Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Claudio Gay»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 47: Línea 47:
== Muerte ==
== Muerte ==
Muere el 29 de noviembre de 1873 en La Deffrens, Francia. Sus restos descansan en su ciudad natal.
Muere el 29 de noviembre de 1873 en La Deffrens, Francia. Sus restos descansan en su ciudad natal.

Despues De Haber Realizado La Paja Mas Grande Y Mortífera De Su Conchetumadre Vida!!!!


== Obras ==
== Obras ==

Revisión del 14:58 17 oct 2012

Claudio Gay

Claude Gay
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1800 Ver y modificar los datos en Wikidata
Draguignan (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de noviembre de 1873 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Flayosc (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad francés
Información profesional
Área botánico, naturalista
Empleador
Abreviatura en botánica Gay Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
Firma

Claudio Gay (Draguignan, Francia, 18 de marzo de 1800 - Le Deffrens, Francia - 29 de noviembre de 1873) fue un polímata, naturalista, historiador francés que realizó los primeros estudios amplios de la flora, fauna, geología y geografía chilenas.

Primeros años

Nacido como Claude Gay Mouret en Provenza, Francia era de padres agricultores, Jean Gay, y Thérèse Moure, quienes a los 18 años lo enviaron a París para que cursara estudios superiores en medicina y en farmacia. En esa ciudad Gay abandona esos estudios y se decidió por la botánica, área en la cual se destacaría a futuro. Fue colector del Museo de Historia Natural de París donde tuvo la oportunidad de viajar y recorrer los Alpes franceses, el norte de Italia, Grecia, algunas islas del mar Mediterráneo y parte de Asia Menor.

Viaja a Chile

En 1828, el médico y aventurero Pedro Chapuis le ofreció viajar a Chile para dar clases. Atraído por la posibilidad de conocer la flora y fauna de un país casi desconocido, se embarca en Brest en mayo de 1828 para llegar a Valparaíso el 8 de diciembre del mismo año.

Luego de algunas dificultades iniciales debido a cierta inestabilidad política de la época, comienza a dar clases de física y de historia natural, en el Colegio Santiago. Conoce a José Vicente Bustillos, el boticario más célebre de Santiago. Bustillos le presenta a Diego Portales.

Contratado por el gobierno de Chile

En 1830, fue contratado por el Presidente de Chile José Tomás Ovalle y su ministro universal Diego Portales para que comenzara investigaciones científicas diversas sobre Chile. Por ellas, recibió la Legión de Honor por parte del gobierno francés.

En 1838 también explora y colecciona flora de Perú.

En 1841, antes de volver a su país, el gobierno de José Joaquín Prieto le concedió la nacionalidad chilena, además de un premio en efectivo. Dos años más tarde, fue nombrado miembro de la Universidad de Chile. Se masturbo pensando en jesus!!

Recorre Chile

Su trabajo como científico empleado del gobierno de Chile, lo llevó a viajar a lo largo y ancho del país, partiendo por la Laguna de Tagua Tagua . Recorrió extensamente Colchagua y después la región de Atacama. Después recorrería extensamente Chile, pasando por lugares como el Archipiélago Juan Fernández (1832), la isla de Chiloé (1835), y la zona central (1837[1]​).

Su extensa colección de animales y plantas, hizo necesario que el gobierno le facilitara un edificio para exponerlas, guardarlas y clasificarlas. Esta colección dio origen al Museo Nacional de Historia Natural de Chile a fines de 1839.[1]​ Ese mismo año, ante una propuesta del ministro de Instrucción, Mariano Egaña, aceptó escribir una Historia política de Chile.[1]​ En busca de archivos y entrevistas para aquella indagación, recorrió parte de Perú. En 1841, concluyó sus investigaciones en Chile, obteniendo en premio a la calidad de su trabajo la nacionalización por gracia.

Viaja a Francia

Se radica en París

En 1842 se radica en París a escribir su obra. Como resultado publica 30 libros que describían la identidad de la naturaleza chilena. Esto lo convertiría en científico y naturalista de clase mundial.

Vuelve a Chile

En 1863, vuelve Gay a Chile,[2]​ donde sería recibido como toda una celebridad y homenajeado en el Congreso de Santiago.

Muerte

Muere el 29 de noviembre de 1873 en La Deffrens, Francia. Sus restos descansan en su ciudad natal.

Despues De Haber Realizado La Paja Mas Grande Y Mortífera De Su Conchetumadre Vida!!!!

Obras

  • Consideraciones sobre las minas de mercurio de Andacollo e Illapel con su posición geológica. Valparaíso (1837), París (1851)
  • Noticias sobre las islas de Juan Fernández. Valparaíso, (1840)
  • Historia física y política de Chile. París (1844 a 1848)
  • Origine de la Pomme de terre. París (1851)
  • Atlas de la historia física y política de Chile. París (1854) ISBN 956-282-628-7, se han publicado correcciones a algunas figuras del atlas[3][4]
  • Triple variation de l'aiguille aimantée dans les parties Ouest de l’Amérique. París (1854)
  • Carte générale du Chili. París (1855)
  • Considérations sur les Mines du Pérou, comparées aux mines du Chili. París (1855)
  • Historia de la independencia Chilena. (1856)
  • Notes sur le Brasil, Buenos Ayres, et Rio de Janeiro. París (1856)
  • Rapport à l'Académie des sciences sur les mines des États-Unis. París (1861)

En línea

Referencias

Citas
  1. a b c Memoria Chilena - Claudio Gay (1800-1873) - Presentación
  2. "[H]e querido ver una vez más este hermoso país y los excelentes amigos que aquí poseo y que me serán siempre tan queridos" (Carta a Barros Arana, Claudio Gay Mouret: 1800-1873 Científico y explorador)
  3. Faúndez, E. I. 2010. Pentatomoidea (Hemiptera: Heteroptera) wrongly labelled in Gay’s “Atlas de la Historia Física y Política de Chile” (1854). Zootaxa 2351: 65-68.
  4. Faúndez, E. I. & M. A. Carvajal. 2010. Additions to Pentatomoidea (Hemiptera: Heteroptera) wrongly labelled in Gay’s “Atlas de la Historia Física y Política de Chile (1854)”. Zootaxa 2659: 67-68.
Bibliografia
  • Luis Mizón (2001). Editorial Universitaria, ed. Claudio Gay y la Formación de la Identidad Cultural Chilena. Imagen de Chile. ISBN 9789561115804. 
  • La abreviatura «Gay» se emplea para indicar a Claudio Gay como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.[1]

Enlaces externos

Plantilla:Normdaten

  1. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.