Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Club Ferro Carril Oeste»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 100: Línea 100:


Pese a la complicada situación financiera del Club, en la actualidad existen varios proyectos para remodelar por completo el Estadio y transformalo en una estructura íntegramente de cemento, con la posibilidad de ubicar a todos los espectadores sentados, tal como establece una ordenanza de la [[FIFA]]. Muchos de estos proyectos ya cuentan, inclusive, con planos y maquetas, pero se desconocen las reales posibilidades de concreción en el corto y mediano plazo.
Pese a la complicada situación financiera del Club, en la actualidad existen varios proyectos para remodelar por completo el Estadio y transformalo en una estructura íntegramente de cemento, con la posibilidad de ubicar a todos los espectadores sentados, tal como establece una ordenanza de la [[FIFA]]. Muchos de estos proyectos ya cuentan, inclusive, con planos y maquetas, pero se desconocen las reales posibilidades de concreción en el corto y mediano plazo.

== La Camiseta ==

Si bien es el color verde de hoy el que se adoptó finalmente como distintivo -por ser una zona donde predominaba la existencia de plantaciones de árboles y verduras, aunque otras versiones dicen que es por la bandera de paso del Ferrocarril - no lo fue desde un principio. Lo cierto es que la primera fue una camiseta blanca con botones que llevaba en el bolsillo izquierdo un escudo colorado en forma acorazonada, con la inscripción "Club F.C. Oeste" bordada en blanco.
Ya en [[1907]] se adoptaron los colores del club inglés [[Aston Villa]], es decir: camisa borravino con mangas celestes, pantalón blanco y medias negras.

Finalmente el verde se impuso en la vestimenta por decisión del dirigente [[Emilio Languasco]], que buscaba revertir la racha negativa de la temporada 1911. Increíblemente, el cambio de color dio resultados y Ferro obtuvo el ascenso a [[Primera División]] en [[1912]], tras vencer a [[Racing Club]] "A" por 1 a 0 en la Final de la [[División Intermedia]], con gol de [[Juan Bautista Pini]]. Es por eso que todavía hoy todos los equipos del Club utilizan el verde como estandarte oficial.

Sin embargo vale remarcar que hubo algunos modelos curiosos, como en [[1933]], cuando se utilizó una remera blanca con una "V" verde en el pecho. En los años cincuenta se empleó una camiseta verde y blanco con rombos ([[1953]]) y una década más tarde se utilizó una camiseta a rayas horizontales verdes y blancas, al estilo del [[Celtic Glasgow]] escocés ([[1966]]). Ya en los años setenta, se empleó una indumentaria naranja, en homenaje a la recordada [[Selección de Holanda]], subcampeona mundial ([[1974]]).

En los noventa surgieron los sponsors en las casacas, pero la mayor novedad vendría de parte de ciertos diseños. Los últimos años trajeron colores inéditos, como el amarillo ([[1995]]), violeta ([[1998]]), gris ([[2002]]) y negro ([[2004]]), además de un breve retorno al estilo [[Aston Villa]] ([[2000]]), todos conjuntos sin mayor aceptación popular. Es por eso que, generalmente, prevalecen los diseños con el verde como color identitario.


== La Hinchada ==
== La Hinchada ==

Revisión del 23:27 20 ene 2011

Ferro Carril Oeste
Datos generales
Nombre Club Ferro Carril Oeste
Fundación 28 de julio de 1904 (119 años)
Presidente Bandera de Argentina Joaquín Biglioni (Órgano Fiduciario)
Entrenador Bandera de Argentina José María Bianco
Instalaciones
Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri
Caballito, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Capacidad 24.800
Inauguración 6 de enero de 1905
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Primera "B" Nacional
(2009/10) 12°
Página web oficial

El Club Ferro Carril Oeste es una institución deportiva de Buenos Aires, Argentina, destacada por su notable actividad deportiva y social. Fue considerado un modelo de club durante la década de los 80, al punto de ser distinguido por la Unesco en 1988 por su permanente apoyo al fomento del deporte.

Introducción

Archivo:Sede fco.jpg
Sede Social del Club Ferro Carril Oeste

Ubicado desde siempre en el barrio porteño de Caballito, fue fundado el 28 de julio de 1904 por un centenar de empleados de la compañía Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, que pretendían cimentar un club para estimular "los ejercicios físicos y el fútbol en particular", tal como señalan las actas inaugurales. Con el amplio respaldo de los directivos ferroviarios, con el gerente David Simpson a la cabeza, la incipiente institución pudo contar rápidamente con terrenos para la construcción de una sede social y un campo de deportes, en los lotes que antiguamente habían sido utilizados por el Flores Rugby Club. La inauguración oficial llegó en agosto de 1904 y, cinco meses más tarde, se estrenó la cancha de fútbol.

A fines de los años 30, el club se independizó de la compañía ferroviaria, modificando su nombre original: "Club Atlético del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires" por el actual de "Club FerroCarril Oeste". Sin embargo, la mayoría de la gente suele escribirlo de forma errónea como "Ferro Carril Oeste", una denominación que se conserva intacta hasta el presente, incluso en la versión primitiva de este mismo artículo.

El despegue del Club llegó en los años 50, primero con la colaboración de Atilio Renzi, dirigente del Partido Justicialista y secretario privado de Eva Perón, y de forma más orgánica a partir de 1963, cuando asume la presidencia el odontólogo Santiago Leyden. Su mandato, que se extendió por tres décadas, permitió que Ferro se transformara en una entidad con amplio prestigio social (un pico de 50 mil socios hacia 1987), patrimonial (compra de terrenos y remodelación del estadio) y deportivo (más de 100 títulos nacionales, sudamericanos, panamericanos y mundiales, sumando todas las disciplinas).

En la actualidad, Ferro se encuentra sumergido en una profunda crisis institucional, como resultado de varios desaciertos a lo largo de los años 90. A la pérdida del status deportivo general (descensos de categorías en Fútbol, Basquet y Voley), se sumaron una convocatoria de acreedores, la declaración de quiebra en diciembre de 2002, la intervención de un Órgano Fiduciario en carácter de administrador de bienes desde 2003 al presente, un escándalo mediático por supuestas licitaciones a medida (2003), una frustrante privatización del plantel de fútbol profesional (2002 a 2005), y una deuda económica que mantiene en riesgo al patrimonio activo del Club.

Historia

El nacimiento de Ferro

El 28 de Julio del año 1904, un grupo de noventa y cinco empleados pertenecientes a diversas reparticiones del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (actual Ferrocarril Sarmiento) reunidos en la oficina de cargas de Caballito, fundan el club denominándolo Club Atlético Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Sus integrantes lograron de ésta manera, establecer un ámbito donde poder compartir actividades sociales y fomentar el ejercicio físico. Es importante destacar que la iniciativa en cuanto a la fundación del Club, fue obra del Sr. J.C Hardy, quien no integró la Comisión Directiva en la asamblea de constitución, pero en dicha asamblea se dejó expresamente citado el agradecimiento al mismo, en mérito de haber sido el iniciador de la idea de fundación del club. La primera Comisión Directiva estuvo integrada por los siguientes miembros: presidente, W.G Beeston; vicepresidente, E. Bouchez; tesorero, J.J. Talmadge; vocales, G.F. Day, A.J. Every, E.S. Languasco, A.F. Rey y F. Goñi. La inauguración oficial del Club tiene lugar el 8 de diciembre de 1904. En esa oportunidad el ingeniero David Simson, nombrado Presidente Honorario, donó una copa de plata para ser disputada en una cinchada entre los socios del Club; ésta competencia se repetirá todos los años hasta 1912, cuando fue reemplazada por un partido de fútbol entre empleados británicos y argentinos. Por ese entonces el club contaba con 184 socios.

Los primeros colores

En la primera Acta de reunión de la Comisión Directiva, realizada el 12 de Agosto de 1904, se encomienda al secretario de la institución, Sr. G.F. Day, la selección de los colores del Club, sujeto a la aprobación de la Comisión Directiva. Ferro utilizó por primera vez los siguientes colores: camisa blanca, bolsilló punzó y franja del mismo color en la espalda. Tiempo después se adoptaron los colores del Aston Villa de Inglaterra, club del cual muchos de los fundadores eran hinchas, que consistían en camisa color borravino y mangas celestes. Por último, se eligió el distintivo verde, y desde entonces adopotó el uso de "la camiseta"; fue Ferro el primero que introdujo en ésta forma. El color verde se adopotó inspirándose en el marco que rodeaba el entorno (zona de quintas y de plantaciones) de aquella época. De allí el mote de "verdolagas".


Época Dorada

En el comienzo de los años 80s, Ferro llegó a tener un pico de 80.000 socios convirtiéndose así en el Club con más masa societaria de la época y actualmente está ubicado gracias a ello como el tercer club con el pico más grande de socios detrás del Club Atlético Independiente y del Club Atlético River Plate. Ferro era un club de excelencia, brindaba a los socios servicios que ningún otro club daba, y supo nuclear a la gente del barrio de Caballito y de barrios vecinos como Boedo, Almagro, Flores, La Paternal y de toda la Ciudad de Buenos Aires. En esos años el Club logró más de 100 títulos tanto nacionales, como internacionales y mundiales. Siendo así considerado el club más ganador de Sudamérica. Ferro era un ejemplo en todos los deportes, ya que se consagró campeón en absolutamente todas las disciplinas que el club practicaba, logro conseguido por muy pocas instituciones a lo largo del Mundo. Tal es así que el club recibió en 1988 por parte de la UNESCO el premio a la Mejor Institución del Mundo en un congreso en Moscú organizado por la Organización de las Naciones Unidas[1]​ siendo el primer club Latinoamericano en conseguir dicha distinción.

Escudo

Archivo:Escudoferro.jpg
Escudo modernizado de Ferro

El escudo del club, emblema por excelencia, es el oficial a partir de su aprobación y adopción por la comisión directiva en una reunión del 28 de septiembre de 1928.

En el año 2010 y por iniciativa del Órgano Fiduciario ante el reclamo de los socios, se hizo una elección del escudo entre socios, hinchas y simpatizantes del club, a través de la página oficial del club, y de stand localizados especialmente en los días de partido de la primera división de fútbol en la cancha y en la oficina de socios en la Sede Social del Club. La elección fue entre 4 escudos que marcaron la historia del Club. El primero trataba sobre el escudo modernizado en el siglo XXI, que resultó como ganador con gran diferencia del resto. El segundo trataba sobre el escudo utilizado en la década del 30'. El tercero era el escudo que tenía inicio en los primeros años del club como institución y el cuarto y último, sobre el escudo utilizado en los documentos del Club Ferro Carril Oeste. La elección comenzó un 20 de noviembre del 2010 y finalizó el 4 de diciembre del mismo año. En la encuesta participaron unas 764 personales, de las cuales votaron al Escudo Nº 1, con el 54,97 %, entre las cuatro propuestas previamente seleccionadas.

El escudo tiene el boceto de un escudo francés antiguo. En la parte superior central se ubica una letra "C" en referencia a "Club", bajo ésta se ve una almena color verde que representa, justamente, las forma de castillo que tiene la Sede Social del Club. Un poco más abajo, sobre la izquierda, se ve una "F", obviamente representando a "Ferro", a la misma altura pero a la derecha se ve otra "C" (distinta de la anterior) de "Carril" y más abajo se pueden ver dos triángulos verdes que emergen de los vértices redondeados inferiores del escudo terminando un poco más arriba de la mitad del mismo, se cree que éstos representan la unión de las vías de un ferrocarril o la parte de adelante de una locomotora, dentro de éstos hay otro triángulos más pequeño pero con más relleno, del mismo verde y dentro de éste hay una "O" como abreviación de "Oeste". Cabe destacar que todas las letras son góticas antiguas por lo cual es fácil confundir la "F" con una "L" y la "O" con una "W" Antiguamente hubo distintos escudos del Club, algunos muy parecidos al actual y otros distintos.


Camiseta

Si bien es el color verde de hoy el que se adoptó finalmente como distintivo -por ser una zona donde predominaba la existencia de plantaciones de árboles y verduras, aunque otras versiones dicen que es por la bandera de paso del Ferrocarril - no lo fue desde un principio. Lo cierto es que la primera fue una camiseta blanca con botones que llevaba en el bolsillo izquierdo un escudo colorado en forma acorazonada, con la inscripción "Club F.C. Oeste" bordada en blanco. Ya en 1907 se adoptaron los colores del club inglés Aston Villa, es decir: camisa borravino con mangas celestes, pantalón blanco y medias negras. Finalmente el verde se impuso en la vestimenta por decisión del dirigente Emilio Languasco, que buscaba revertir la racha negativa de la temporada 1911. Increíblemente, el cambio de color dio resultados y Ferro obtuvo el ascenso a Primera División en 1912, tras vencer a Racing Club "A" por 1 a 0 en la Final de la División Intermedia, con gol de Juan Bautista Pini. Es por eso que todavía hoy todos los equipos del Club utilizan el verde como estandarte oficial. Sin embargo vale remarcar que hubo algunos modelos curiosos, como en 1933, cuando se utilizó una remera blanca con una "V" verde en el pecho. En los años cincuenta se empleó una camiseta verde y blanco con rombos (1953) y una década más tarde se utilizó una camiseta a rayas horizontales verdes y blancas, al estilo del Celtic Glasgow escocés (1966). Ya en los años setenta, se empleó una indumentaria naranja, en homenaje a la recordada Selección de Holanda, subcampeona mundial (1974). En los noventa surgieron los sponsors en las casacas, pero la mayor novedad vendría de parte de ciertos diseños. Los últimos años trajeron colores inéditos, como el amarillo (1995), violeta (1998), gris (2002) y negro (2004), además de un breve retorno al estilo Aston Villa (2000), todos conjuntos sin mayor aceptación popular. Es por eso que, generalmente, prevalecen los diseños con el verde como color identitario.

Datos del club

Archivo:Gimnasio etchart.jpg
Estadio Héctor Etchart

Su sede social está ubicada en la calle Federico García Lorca 350, cuenta con canchas de tenis, cancha de futsal, y handball, 3 piletas (que en invierto se techa y es climatizada) y una pileta para niños, cancha de voley y basquet cubiertas, una confitería, sala de ping pong, cancha de pelota a pelota, juegos para niños, solarium, gimnasio de musculación y actividades aeróbicas, gimnasio de taekwondo, y sala de ajedrez y varios vestuarios, entre otras instalaciones. Ahí mismo se encuentra la oficina de socios, la presidencia, y la administración del club.

Cuenta con un anexo en Federico Garcia Lorca 185, a una cuadra de la Sede Social, donde hay más canchas de tenis, canchas de paddle, la pensión del Club de los jugadores de Fútbol Profesional, y un restaurante con parrila.

Su estadio en la Avenida Avellaneda al 1.240, con Capacidad para 24.442 espectadores, dos populares de madera, una platea de madera, y una platea de cemento techada. También en esta dirección se encuentran los quinchos con parrila del Club, cancha de futsal, cancha de handball, una cancha de 11 con pista para hacer atletismo, un playón de hockey sobre césped, la cancha auxiliar de fútbol,

Archivo:Pileta pontevedra.jpg
Pileta olímpica en el predio deportivo del Club Ferro Carril Oeste.

gimnasio de boxeo, gimnasio de actividades aeróbicas, una confitería, gimnasio de gimnasia artística, gimnasio de patín, gimnasio de judo, y el Microestadio de basquet nombrado como "Héctor Etchart", considerado uno de los mejores estadio de basquet del país. los tres en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente cuenta con un caudal estimado en 18.000 socios.

El campo deportivo del Club se encuentra en Nicasio Oroño y Seguí, en Pontevedra (Buenos Aires), en el Partido de Merlo. Este predio se extiende a lo largo de 17 hectáreas, cuenta con Sector de Camping, Asadores, Quinchos, sanitarios, Proveeduría, Restaurant, Kiosko, Vestuarios, Natatorio Olímpico, Canchas de Tenis, Patio deportivo, Canchas de Fútbol, Voleibol, Pista aeróbica, Sector de juegos infantiles, Arboleda, Clases de natación, Servicio de micros con salida desde la sede.

Tanto la Sede Social del Club Ferro Carril Oeste, como su estadio, han sido declarados como sitios de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002. [2]

Estadio

Ubicado en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, sobre las calles Avellaneda y Martín de Gainza, dando sus fondos a terrenos del ex Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento. Con una capacidad actual para 24 mil espectadores, tiene la particularidad de ser el único estadio porteño que se mantiene en el mismo lugar desde su inauguración, en enero de 1905.

Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri

Fue bautizado con este nombre en 1995, como reconocimiento a uno de sus principales dirigentes, vicepresidente del Club durante décadas multicampeon en todas las disciplinas. De modo más coloquial, suele mencionárselo como "El Templo de Madera".

Sus orígenes pueden encontrarse cuando los empleados fundadores consiguieron que la empresa les otorgara los terrenos actuales, donde estaba la llamada "Quinta de Doña Anita", un célebre huerto que proveía de frutas y verduras a la zona de Flores y aledaños. Allí levantaron el estadio con baño, casilla y alambrado, todo un lujo para la época. El mejor ejemplo de esto es que rápidamente albergó la localia del célebre Alumni, club que jamás tuvo estadio propio, y que en Caballito 250 (el viejo nombre de la calle Martín de Gainza) renovó su jerarquía al obtener los certámenes de Primera División de 1908, 1909 y 1910.

La primera tribuna oficial del club, realizada lujosamente con madera y zinc, fue destruida por un incendio en la madrugada del 6 de septiembre de 1931. Gracias al esfuerzo de socios, simpatizantes y dirigentes, logró ser reconstruida al año siguiente, con una prolonganción superior, que se extendía hasta la Cabecera Oeste, donde se ubica la parcialidad local.

Como parte de pago por la transferencia del defensor Arcadio López a Boca Juniors, el club de la Ribera entregó en 1938 su vieja tribuna de madera (actual cabecera Este), ya que estaba construyendo La Bombonera. Durante esa reforma, Boca jugó de local en Caballito. Otros clubes que emplearon el Etcheverri para ejercer la localía fueron Vélez Sarsfield, San Lorenzo de Almagro, Huracán, Deportivo Español, Nueva Chicago, Chacarita Juniors, Atlanta, River Plate, Almagro y Deportivo Morón, por mencionar algunas entidades.

En 1971 se presentó la remodelación del estadio, con un nueva platea de cemento en la cabecera Sur, con su techado parabólico curvo. Debajo de ésta, se encuentra el Estadio-Gimnasio cerrado "Héctor Etchart", escenario de diversas actividades deportivas, con el Basquet y el Voley como abanderados.

Pese a la complicada situación financiera del Club, en la actualidad existen varios proyectos para remodelar por completo el Estadio y transformalo en una estructura íntegramente de cemento, con la posibilidad de ubicar a todos los espectadores sentados, tal como establece una ordenanza de la FIFA. Muchos de estos proyectos ya cuentan, inclusive, con planos y maquetas, pero se desconocen las reales posibilidades de concreción en el corto y mediano plazo.

La Hinchada

La hinchada actual del Club, es conocida como La banda 100% caballito, quien acompaña al equipo profesional de fútbol en todos los partidos, también colabora con actividades del club, y presenció en varias oportunidades eventos deportivos de otras actividades desarrolladas en Ferro Carril Oeste

Estadísticas


Campeón Nacional 1982

Archivo:Ferro Carril Oeste Champions 1982.jpg
Ferro, campeón del Torneo Nacional 1982, su primer título oficial en la máxima categoría.
  • Partidos jugados: 22
  • Partidos ganados: 16
  • Partidos empatados: 6
  • Partidos perdidos: Ninguno (Campeón invicto)
  • Goles a favor: 50
  • Goles en contra: 13
  • Resultados:
  • Fase Regular
    • 1 Unión (Santa Fe) 1-0 (gol de M.A. Juárez)
    • 2 Estudiantes (Santiago del Estero) 3-0 (goles de M.A. Juárez, Márcico y Herrera)
    • 3 San Lorenzo (Mar del Plata) 3-2 (goles de Saccardi, Crocco y M.A. Juárez)
    • 4 Argentinos Juniors 1-0 (gol de Cañete)
    • 5 Vélez Sarsfield 4-0 (goles de M.A. Juárez, Crocco, Cúper y Andreuchi)
    • 6 Concepción (Tucumán) 2-1 (goles de Guerrero e/c y Andreuchi)
    • 7 Unión San Vicente (Córdoba) 1-1 (gol de Garré)
    • 8 Independiente 2-2 (goles de Jiménez y Rocchia)
    • 9 Unión (Santa Fe) 1-1 (gol de M.A. Juárez)
    • 10 Estudiantes (Santiago del Estero) 3-0 (goles de M.A. Juárez, Rocchia y Herrera)
    • 11 San Lorenzo (Mar del Plata) 3-1 (goles de Rocchia (2) y M.A. Juárez)
    • 12 Argentinos Juniors 2-0 (goles de Rocchia y Cañete)
    • 13 Vélez Sarsfield 2-1 (goles de M.A. Juárez y O. Acosta)
    • 14 Concepción (Tucumán) 3-0 (goles de M.A. Juárez (2) y C. Arregui)
    • 15 Unión San Vicente (Córdoba) 4-0 (goles de M.A. Juárez (3) y Cañete)
    • 16 Independiente 4-0 (goles de Crocco, Saccardi y M.A. Juárez (2))
  • Cuartos de final
    • 1 Independiente Rivadavia (Mendoza) 1-0 (gol de M.A. Juárez)
    • 2 Independiente Rivadavia (Mendoza) 0-0
  • Semifinales
    • 1 Talleres (Córdoba) 4-0 (goles de M.Á. Juárez (2), Cúper y Cañete)
    • 2 Talleres (Córdoba) 4-4 (goles de M.Á. Juárez (3) y Pavón e/c)
  • Final
    • 1 Quilmes A.C. 0-0
    • 2 Quilmes A.C. 2-0 (goles de M.Á. Juárez y Rocchia)

Campeón Nacional 1984

Archivo:Ferro1984.jpg
Equipo campeón del 1984
  • Partidos jugados: 17
  • Partidos ganados: 12
  • Partidos empatados: 4
  • Partidos perdidos: 1
  • Goles a favor: 32
  • Goles en contra: 9
  • LA CAMPAÑA:
  • Fase regular
    • 1 Platense 4-1 (goles de O. Acosta, Márcico(2) y Cañete)
    • 2 Altos Hornos Zapla (Palpalá, Jujuy) 2-0 (goles de Márcico y Cañete)
    • 3 Instituto (Córdoba) 3-3 (goles de Marchesini y E. González (2))
    • 4 Altos Hornos Zapla (Palpalá, Jujuy) 1-0 (gol de E. González)
    • 5 Instituto (Córdoba) 1-1 (gol de O. Acosta)
    • 6 Platense 1-1 (gol de Cúper)
  • Octavos de final
    • 1 Huracán 1-0 (gol de Marchesini)
    • 2 Huracán 0-1 (victoria 7-6 por penales)
  • Cuartos de final
    • 1 Independiente 1-1 (gol de Márcico)
    • 2 Independiente 1-0 (gol de C. Arregui)
  • Semifinales
    • 1 Talleres (Córdoba) 1-0 (gol de Noremberg)
    • 2 Talleres (Córdoba) 1-1 (gol de Noremberg)
  • Final
    • 1 River Plate 3-0 (goles de Cañete, Noremberg y Márcico)
    • 2 River Plate 1-0 (gol de Cañete)

Participación Internacional

Como consecuencia de la obtención de los Nacionales de 1982 y 1984, Ferro tuvo acceso en dos oportunidades a la Copa Libertadores de América. La Primera fue en 1983, compartiendo el Grupo I con Colo-Colo y Cobreloa, ambos de Chile, además de Estudiantes de La Plata. En ese grupo finalizó en la tercera ubicación con 7 puntos, detrás de Colo-Colo (9 puntos) y Estudiantes (10 puntos). La segunda participación tuvo lugar en 1985 y esta vez compartió el Grupo I con Vasco da Gama y Fluminense, dos importantes equipos brasileños, y Argentinos Juniors. Al finalizar la ronda, Ferro y Argentinos quedaron igualados en el primer puesto, por lo que debieron jugar un partido desempate para definir qué equipo jugaría en Semifinales. El partido, disputado en terreno neutral, dejó fuera al club de Caballito a manos de un conjunto que, meses después, obtendría la Copa en forma brillante.

  • LA CAMPAÑA DE 1983:
  • Fase regular
    • 1 Estudiantes de La Plata 0-0
    • 2 Colo Colo 0-1
    • 3 Cobreloa 1-2 (gol de Márcico)
    • 4 Colo Colo 1-0 (gol de Crocco)
    • 5 Cobreloa 1-0 (gol de Cúper)
    • 6 Estudiantes de La Plata 1-2 (gol de E. González)
  • LA CAMPAÑA DE 1985:
  • Fase regular
    • 1 Argentinos Juniors 1-0 (gol de E. González)
    • 2 Vasco Da Gama 2-0 (goles de E. González (2))
    • 3 Argentinos Juniors 1-3 (gol de E. González)
    • 4 Fluminense 1-0 (gol de E. González)
    • 5 Fluminense 0-0
    • 6 Vasco Da Gama 2-0 (goles de O. Acosta y E. González)
  • Desempate
    • 7 Argentinos Juniors 1-3 (gol de Garré)

Jugadores

Plantilla 2010-2011

Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
Bandera de Argentina 0POR Martín Bernacchia
Bandera de Argentina 0POR Nereo Champagne
Bandera de Argentina 0POR Christian Limousin
Bandera de Argentina 1DEF Cristian Chimino
Bandera de Argentina 1DEF Facundo Imboden
Bandera de Argentina 1DEF Nahuel Iribarren
Bandera de Argentina 1DEF Germán Leonforte
Bandera de Uruguay 1DEF Pablo Pereira
Bandera de Argentina 1DEF Marcos Sánchez
Bandera de Argentina 2MED Fabián Acuña
Bandera de Argentina 2MED Claudio Aquino
Bandera de Argentina 2MED Nahuel Casalini
Bandera de Argentina 2MED Santiago Fernández

Plantilla:Fs mid

Bandera de Argentina 2MED Claudio Ferreyra
Bandera de Argentina 2MED Patricio González
Bandera de Argentina 2MED Federico Lértora
Bandera de Argentina 2MED Sergio Meza Sánchez
Bandera de Argentina 2MED Juan Pablo Raponi
Bandera de Argentina 2MED Juan Manuel Sosa
Bandera de Argentina 2MED Diego Tonetto
Bandera de Argentina 3DEL Gonzalo Abán
Bandera de Argentina 3DEL Oscar Altamirano
Bandera de Argentina 3DEL Pablo De Blasi
Bandera de Argentina 3DEL David Ezequiel Mella
Bandera de Argentina 3DEL Jorge Pereyra Díaz
Bandera de Argentina 3DEL Facundo Sava (retirado)
Entrenador(es)
{{{entrenador}}}

Leyenda


Entrenadores

Cronología de los entrenadores

Palmarés

Torneos nacionales

Era amateur

  • División Intermedia (1): 1912
  • Copa de Competencia - Trofeo Bullrich (2): 1912, 1913

Era profesional

Copas nacionales amistosas

  • Copa San Martin de Tours (3): 1983, 1987 y 1990
  • Torneo Cuadrangular de Salta: 1965
  • Copa del Oeste: 1998
  • Trofeo Comuna de Caballito: 2007

Copas internacionales amistosas

  • Trofeo Alcaldía de Cali: 1957

Otros deportes

Handball (Balonmano)

Masculino

Torneos Obtenidos:

  • Torneo Nacional: 1985, 1986, 1988
  • Torneo Metropolitano: 1984, 1985, 1986, 1989.
  • Torneo "José María Muñoz": 1997.
  • Torneo Sudamericano: 1987, 1990.
  • Torneo Mundial: 1987.
  • Super 4: 2009.

Femenino

Torneos Obtenidos:

  • Torneo Nacional: 1988, 1992, 1993.
  • Torneo Metropolitano Apertura: 1995.
  • Torneo Metropolitano Clausura: 1995.
  • Torneo Metropolitano: 1987, 1988, 1992, 1993.
  • Copa Sudamericana: 1987, 1988, 1989, 2001
  • Copa de Campeones (Copa del Mundo): 2002.

Vóleibol

Masculino

Deporte iniciado en 1953, y en 1960 disputa la Primera División.

Torneos Obtenidos:

  • Primera División: 1977, 1980, 1981, 1983, 1984, 1985.
  • Copa Morgan (Copa de América): 1966, 1977, 1983, 1984, 1985, 1986.
  • Torneo Sudamericano: 1987, 1998.
  • Torneo Mundial de Clubes: 1987, 1988

Mejores jugadores:

Hugo Conte, Waldo Kantor, Esteban Martínez, Carlos Getzelevich, Daniel Castellani.

Femenino

Deporte iniciado en 1953, y desde 1957 disputa la Primera División.

Torneos Obtenidos:

  • Primera División: 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1984, 1985, 1990.
  • Copa Morgan: 1977, 1978, 1980, 1981, 1983, 1984, 1986, 1987, 1988, 1998, 2004.

Básquetbol

  • Ganador de la Liga Nacional en los años 1985, 1986 y 1989.
  • Ganador del Torneo Sudamericano en los años 1981, 1982, y 1987.
  • Subcampeón Copa Mundial: 1987

Se valora el aporte efectuado por el entrenador León Najnudel a este deporte, quien es reconocido unánimemente como el creador de la Liga Nacional de Básquet en la Argentina.

Mejores jugadores:

Miguel Cortijo, Luis Oroño, Luis González, Javier Maretto, Sebastián Uranga, Diego Maggi y Luis Scola. Asimismo los mejores jugadores extranjeros fueron: Bill Terry, Horacio "Tato" López, George Berry y Carl Amos.

Presidentes del club

   

Referencias

Enlaces externos