Tonalpohualli
Este calendario azteca ritual se registraba en el tonalámatl (“libro de los días”), un códice en piel de venado o papel de corteza (amate) a partir del cual un sabio maestro (tonalpouhqui) llevaba la cuenta de los días. El el vocablo tonalpohualli (“cuenta de los días”) la expresión tonalli (“día”) hace referencia también al animal relacionado con cada uno de los veinte días.
La estructura comprendía un año de 260 días, a cada uno de los cuales se asignaba una fecha por la combinación de uno de los 20 nombres de los días y un número de 1 a 13, representado por puntos, de modo tal que era imposible confundir dos días del ciclo anual.
Por lo tanto, el almanaque estaba compuesto de veinte trecenas, es decir, 20 semanas de 13 días, con la primera semana comenzando en 1-Caimán y terminando en 13-Caña, la segunda entre 1-Ocelote y 13-Calavera, y así sucesivamente. Cada uno de estos días se dividía en 13 horas diurnas y 9 nocturnas. Como muestra el cuadro siguiente, se creía que un dios o una diosa presidía cada signo de los días, y cada uno estaba también asociado a un punto cardinal (en sentido de giro antihorario, comenzando por el este, de donde sale el sol).
Los 20 tonalli[editar]
Nombre del día |
Significado | Dioses protectores | Punto cardinal |
Signo en el Códice Laud |
---|---|---|---|---|
Cipactli | Caimán o cocodrilo | Tonacateuctli Señor de nuestro sustento | Este | |
Ehécatl | Viento | Quetzalcohuatl Serpiente Emplumada |
Norte | |
Calli | Casa | Tepeyóllotli Corazón del monte | Oeste | |
Cuetzpallin | Lagartija | Huehuecóyotl Coyote anciano |
Sur | |
Cóatl | Serpiente | Chalchiuhtlicue La de la falda de jade |
Este | |
Miquiztli | Muerte | Tecciztécatl El del Caracol Marino[1] |
Norte | |
Mázatl | Venado | Tláloc Dios de la lluvia[2] |
Oeste | |
Tochtli | Conejo | Mayáhuel La de la planta de maguey |
Sur | |
Atl | Agua | Xiuhteuctli Señor del año |
Este | |
Itzcuintli | Perro | Mictlanteuctli Señor de la región de los muertos |
Norte | |
Ozomahtli | Mono | Xochipilli Principe precioso |
Oeste | |
Malinalli | Hierba o hierba torcida | Patécatl
El de la Tierra de las Medicinas |
Sur | |
Ácatl | Caña | Tezcatlipoca Espejo humeante |
Este | |
Océlotl | Ocelote o jaguar | Tlazoltéotl Diosa de los pecados[3] |
Norte | |
Cuauhtli | Águila | Xipe Tótec Nuestro señor desollado |
Oeste | |
Cozcacuauhtli | Zopilote | Itzpapalotl Mariposa de Obsidiana |
Sur | |
Ollin | Movimiento | Xólotl Doble |
Este | |
Técpatl | Piedra o pedernal | Chalchiuhtotolin Pavo Precioso[4] |
Norte | |
Quiáhuitl | Lluvia | Chantico Diosa del hogar y el fuego |
Oeste | |
Xóchitl | Flor | Xochiquétzal Flor preciosa |
Sur |
En cuanto a los trece meses, su significado era:[5]
1 - Principio
2 - Polaridad
3 - Decisión
4 - Concretización
5 - Realización
6 - Introspección
7 - Inquietud
8 - Desarrollo
9 - Búsqueda
10 - Equilibrio
11 - Reposo
12 - Claridad
13 - Conocimiento
Véase también[editar]
- Calendario azteca
- Tzolkin, el equivalente maya al Tonalpohualli.
Referencias[editar]
- ↑ Esta palabra es un gentilicio. Literalmente significa el "habitante de Tecciztlan" (Donde abundan caracoles).
- ↑ Se considera que puede estar compuesto de la raíces "tlal-li (tierra) y "oc-tli" (pulque); teniendo el sentido de "Licor de la Tierra".
- ↑ Literalmente se compone de "tlahzolli" basura, desperdicio; "teotl" dios(a). Según algunas fuentes, entre ellas el Códice Tudela, proporcionan otras raíces y otro significado para esta diosa, escribiéndolo como "Tlazohteotl" (Diosa Preciosa).
- ↑ Totolin era el nombre del guajolote hembra, por lo que literalmente significa "guajolota de jade".
- ↑ Estos significados son bastantes variables pues no proceden de fuentes documentales del México antiguo, son interpretaciones de personas mestizas que en realidad no conocen las verdaderas tradiciones y atribuyen influencias a la manera occidental, es decir, no provienen del mundo indígena.