Diferencia entre revisiones de «Chavela Vargas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de artista musical
{{Ficha de artista musical
| Nombre = Chavela Vargas
| Nombre = isabel Vargas
| Imagen = Chavela Vargas y La Banda de Tlayacapan..jpg
| Imagen = isabel Vargas y La Banda de matt hunter
| Subtítulo =Chavela Vargas en 2009.
| Subtítulo =isabel Vargas en 2013.
| Fondo = solista
| Fondo = artista
| Nombre_de_nacimiento = María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano
| Nombre_de_nacimiento = Isabel antonia vargas alvarado
| Alias = La Dama del Poncho Rojo,<br />La Chamana
| Alias = ISA HUNTER <3

| Nacimiento = {{fecha|17|4|1919}}
| Nacimiento = que te importa :D
| Muerte = {{fecha|5|8|2012}}, (93 años)<br />{{bandera|MEX}}[[Cuernavaca]], [[México]]
|comida favorita = espaguettis, pure con carne :D
| Origen ={{bandera|CRI}} [[Flores (cantón)|Flores]], [[Costa Rica]]
paisa favorito = Estados Unidos
| Instrumento = [[voz (música)|voz]]
numero favorito = 20 , 15 , 14 y 13
| Ocupación = [[cantautor]]a y [[actuación|actriz]]
cantante favorito = Mathiew alexander hunter correa :D ( el amor de su vida)
| Estilo = [[ranchera]], [[bolero]]
Futuro = casarma con mathiew alexander hunter correa :D
| Tiempo = [[1949]]-[[2012]]
| Discográfica = [[RCA Records]]
| Artistas_relacionados = [[José Alfredo Jiménez]], [[Joaquín Sabina ]], [[Pedro Almodovar]], [[Lila Downs]]
| URL = [http://www.chavelavargasoficial.com/ Chavela Vargas]
| imdb =0889805
}}
[[archivo:Chavela Vargas y La Banda de Tlayacapan..jpg|thumb|Homenaje a Chavela Vargas en [[Tepoztlán]], Morelos, con la Banda de Tlayacapan (2009)]]
[[archivo:Chavela Vargas y La Banda de Tlayacapan..jpg|thumb|Homenaje a Chavela Vargas en [[Tepoztlán]], Morelos, con la Banda de Tlayacapan (2009)]]
'''Isabel Vargas Lizano''', conocida artísticamente como '''Chavela Vargas''' ([[Flores (cantón)|San Joaquín de Flores]], [[Costa Rica]], [[17 de abril]] de [[1919]] - [[Cuernavaca]], [[Morelos]], [[México]], [[5 de agosto]] de [[2012]]),<ref name=elpais>{{cita web|url=http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343803995_525687.html|título=Fallece Chavela Vargas, la mujer que forjó un mito latino|obra=El País|fecha=5 de agosto de 2012|fechaacceso=5 de agosto de 2012}}</ref> fue una [[cantante]] [[costarricense]] naturalizada mexicana. Se la considera una figura principal y peculiar de la música [[Canción ranchera|ranchera]]. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007.<ref>http://www.latingrammy.com/es/press-release/nota-de-la-academia-latina-de-la-grabaci-n-chavela-vargas</ref>
'''Isabel Vargas Lizano''', conocida artísticamente como '''Chavela Vargas''' ([[Flores (cantón)|San Joaquín de Flores]], [[Costa Rica]], [[17 de abril]] de [[1919]] - [[Cuernavaca]], [[Morelos]], [[México]], [[5 de agosto]] de [[2012]]),<ref name=elpais>{{cita web|url=http://cultura.elpais.com/cultura/2012/08/01/actualidad/1343803995_525687.html|título=Fallece Chavela Vargas, la mujer que forjó un mito latino|obra=El País|fecha=5 de agosto de 2012|fechaacceso=5 de agosto de 2012}}</ref> fue una [[cantante]] [[costarricense]] naturalizada mexicana. Se la considera una figura principal y peculiar de la música [[Canción ranchera|ranchera]]. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007.<ref>http://www.latingrammy.com/es/press-release/nota-de-la-academia-latina-de-la-grabaci-n-chavela-vargas</ref>


== Biografía ==
== Biografía ==
me llamo isabel vargas soy hunter para siempre y esoaa soy muy simpatika xDD eso :D
Aunque el nombre de Chavela Vargas se asocia a México y a su cultura, ella nació en Costa Rica, en San Joaquín de Flores, hija de Francisco Vargas y Herminia Lizano. Fue bautizada en la parroquia de [[Guadalupe (Costa Rica)|Guadalupe]] dos meses después, el 15 de julio de 1919, con el nombre '''María Isabel Anita Carmen de Jesús'''. Tuvo una infancia difícil: sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos, y sufrió [[poliomielitis]]. En [[México]], país del que obtuvo la nacionalidad, residió por casi ocho décadas y allí falleció.


Chavela incursionó en la [[canción ranchera]], que tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por [[José Alfredo Jiménez]] suele ser machista y emotiva, trata sobre amores y desamores, casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura machista solamente se acepta la demostración de la sensibilidad del hombre cuando éste está ebrio; estas canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de [[mariachi]]. Chavela cantaba este tipo de canciones, pero lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio, por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año [[2000]], expresó abiertamente que era [[lesbianidad|lesbiana]].<ref>[http://www.thegully.com/espanol/mexico/001204chavela-vargas.html TheGully.]</ref>
Chavela incursionó en la [[canción ranchera]], que tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por [[José Alfredo Jiménez]] suele ser machista y emotiva, trata sobre amores y desamores, casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura machista solamente se acepta la demostración de la sensibilidad del hombre cuando éste está ebrio; estas canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de [[mariachi]]. Chavela cantaba este tipo de canciones, pero lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio, por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año [[2000]], expresó abiertamente que era [[lesbianidad|lesbiana]].<ref>[http://www.thegully.com/espanol/mexico/001204chavela-vargas.html TheGully.]</ref>

Revisión del 23:49 14 jun 2013

{{Ficha de artista musical | Nombre = isabel Vargas | Imagen = isabel Vargas y La Banda de matt hunter | Subtítulo =isabel Vargas en 2013. | Fondo = artista | Nombre_de_nacimiento = Isabel antonia vargas alvarado | Alias = ISA HUNTER <3

| Nacimiento = que te importa :D |comida favorita = espaguettis, pure con carne :D

paisa favorito = Estados Unidos 

numero favorito = 20 , 15 , 14 y 13 cantante favorito = Mathiew alexander hunter correa :D ( el amor de su vida) Futuro = casarma con mathiew alexander hunter correa :D

Homenaje a Chavela Vargas en Tepoztlán, Morelos, con la Banda de Tlayacapan (2009)

Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas (San Joaquín de Flores, Costa Rica, 17 de abril de 1919 - Cuernavaca, Morelos, México, 5 de agosto de 2012),[1]​ fue una cantante costarricense naturalizada mexicana. Se la considera una figura principal y peculiar de la música ranchera. Fue distinguida con el Premio a la Excelencia Musical de la Academia Latina de las Ciencias y Artes de la Grabación en el 2007.[2]

Biografía

me llamo isabel vargas soy hunter para siempre y esoaa soy muy simpatika xDD eso :D

Chavela incursionó en la canción ranchera, que tenía un peculiar estilo de interpretar. Una de las vertientes de la canción ranchera, la representada por José Alfredo Jiménez suele ser machista y emotiva, trata sobre amores y desamores, casi siempre con el alcohol de por medio, ya que en una cultura machista solamente se acepta la demostración de la sensibilidad del hombre cuando éste está ebrio; estas canciones son cantadas desde una perspectiva masculina y con el acompañamiento de mariachi. Chavela cantaba este tipo de canciones, pero lo hacía sola, con apenas una guitarra y con su voz, emulando la forma de cantar de un hombre ebrio, por ello, en ocasiones, bajaba el ritmo de las melodías. De este modo, teñía de más desgarro canciones que otros entendían como pícaras o de humor. Fue un personaje a contracorriente desde joven: vestía como un hombre, fumaba tabaco, bebía mucho, llevaba pistola y era reconocida por su característico gabán rojo. A los 81 años, en una entrevista para la televisión colombiana en el año 2000, expresó abiertamente que era lesbiana.[3]

Chavela Vargas se trasladó a México cuando tenía 17 años[4]​ y posteriormente adoptó la nacionalidad mexicana. Durante muchos años cantó en las calles hasta que a los treinta se hizo cantante profesional, de algún modo, apadrinada por el compositor y cantante José Alfredo Jiménez, de quien era compañera de parrandas. Cuentan que cuando Jiménez falleció, Chavela acudió a su velatorio y se desplomó cantando y llorando borracha. Cuando varias personas intentaron apartarla, la viuda de Jiménez las detuvo: «Déjenla, que está sufriendo tanto como yo».

A finales de los años cincuenta empezó a hacerse conocida en algunos círculos artísticos, en parte gracias a sus actuaciones en Acapulco, meca del turismo internacional. Allí actuaba en la sala Champagne Room del restaurante La Perla. Actuó en la fiesta nupcial de Elizabeth Taylor y Mike Todd, a la que acudieron famosos como Cantinflas, Debbie Reynolds y su entonces marido Eddie Fisher. En aquella época Chavela conoció a Ava Gardner, Rock Hudson y Grace Kelly. Trabó una estrecha amistad con los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo, que la alojaron en su casa. En su larga vida también formó lazos con Picasso, Pablo Neruda, Carlos Fuentes, Carlos Monsivais, Juan Rulfo, López Michelsen, Agustín Lara, Alfonso Camín, Nicolás Guillén, Juan Carlos del Valle y Gabriel García Márquez, con quien cenaba una vez al año en cualquier lugar del mundo donde se encontraran.

En el mundo de la música fue muy cercana a José Alfredo Jiménez, Agustín Lara, Tomás Mendez, Álvaro Carrillo,Cuco Sánchez, Facundo Cabral, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel,Juan Gabriel Sara Baras, Buika y María Dolores Pradera, entre otros.

Su primer álbum fue publicado en 1961.[5]​ Participó en la serie de televisión mexicana Premier Orfeón, que se inició a rodar en 1964 y en 1967 actuó como Ángela en la película del director mexicano José Bolaños ''La soldadera''. Los graves problemas producidos por el alcohol en su vida personal la llevaron a retirarse de una carrera artística de gran éxito a finales de los años setenta y durante años se sumergió en el anonimato. Gracias a un encuentro casual con el director de cine Pedro Almodóvar empezó a superar sus problemas con el alcoholismo y regresó a la escena pública a principios de los años noventa. No volvió a beber en sus últimos veinte años y se mantuvo fuerte hasta el final. Hacía ejercicio con regularidad y cumplidos 80 años se lanzó en paracaídas.

Chavela debe buena parte de la fama de su segundo periodo de activiada artística a su aparición en varias películas de éxito, bien mediante canciones incluidas en ellas o como actriz. Werner Herzog la incluyó, interpretando a una nativa, en su película Grito de piedra (1991). El director español Pedro Almodóvar incluyó canciones interpretadas por ella en varios de sus filmes, como Tacones lejanos; alcanzó un importante éxito con la canción de Agustín Lara) "Piensa en mí" en la voz de Luz Casal. Chavela apareció después en la película de Julie Taymor, Frida, cantando una versión del popular son istmeño "La llorona" y de la canción ranchera de Tomás Méndez "Paloma negra", y también apareció en Babel, la multipremiada película de Alejandro González Iñárritu, cantando "Tú me acostumbraste", bolero de Frank Domínguez.

Fue muy sonada la aparición de Chavela en la Sala Caracol de Madrid, en 1993, donde Chavela logró recobrar su fama y la atención tanto de su público seguidor como de nuevas generaciones de admiradores y de los medios de comunicación tanto españoles como mexicanos y del resto de hispanoamérica. En una ocasión, Rocío Jurado la vio cantar y le gritó: «¡Viva tú!». Gracias a sus actuaciones en España recobró estimación y pudo hacer giras por varios países. Joaquín Sabina y Álvaro Urquijo, en su disco de Los secretos, compusieron en su honor, en 1994, una de sus canciones más conocidas: "Por el bulevar de los sueños rotos".

La relación de Chavela con México fue agridulce; hasta edad madura sus actuaciones en televisión o teatros públicos siempre fueron modestas, siendo por tanto una figura marginal. Su éxito definitivo en España a partir de los años 90, gracias al apoyo de Almodóvar, inclusó le permitió actuar en el mítico Teatro Olympia de París. Allí acudieron a verla Almodóvar y la actriz francesa Jeanne Moreau, quien no sabía hablar español pero le dijo a Almodóvar: «No hace falta que me traduzcas lo que canta, porque la entiendo perfectamente».

A mediados de 2001, ofreció un multitudinario concierto en el Zócalo de la Ciudad de México, al cual asistieron los más relevantes medios de prensa del país y una enorme cantidad de seguidores que la ovacionaron y cantaron con ella sus memorables éxitos como: Piensa en mí, Macorina, María Tepozteca, Las ciudades, La bien pagá y Un mundo raro, entre muchos otros. En ese mismo año publicó su libro "Y si quieren saber de mi pasado..." que recopilaba relatos autobiográficos de la cantante desde un aspecto más íntimo, y que se convirtió en éxito de ventas.

En 2004, a la edad de 85 años, presentó el disco En Carnegie Hall, luego de haberlo grabado durante una única actuación en tan famoso escenario neoyorquino, repleto de seguidores de todo el mundo que agotaron todas las boletas/entradas a las dos semanas de fijarse el concierto.

En 2004 ofreció un concierto en el Luna Park de Argentina, donde el costo de la entrada era un libro que debía ser donado para una biblioteca pública de ese país. En esa ocasión también llenó dicho estadio e interpretó la famosa canción No soy de aquí ni soy de allá de su amigo Facundo Cabral, acompañada por La Negra Chagra.

Sus últimos años los vivió en Tepoztlán (Morelos), a las faldas del cerro del Tepozteco, con quien decía charlar todas las mañanas.

Desde 2009, en varias entrevistas, declaró que le gustaría morir un domingo y que su funeral fuera un lunes o un martes "para no echarle a perder el fin de semana a nadie".

Durante 2009, con motivo de su 90º aniversario, el Gobierno de la Ciudad de México le rindió un homenaje nombrándola Ciudadana distinguida. A este evento concurrieron, de manera presencial y a través de video, múltiples personalidades del ámbito artístico, cultural y periodístico de Iberoamérica, entre los que se cuentan la cantautora Julieta Venegas, la intérprete Eugenia León, el escritor Carlos Monsiváis, la periodista Carmen Aristegui y sus amigos Joaquín Sabina y Pedro Almodóvar.

Concierto de Chavela Vargas en 2006, Madrid (España).

En diciembre de 2009, en coautoría con María Cortina, se presentó el libro Las verdades de Chavela, que narra, a modo de entrevista, los acontecimientos más trascendentes de la vida de Chavela Vargas. En abril de 2010, a los 91 años de edad, presentó su más reciente material discográfico: Por mi culpa. En el incluyó dúos con sus grandes amigos: Eugenia León, Lila Downs, Joaquín Sabina, La Negra Chagra y Mario Ávila.

En octubre de 2010 se presentó en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Ciudad de México, donde logró reunir en el Zócalo de la ciudad a miles de personas para el relanzamiento de su libro y disco. Y al día siguiente ofreció un concierto junto con la argentina en el Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris".

En abril de 2012, con 93 años de edad, lanzó su más reciente disco-libro Luna grande, donde revivió, a modo de homenaje, relevantes poemas del escritor español Federico García Lorca y repasa algunos de sus mayores éxitos. El disco fue presentado el domingo 15 de abril de 2012 en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el cual era considerado por la artista el escenario más importante del mundo. En aquella ocasión estuvo acompañada por la mexicana Eugenia León y la española Martirio, además de Laura García Lorca, sobrina del poeta. Esta sería la última actuación ofrecida por la cantante en México, del que se despidió con una peculiar versión de "La llorona" diciendo: "Y así termina una historia que comenzó de la nada. Dame la mano, llorona, que vengo muy lastimada. Señora, dame la mano que vengo mucho muy cansada...". Esta fue la segunda y última ocasión que Chavela Vargas se presentó en el Palacio de Bellas Artes, antes sólo lo había hecho en 1995.

En julio de 2012 viajó a España para presentar su último disco en un recital en la Residencia de estudiantes de Madrid. Fue su última aparición pública y su última actuación. Dos días después, el 12 de julio, fue hospitalizada en dicha ciudad por un cuadro de fatiga y taquicardia.[6]​ Se recuperó y emprendió viaje de regreso a México, sabiendo que le quedaba poco tiempo.

Fallecimiento

El 30 de julio de 2012 fue internada en el hospital Inovamed de la ciudad mexicana de Cuernavaca, con problemas crónicos en corazón, pulmones y riñones, esto tras el viaje a España, no quiso ser entubada ya que ella quería tener una muerte natural, se le preguntó que si se arrepentía de haber hecho ese viaje a lo que respondió: «Yo sabía perfectamente bien cuáles eran los costos, y claro que valió la pena. Le dije adiós a Federico, les dije adiós a mis amigos y le dije adiós a España. Y ahora vengo a morir a mi país.»

El domingo 5 de agosto de 2012 se dio a conocer su fallecimiento a través de su Twitter Oficial con la siguiente frase: «Silencio, silencio: las amarguras volverán a ser amargas... se ha ido la gran dama Chavela Vargas».

Los días siguientes se llevaron a cabo homenajes de cuerpo presente en la Ciudad de México. El domingo 5 de agosto su cuerpo fue velado, de manera privada, en una agencia funeraria y para ser trasladado el lunes 6 de agosto a la Plaza de Garibaldi donde las cantantes Eugenia León, Tania Libertad y Lila Downs cantaron a la difunta idola acompañadas por un grupo de mariachis y por una enorme cantidad de los seguidores de La Chamana. El martes 7 de agosto se rindió un homenaje de cuerpo presente a Chavela Vargas en el Palacio de Bellas Artes donde también estuvieron presentes las cantantes que eran sus íntimas amigas.

Pienso que sí me eternizaré. Pasará el tiempo y hablarán de mí una tarde en Buenos Aires. Cuando un día empiece a llover, les saldrá una lágrima, será una chavelacita muy chiquita.
Chavela Vargas, en 2004, en ocasión de despedirse del público argentino.[7]

Reconocimientos

Recibió, entre otros, los siguientes reconocimientos:[5]

Discografía (incompleta)

  • El corrido hablado, 1991
  • Piensa en mí, 1991
  • Boleros, 1991
  • Colaboró también la banda de sonido de Kika con «Luz de luna», 1993
  • Macorina, 1994
  • Sentimiento de México (vol. 1), 1995
  • De México y del mundo, 1995
  • Le canta a México, 1995
  • Colaboró también la banda de sonido de La flor de mi secreto con «En el último trago», 1995
  • Volver, volver, 1996
  • Dos (álbum), 1996
  • Grandes momentos, 1996
  • Colaboró también la banda de sonido de Carne trémula con «Somos», 1997
  • Chavela Vargas, 1997
  • Colección de oro, 1999
  • Con la rondalla del amor de Saltillo, 2000
  • Para perder la cabeza, 2000
  • Las 15 grandes de Chavela Vargas, 2000
  • La dama del poncho rojo, 2001
  • Grandes éxitos, 2002
  • Para toda la vida, 2002
  • Discografía básica, 2002
  • Antología, 2004
  • Somos, 2004
  • Chavela Vargas, 2004
  • En Carnegie Hall, 2004
  • La llorona, 2004
  • Colaboró también la banda de sonido de Babel con Tú me acostumbraste, 2006
  • Cupaima, 2007
  • ¡Por mi culpa!, 2010
  • La Luna Grande, 2012

Canciones conocidas

  • «La llorona»
  • «El andariego»
  • «Macorina»
  • «En el último trago»
  • «Un mundo raro»
  • «Piensa en mi»
  • «Luz de luna»
  • «Las Ciudades»
  • «Las simples cosas»
  • «La Sandunga»
  • «El preso número 9»
  • «Paloma Negra»
  • «No volveré»
  • «Soledad» (de su autoría)
  • «María Tepozteca» (de su autoría)
  • «Noches de Ahuatepec» (de su autoría)
  • «Que te vaya bonito»
  • «Arráncame la vida»
  • «No soy de aquí, ni soy de allá»
  • «Vámonos»
  • «Sombras»
  • «Volver, volver»
  • «Noches de boda»

Véase también

Referencias

  1. «Fallece Chavela Vargas, la mujer que forjó un mito latino». El País. 5 de agosto de 2012. Consultado el 5 de agosto de 2012. 
  2. http://www.latingrammy.com/es/press-release/nota-de-la-academia-latina-de-la-grabaci-n-chavela-vargas
  3. TheGully.
  4. La Nación (2009). «Artículo sobre Chavela Vargas». 
  5. a b Instituto Nacional de Migración/ Centro de estudios migratorios., ed. (2010). 200 mexicanos que nos heredó el mundo. Paralelo 21. p. 259. ISBN 978 607 7891 02 4. ««Las 200 personalidades incluidas aquí (en esta obra) destacaron por sus notables contribuciones a México. Todas ellas nacieron en el exterior y se arraigaron en el país por diversos motivos y razones....».» 
  6. «Esperan que Chavela salga del hospital para agasajarla», artículo en el diario El Universal del 1 de agosto de 2012.
  7. Página/12 (5 de agosto de 2012). «Murió Chavela Vargas, a los 93 años». Consultado el 5 de agosto de 2012. 

Enlaces externos