Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bachillerato»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 73: Línea 73:
=== En España ===
=== En España ===
{{AP|Bachillerato en España}}
{{AP|Bachillerato en España}}
El bachillerato se estudia en [[Instituto Nacional de Bachillerato]] (I.N.B.), [[Instituto de Bachillerato]] (I.B.) o [[Instituto de Educación Secundaria (España)|Instituto de Educación Secundaria]] (I.E.S.), cuyo nombre varía según los tiempos políticos.
El bachillerato se estudia en [[Instituto Nacional de Bachillerato]] (I.N.B.), [[Instituto de Bachillerato]] (I.B.) o [[Instituto de Educación Secundaria (España)|Instituto de Educación Secundaria]asasasa (I.E.S.), cuyo nombre varía según los tiempos políticos.


Anteriormente se cursaba el [[Bachillerato Unificado Polivalente]] (B.U.P.), que sustituyó al [[Bachillerato superior]], como la [[Educación General Básica]] (E.G.B.) hizo con el [[Bachillerato elemental]]. Para acceder a la Universidad era necesario el [[Curso de Orientación Universitaria]] (C.O.U.), que preparaba para las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) o [[Selectividad (examen)|Selectividad]], sustituyendo al antiguo [[Curso preuniversitario]] o "Preu".
Anteriormente se cursaba el [[Bachillerato Unificado Polivalente]] (B.U.P.), que sustituyó al [[Bachillerato superior]], como la [[Educación General Básica]] (E.G.B.) hizo con el [[Bachillerato elemental]]. Para acceder a la Universidad era necesario el [[Curso de Orientación Universitaria]] (C.O.U.), que preparaba para las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) o [[Selectividad (examen)|Selectividad]], sustituyendo al antiguo [[Curso preuniversitario]] o "Preu".

Revisión del 10:45 14 nov 2011

El bachillerato es el tiempo de estudios con los que se obtiene el grado de bachiller.

Es un periodo perteneciente al programa de la educación que puede constar de 2 a 5 años. Éstos se desarrollan después de la educación secundaria y son previos a la educación universitaria. No son obligatorios, al acabar la educación secundaria obligatoria (ESO), se puede optar al mundo laboral o bien a los llamados Ciclos Formativos. Al finalizar el bachillerato, en algunos países el alumno realiza un examen de selectividad, cierto número de pruebas escritas para tener acceso a estudios universitarios.

El bachillerato tiene un carácter obligatorio en algunos países, ya que sin él no se puede conseguir un empleo económicamente bien definido. Aunque en la mayoría de los países no es así. Las asignaturas que se imparten son más especializadas que en la secundaria, es decir, están encaminadas a las ciencias, a las letras o a las artes (cada uno de los tres tiene tres asignaturas de modalidad específicas, las demás son todas comunes). El objetivo del bachillerato es preparar académicamente al alumno para que pueda realizar estudios superiores.

En algunos países hispanoamericanos, el término bachillerato se utiliza para referirse al título de grado universitario Bachelor´s degree. Para Europa ver Proceso de Bolonia.

Historia

En la enseñanza española (e hispanoamericana) de los siglos XIII al XVII o XVIII, el título de Bachiller era el grado menor de los estudios universitarios, equivalente a la actual Diplomatura, que facultaba para ejercer una profesión sin necesidad de llegar a los Grados Mayores (licenciado y doctor). Se estudiaba en las universidades (en las Escuelas Menores) o en los Colegios Menores. Es conocido, por el Quijote, el Bachiller Sansón Carrasco.

Todo esto entraña un problema de comprensión de lo que el bachillerato significa, de su historia y aparición académica como una necesidad para dar al futuro profesional una comprensión global del mundo natural y de su cultura.

El remoto origen del bachillerato se encuentra en los grupos de estudio del clero regular, en sus monasterios para prepararse para el debate con las demás sectas y corrientes religiosas diversas que existían en la Edad Media. Esas eran las Escuelas Monacales que capacitaban teólogos. También existía el Clero Secular (que es el que convive con el Siglo, con la gente y que administra los bienes materiales de la Iglesia), que hasta el siglo X u XI no tenía enseñanza propia, por lo que a menudo su instrucción dejaba mucho que desear. Los obispos crearon entonces las escuelas episcopales en donde, a diferencia de las escuelas monacales, no solamente producían teólogos, sino que también estudiaban las ciencias y las artes liberales reconocidas por la Iglesia y se admitía la presencia de seglares. En estas escuelas es donde se empezó a aplicar el Trivium y el Quadrivium, programa de enseñanza considerado indispensable de asimilar para que luego el educando pudiera ocuparse del aprendizaje de un oficio del cual habría de vivir.

El Trivium comprendía la gramática y sus tres ramas: etimología, ortografía y prosodia. Además se ocupaba de la retórica, que no consistía únicamente en el estudio de la Literatura y de los procesos del lenguaje, sino que además incluía otras materias jurídicas, morales e históricas indispensables para la inteligencia de los tratados de elocuencia y los discursos de antiguos oradores. Por último, la otra parte del Trivium era la dialéctica, que no consistía solamente en el arte de argüir, sino también en el de otros elementos de la filosofía, la lógica y sus diversas cuestiones, estudiando igualmente aquellos que con más ardor se debatían en las escuelas; no se podía entonces optar por el título de filósofo sin ser un aventajado dialéctico.

El Quadrivium o enseñanza superior comprendía la aritmética, la música, la geometría y la astronomía, en cuanto estas disciplinas se relacionaban con la religión y la teología en particular, consideradas en aquellas épocas medievales como el ápice de toda cultura. La aritmética se consideraba vital para llenar las necesidades de cuantificación de los bienes eclesiásticos. El estudio de la música fue introducido por Carlomagno en las escuelas catedralicias para acompañar las diversas ceremonias del culto. La geometría no era estudiada con tanto interés y sus cálculos se aplicaban a la metafísica y a la física: sus demostraciones eran más bien racionales que empíricas. Con ellas se estudiaba la geografía. Por último, parte final del Quadrivium era la astronomía, a la cual los árabes dieron un gran impulso en tanto duró su dominación en España. Era poco cultivada en el resto de Occidente, limitándose por lo general al conocimiento del curso del Sol, la Luna, el Zodíaco y otras constelaciones, el anuncio de los eclipses y el manejo del astrolabio.

Luego, a fines del siglo XII, el Papa Inocencio III autorizó la creación de las primeras universidades, destacando la de París y en las que se estableció la independencia de la institución respecto tanto del Rey como del Obispo, para la enseñanza de las ciencias y las artes.

Este es el remoto origen de la autonomía universitaria. Los teóricos de entonces discutieron dónde ubicar la carga cultural del educando y, adoptando en lo esencial al Trivium y al Quadrivium, lo sizuaron en una etapa previa a la enseñanza de un oficio profesional, a fin de dar al estudiante las bases culturales a las que retornaría una vez graduado para desarrollar su cultura. A este período se le llamó Baccaleaureus (de donde procede su nombre de bachillerato). También se le llamaba Baccaleauriatis, porque al educando, al graduarse, se le coronaba con una rama de laurel. Modernamente se ha bautizado como Escuela Preparatoria, por su objetivo funcional de preparar culturalmente al estudiante en una fase previa a su enseñanza profesional. En suma, el bachillerato es la única y privilegiada oportunidad en que el estudiante recibe las bases de la cultura universal de un modo sistemático.

En los países de habla inglesa se ha conservado la titulación como tal (bachelor's degree), mientras que en la mayoría de los de habla hispana se ha convertido en un título añadido a la enseñanza secundaria.

En Puerto Rico y Perú, se utiliza todavía la palabra "bachillerato" con el viejo sentido que tenía en la metrópoli, España, que equivalía más o menos a los que los países de habla inglesa se sigue llamando bachelor's degree, que constituye los primeros cuatro o cinco años de educación universitaria, cuyo equivalente más cercano en el resto del mundo hispanohablante es la licenciatura o el nuevo título de grado español. Cabe resaltar que en Perú, Bachiller es un grado académico que se obtiene en forma automática al terminar los estudios universitarios, pero para poder obtener la Licenciatura o El Título (BA o BS en los Estados Unidos), el estudiante con Bachiller debe presentar una Tesis o rendir un Examen con Jurado.

Modalidades por país

En Argentina

Luego de haber cursado los estudios primarios, el título de Bachiller se obtiene al finalizar 5 años de estudios secundarios en cualquier escuela pública o privada de dicha modalidad, autorizada por el Ministerio de Educación jurisdiccional (en Argentina, la educación está descentralizada y depende de cada una de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

A pesar de que existen Bachilleres (en Argentina, se denomina Bachiller a una escuela que otorga dicho título) con distintas orientaciones, todos ellos tienen una serie de asignaturas comunes que hacen a una educación básica para que el alumno, supuestamente, pueda proseguir estudios universitarios. Entre esas orientaciones se pueden encontrar Bachilleres especializados en lo jurídico-contable, en docencia, turismo, pedagogía, letras, físico-matemática, informática, ciencias biológicas, comunicación social, administración, gestión de organizaciones, estadística sanitaria, lenguas extranjeras, etc.

Sin embargo, el título de Bachiller no es el único que habilita a iniciar estudios universitarios o terciarios. En Argentina, también en el nivel secundario existen Escuelas Comerciales que otorgan títulos de Perito Mercantil, Escuelas Artísticas entre las que se encuentran magisterios en bellas artes y danzas, y Escuelas Técnicas que otorgan, luego de seis años de estudio (un año más que los Bachilleres), títulos especializados en distintas áreas que varían desde Administración de Empresas y Comercialización hasta Diseño Publicitario, Electromecánica, Telecomunicaciones y Diseño de Muebles.

La diferencia entre las orientaciones entre un Bachiller y una Escuela Técnica radica en el grado de especialización que brinda cada una. En las primeras, el título no pierde su carácter general, siendo la orientación una mera focalización. Por otro lado, los títulos técnicos tienen una especialización mucho mayor en búsqueda de que el egresado Técnico pueda acceder a puestos laborales con mayor facilidad (la educación técnica fue ideada con vistas a un modelo de país industrializado).

En Chile

Bachillerato es la denominación de un programa académico alternativo de ingreso a la universidad que implementaron en 1993 las universidades Chilenas , entre ellas Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. A quien ha completado un ciclo inicial de estudios universitarios de cuatro semestres en dos años de duración se le otorga el grado de Bachiller.

Se trata de un programa académico conformado por un conjunto de cursos, laboratorios, trabajos o talleres que permite obtener una formación básica, de carácter más general, y que habilita para proseguir los estudios conducentes a los tradicionales grados académicos y títulos profesionales que las Universidades ofrecen.

El Programa de Bachillerato tiene dos vertientes: la mención en Ciencias Naturales y Exactas y la mención en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Chile y el Bachillerato en Ciencias ,y el Bachillerato en Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad Católica de Chile.

En los años siguientes se han ido sumando el Bachillerato en Ciencias en Pontificia Universidad Católica de Valparaíso que es conducente a elegir la carrera de elección dentro de este programa al igual que, el Bachillerato en Humanidades y Ciencias de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), el Bachillerato en Humanidades de la Universidad de Concepción

En todos los casos el Programa de Bachillerato está pensado para aquellos estudiantes que obtienen un muy buen rendimiento en la educación media reflejado en los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), y que al tener una diversidad de intereses requieren todavía de un tiempo de exploración, pues no tienen claramente definida su vocación y/o prefieren postergar la elección de carrera, mientras estudian disciplinas básicas en las distintas áreas de su interés. Asimismo está pensado para aquellos estudiantes que sólo desean un primer grado de carácter universitario que les entregue una formación científica y cultural básica, para enfrentar el mundo del trabajo en forma más idónea.

En Colombia

Desde la Ley General de Educación de 1994 la educación formal en Colombia se divide en tres niveles: Un grado de preescolar, nueve grados de educación básica (5 en primaria y 4 en secundaria) y dos grados de educación media. Al término de la educación media, en el grado undécimo, el joven recibe el título de bachiller que lo habilita para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras. La educación media se divide en académica para intensificar en las ciencias (naturales o sociales), las humanidades (incluidas las lenguas extranjeras) y el arte; y técnica, para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y los servicios. Desde el año 2002 se ha venido estableciendo una mayor relación entre educación y trabajo, incluyéndose las competencias laborales a la educación, y fue el chileno José Joaquín Brunner quien realizó la revisión bibliográfica. En el año 2006 surge la ley 1014 para el fomento de la cultura del emprendimiento y más tarde la ley 1064 para el fortalecimiento de la educación para el trabajo en la que se erradica el concepto de educación no formal, para ser reemplazada por Educación para el trabajo y el desarrollo humano.

En Costa Rica

En Costa Rica, la Educación Básica se divide en educación primaria y educación secundaria, después de concluidos estos dos ciclos se realizan los exámenes de bachillerato y el estudiante que los aprueba obtiene el título de Bachillerato en Educación Media. Este título es necesario para aspirar a la Educación Superior en universidades, tanto Públicas como Privadas donde luego de concluir aproximadamente 5 años de acuerdo al plan de estudios el estudiante obtiene un título de Bachillerato en la carrera cursada. Este título le será requisito para poder optar por una licenciatura o una maestría.

En Ecuador

En Ecuador, se denomina Bachiller de la República a aquellas personas que han terminado con éxito la escuela o colegio secundario, lo cual les permite estudiar en una Universidad. El egresado obtiene el título de Bachiller de la República del Ecuador técnico o en ciencias con especialización en alguna de las alternativas a elegir. Es decir, un título de bachiller en ciencias con especialización en físico-matemáticas, químico-biológicas, sociales o educación o un título de bachiller técnico en agropecuaria, industrial, comercio y administración, estos también con su debida especialización. Para obtener el grado de bachiller, los alumnos dan pruebas escritas, orales y/o servicio comunitario después de doce años de estudio. Los colegios aprobados como experimentales tienen más campo de decisión en su currículum que el resto de los centros educativos. Desde el 2011 se aplica el Bachillerat General Unificado (BGU).

En España

El bachillerato se estudia en Instituto Nacional de Bachillerato (I.N.B.), Instituto de Bachillerato (I.B.) o [[Instituto de Educación Secundaria (España)|Instituto de Educación Secundaria]asasasa (I.E.S.), cuyo nombre varía según los tiempos políticos.

Anteriormente se cursaba el Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.), que sustituyó al Bachillerato superior, como la Educación General Básica (E.G.B.) hizo con el Bachillerato elemental. Para acceder a la Universidad era necesario el Curso de Orientación Universitaria (C.O.U.), que preparaba para las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) o Selectividad, sustituyendo al antiguo Curso preuniversitario o "Preu".

Actualmente hay cinco tipos distintos de Bachillerato o cinco itinerarios, cada uno con sus materias específicas y encaminados a las distintas titulaciones universitarias. No obstante, todos ellos tienen materias comunes.

Sin embargo, con la entrada en vigor de la LOE, afectando al primer curso durante el año académico 2008/2009 y al segundo curso durante el año académico 2009/2010, los cinco bachilleratos se vieron reducidos a tres: Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes, este último dividiéndose a su vez en Artes plásticas y Artes escénicas.

En México

En México, el bachillerato es también conocido como preparatoria. El período de estudio es generalmente de 3 años, pero existen preparatorias de 2 y de 4 años. Algunas se dividen en varias áreas de especialidad, donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos para posteriormente ingresar a la Universidad. Además existen las preparatorias técnicas y las preparatorias abiertas, todas deben estar incorporadas a la SEP (Secretaría de Educación Pública) o a alguna universidad estatal o nacional. Entre ellas se encuentran: la UNAM, el IPN, la UAM y la UACM en el Distrito Federal; la UANL en Nuevo León, la UADY en Yucatán, la UT en Tamaulipas, la UAA en Aguascalientes, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Michoacán o la UDG en Jalisco. Cada uno de los 31 estados de la República Mexicana tiene una universidad estatal; la mayoría de las cuales son autónomas.

En Paraguay

En Paraguay, la educación primaria se divide en ciclos, antes de llegar a la educación media diversificada, después de la cual se obtiene el Bachillerato en Educación Media. El primer ciclo consta de los tres primeros tres grados de primaria. El segundo ciclo lo conforman los otros tres años de primaria concluyendo la primaria de 6 años, luego el tercer ciclo que consta de tres años llama Educacion Escolar Basica o secundaria. Finalmente, concluidos todos los ciclos se llega a la educación diversificada. La educación media es consistente en tres años también. Este título es necesario para aspirar a la Educación Superior, en otras palabras, a la educación universitaria. Para entrar en las Universidades Estatales (como, por ejemplo, la Universidad Nacional) es necesario el título de Bachillerato y un examen de admisión. Hay en Paraguay dos tipos de Bachillerato: Científico, que se subdivide en Científico con Énfasis en Ciencias Sociales, Cienctífico con Énfasis en Ciencias Básica y Artes y Letras, y Cursos Técnicos (Electromecanica, Salud, Diseño Grafico, Contabilidad, Construcciones Civiles, Informatica, Electronica, Mecanica Automotriz, Administracion de Negocios, Administracion de Empresas, Quimica Industrial, etc). Para el ingreso a los cursos técnicos los estudiantes son seleccionados por medio de examenes de admisión impartidos por el Ministerio de Educación y Cultura.

En Puerto Rico

En Puerto Rico, la educación consiste en 3 ciclos, Elemental, Intermedia y Superior. Los términos son iguales que en Estados Unidos (elementary, middle y high school), esto gracias a la relación política entre Puerto Rico y EEUU. Luego de terminar la escuela superior, se puede optar en entrar en la Universidad, Instituto Técnico o Colegio Universitario. Un título de bachillerato en Puerto Rico es un grado de licenciatura universitaria, se tarda aproximadamente de 4 a 6 años universitarios o hasta obtener el grado. Luego del bachillerato, la mayoría de los universitarios optan por un segundo bachillerato, maestría y finalmente el doctorado. Los grados menores del bachillerato y posterior a terminar la escuela superior son: la Certificación técnica, que es de 0 a 1 años de especialidad, y el Grado Asociado, que va de 2 a 3 años de especialización.


En República Dominicana

En la República Dominicana, el bachillerato comprende los cuatro años de educación secundaria. El título de Bachiller es uno de los requisitos para matricularse en cualquier universidad dominicana. Este puede ser: Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, Bachiller en Ciencias Físicas y Naturales, Bachiller en Filosofía y Letras, y Bachiller Técnico. El Bachillerato Técnico es impartido por ciertas escuelas técnicas como el Instituto Politécnico Loyola[1], Colegio Experimental Fernando Arturo de Meriño (CEFAM) y otros, donde al estudiante se le enseña una carrera técnica conjuntamente con el bachillerato y tiene una duración de cinco años. El graduado, al optar por continuar los estudios universitarios, ingresa en la universidad como perito técnico, y muchos de los cursos son convalidados.

En Venezuela

En Venezuela, se otorga actualmente el título de Bachiller al estudiante que completó los 9 años de la "Educación Básica" (desde 1º de Primaria, hasta 3º de Secundaria) más los 2 años de la "Educación Media Diversificada y Profesional". Del cual derivan varias menciones, de entre las cuales se pueden nombrar las más solicitadas: Ciencias y Humanidades, los cuales son programas más genéricos; el bachiller en Ciencias no tiene límites para elegir una opción profesional, el bachiller en Humanidades tiene limitación, ya que sólo puede cursar carreras del área de ciencias sociales y económica, aunque existen programas más específicos: mercantil, topografía, dibujo técnico, comercio. La mayoría de ellas exigen trabajos de grado "tesis" que en su mayor parte son no experimentales y descriptiva de campo; otras escuelas pueden tener programas más avanzados de técnico medio.

Los 3 últimos años de la educación básica junto con la educación media conforman la "Educación Secundaria" (que es lo que se conoce como el bachillerato propiamente dicho). Luego, para poder ingresar al sistema universitario o de educación superior, es necesario poseer el título de bachiller, que se obtiene estudiando los 2 años de Educación Media Diversificada, en donde se podrá optar por estudiar una "carrera corta" de 3 años, que por lo general otorgan el título de Técnico Superior Unversitario (TSU) y que se estudian en Institutos Universitarios de Tecnología y afínes, o una carrera larga de 5 años (o más en algunas) que se estudia en Universidades y Politécnicos, otorgando títulos de licenciado, ingeniero, médico cirujano (6 años), etc.

Para ingresar a la Educación Superior en Venezuela, es necesario tener este título, presentar las pruebas de admisión de cada universidad o facultad. Hay un proceso nacional que se lleva a la par con el proceso autonómo de las Universidades conjuntamente con los de cada facultad. Como consecuencia, generan cierta complejidad. Para optar a la Educación Superior en Universidades autónomas, es necesario un promedio mínimo de 14 puntos sobre 20.

Debido al aumento de las matrículas de estudiantes universitarios, más graduados universitarios coparon el mercado laboral desplazando a los bachilleres. Desde los años 70 dicho título no da ningún privilegio a las personas que lo obtienen. Motivo por el cual sólo son tomados en cuenta los que obtienen títulos de Educación Superior, relegando a los que simplemente obtienen títulos de Bachiller a oficios y personal administrativo.

Modalidades internacionales en español

El bachillerato existe también en las modalidades internacional y europea. En ambas se puede estudiar, entre otras lenguas, en español en las escuelas que lo ofrecen alrededor del mundo en el caso del bachillerato internacional y en las ciudades europeas donde existen en el caso del bachillerato europeo.

En los países francófonos

Se le denomina terminale, tras el cual viene el examen de selectividad (baccalauréat). En Canadá, se obtiene después de los cuatro primeros años universitarios. En Francia, luego de un examen al fin de los estudios secundarios. En Suiza, baccalauréat es el nombre dado en algunos cantones al examen de "madurez".

Referencias