Casuarius
Casuarius | ||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno-Reciente | ||
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Superorden: | Palaeognathae | |
Orden: | Casuariiformes | |
Familia: | Casuariidae | |
Género: |
Casuarius Brisson, 1760 | |
Distribución | ||
![]() Distribución de las tres especies actuales | ||
Especies | ||
Casuarius es un género de aves Casuariiformes de la familia Casuariidae conocidas como casuarios. Está compuesto por tres especies que se distribuyen en Australia y Nueva Guinea. Son aves solitarias no voladoras y muy agresivas que viven en la selva lluviosa tropical, donde se alimentan de las frutas caídas, de algunos hongos y pequeños animales. Su plumaje negro está formado por calamos ásperos, algunos de ellos terminan en filamentos como pelos. El cuello es de color azul y rojo (carúncula) y tienen una gran protuberancia ósea sobre la cabeza, llamada casco, que puede dar protección al ave en los momentos en que el animal se desplaza entre la densa vegetación de su hábitat, también puede usarlo como defensa en algún momento que se sienta amenazado.
La hembra se puede aparear con varios machos, armando una nidada con cada uno de ellos. Ponen sus huevos en un lecho de hojas en el suelo boscoso. Los pichones son cuidados por los padres durante nueve meses. El macho se hace cargo de la incubación unos cincuenta y dos días, pero ambos progenitores cuidan a las crías.[1]
Sistemática y evolución[editar]
Mientras que las relaciones filogenéticas del resto de los paleognatos no han sido aún aclaradas, tanto los estudios moleculares como morfológicos coinciden en que los casuarios forman un clado con los emúes.[2][3] Por otra parte, la posición de este grupo con respecto a los otros paleognatos varía según los estudios de datos moleculares (los cuales establecen al clado como el grupo hermano de los kiwis) y morfológicos.[4]
- Casuarius Brisson, 1760
- Casuarius casuarius (Linnaeus), 1758
- Casuarius bennetti Gould, 1858
- Casuarius unappendiculatus Blyth, 1860
- Casuarius lydekkeri[5] Rothschild, 1911 †
Referencias[editar]
- ↑ Dorling Kindersley, 1998. Enciclopedia Anteojito de la naturaleza, 1ª edición. Producciones García Ferré, Chile, ISBN 987-9032-33-0
- ↑ Harshman, J. et al. (2008) Phylogenomic evidence for multiple losses of flight in ratite birds. PNAS 105:13462-12467.
- ↑ Hackett S. J. et al. (2008) A Phylogenomic Study of Birds Reveals Their Evolutionary History. Science 320(5884):1763-1768.
- ↑ Livezey, B. C. & Zusi, R. L. (2007) Higher-order phylogeny of modern birds (Theropoda, Aves: Neornithes) based on comparative anatomy. II. Analysis and discussion. Zool. J. Linn. Soc. 149:1-95.
- ↑ Rich, P. V., Plane, M., and Schroeder, N. (1988). A pygmy cassowary (Casuarius lydekkeri) from late Pleistocene bog deposits at Pureni, Papua New Guinea. Bur. Min. Res. Aust. Geol. Geophys. 10: 377-89.
Enlaces externos[editar]
Wikispecies tiene un artículo sobre Casuarius.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casuarius.
- Sistema Integrado de Información Taxonómica. «Casuarius (TSN 174387)» (en inglés).
- Vídeos de casuarios en Internet Bird Collection