitas.com. 2 de febrero de 2022. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  38. «¿En Filipinas también se habla náhuatl?». Matador Español. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  39. Albalá, Paloma (1 de marzo de 2003). «Hispanic Words of Indoamerican Origin in the Philippines». Philippine Studies: Historical and Ethnographic Viewpoints (en inglés) 51 (1): 125-146. ISSN 2244-1638. Consultado el 25 de julio de 2020. 
  40. «Mexico, our older sister». www.pressreader.com. Consultado el 28 de abril de 2022. 
  41. a b Villa, Jorge Flores. «Los conquistadores mexicanos y los primeros asentamientos urbanos españoles en Centroamérica». México Ciencia y Tecnología. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  42. GONZÁLEZ ACOSTA, Alejandro (2001). «MIGRACIONES TLAXCALTECAS HACIA CENTRO Y SUDAMÉRICA LA OTRA FRONTERA: EL SUR». Revista de Historia de América (129): 103-144. ISSN 0034-8325. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  43. «“Existió una comunidad de mexicanos en el Perú del siglo XVI”». La Razón. Consultado el 16 de diciembre de 2021. 
  44. «Tlaxcaltecas/Mexicanos en el Perú del siglo XVI | Siempre!». 5 de marzo de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2021.