Antifeminismo
El antifeminismo es una ideología que se caracteriza por la creencia de que el feminismo es un movimiento obsoleto, y se materializa en particular a través del movimiento de oposición o enfoques feministas.
Los sociólogos canadienses, Melissa Blais y Francis Dupuis-Déri, escriben que el pensamiento antifeminista ha tomado principalmente la forma de una versión extrema de masculinismo, también señalan que, "poca investigación se ha hecho sobre antifeminismo sea desde la perspectiva de la sociología de los movimientos sociales o incluso de estudios de la mujer," lo que indica que la comprensión de lo que toda la gama de la ideología antifeminista consiste es incompleta. [cita requerida]
Definición[editar]
La Real Academia Española define el antifeminismo como "tendencia contraria al feminismo".[1] Collins English Dictionary define el antifeminismo como "la oposición al feminismo".
El Oxford English Dictionary define un antifeminista como "una persona en oposición al feminismo".[2] El Oxford Online Dictionary define un antifeminista como "frente al feminismo, o una persona frente al feminismo".
"Antifeminista" también se utiliza para describir a las autoras, algunas de las cuales se definen como feministas, sobre la base de su oposición a algunos o todos los elementos de los movimientos feministas. Se etiquetan a autoras feministas como Camille Paglia, Christina Hoff Sommers, Wendy McElroy, Jean Bethke Elshtain, Katie Roiphe, Roxana Kreimer y Elizabeth Fox-Genovese con este término debido a sus posiciones con respecto a la opresión y líneas de pensamiento dentro del feminismo. Daphne Patai y Noreta Koertge argumentan que mediante el etiquetado de estas mujeres como antifeministas, la intención es silenciar e impedir cualquier debate sobre el estado del feminismo.[cita requerida]
El significado de antifeminismo ha variado a través del tiempo y de las culturas y la ideología antifeminista atrae tanto a hombres como mujeres. Algunas mujeres, por ejemplo, de la Women's National Anti-Suffrage League hicieron campaña contra el sufragio femenino. Emma Goldman, por ejemplo, fue ampliamente considerada como antifeminista durante su lucha contra el sufragismo en los EE. UU. Décadas más tarde, sin embargo, se la anuncia como una de las fundadoras de anarcofeminismo.[cita requerida]
Historia[editar]

Ya desde el siglo XVII existieron manifestaciones que reivindicaban al género femenino, un ejemplo es el de Sor Juana Inés de la Cruz que halló cierta resistencia en la sociedad colonial con su célebre frase "Hombres nécios que acusáis a la mujer sin razón", Sin embargo, una de las primeras manifestaciones de antifeminismo consolidado fue en el siglo XIX con la oposición al sufragio femenino. En Sex in Education: or, a Fair Chance for the Girls (1873), el profesor de la universidad de Harvard Edward H. Clarke maniferstó su oposición al acceso de las mujeres a las universidades, afirmando que la educación era una carga demasiado física en las mujeres. Aseguró que si las mujeres fueran a la universidad, sus cerebros se harían mayores y más pesados y su vientre se atrofiaría, argumentando que las mujeres con educación universitaria tienen menos hijos que las mujeres sin educación universitaria.[3] Otros antifeministas de la época se opusieron a la incorporación de las mujeres a ciertos trabajos, a su derecho a afiliarse a un sindicato, a formar parte de los jurados, a ocupar cargos políticos y a decidir sobre la reproducción o su sexualidad.[4]
Posturas antifeministas[editar]
El discurso antifeminista ha ido cambiando con el paso de los años, desechando argumentos obsoletos y centrándose en la crítica a las contradicciones que implica la ideología feminista en diversos aspectos de la sociedad y las relaciones humanas pero la acepción general es que el feminismo ha logrado sus objetivos y ahora busca alcanzar un mayor reconocimiento para las mujeres, [5] sin tener en cuenta las injusticias cometidas contra los hombres.
En sus facciones más conservadoras argumenta que el feminismo es el promotor de cambios en las costumbres sexuales, que colisionan con las normas religiosas. Por ejemplo, el auge del sexo casual y el declive del matrimonio,[6][7] así como la disminución de la autoridad masculina en las familias.
El sociólogo Michael Flood argumenta que el antifeminismo niega al menos uno de los tres principios generales del feminismo: Que los acuerdos sociales entre los hombres y las mujeres no son ni naturales ni divinamente determinados; Que los acuerdos sociales entre hombres y mujeres están a favor de los hombres; Que acciones colectivas pueden y deben ser llevadas a transformar estos acuerdos en otros más equitativos.[8]
Críticas[editar]
Michael Kimmel, especialista feminista en estudios del hombre, define el antifeminismo como "la oposición a la igualdad de las mujeres". Kimmel asegura que la argumentación antifeminista se basa en "normas religiosas y culturales" mientras que los defensores del antifeminismo promueven su causa como un medio para "salvar a la masculinidad de la contaminación y la invasión". Sostiene que los antifeministas consideran la "división tradicional del trabajo por género como natural e inevitable, quizás también sancionada por Dios"[9]
El algunas variantes del antifeminismo muestra al feminismo como un intento de reprogramar a la gente en contra de sus tendencias biológicas al negar las diferencias innatas entre los sexos. Por ejemplo, Paul Gottfried sostiene que el cambio de los roles de las mujeres ha sido un desastre social que sigue haciendo estragos en la familia y ha contribuido a un declive de la sociedad cristiana occidental por arrastrar cada vez más personas hacia el caos social.[10]
Bibliografía[editar]
- Helen Andelin, Fascinating Womanhood (2007) ISBN 0-553-38427-9
- Alan J. Barron, The Death of Eve: Women, Liberation, Disintegration (1986) ISBN 0-949667-36-6
- Alan Carlson, The Family in America: Searching for Social Harmony in the Industrial Age (2003) ISBN 0-7658-0536-7
- Alan Carlson, Family Questions: Reflections on the American Social Crisis (1991) ISBN 1-56000-555-6
- Gilbert K. Chesterton, Brave New Family (1990; essay collection) ISBN 0-89870-314-X
- Danielle Crittenden, What Our Mothers Didn't Tell Us (2000) ISBN 0-684-85959-9
- Midge Decter, The New Chastity and Other Arguments Against Women's Liberation (1974) ISBN 0-399-50307-2
- Thomas Ellis, The Rantings of a Single Male (2005) ISBN 0-9762613-1-6
- Thomas Fleming, The Politics of Human Nature (1988) ISBN 1-56000-693-5
- Elizabeth Fox-Genovese, Feminism is Not the Story of My Life (1996) ISBN 0-385-46790-7
- George Gilder, Men and Marriage (1992) ISBN 0-88289-444-7
- Steven Goldberg, The Inevitability of Patriarchy (1973) ISBN 0-8126-9237-3
- F. Carolyn Graglia, Domestic Tranquility: A Brief Against Feminism (1998) ISBN 0-9653208-6-3
- Gertrude Himmelfarb, The De-moralization Of Society (1996) ISBN 0-679-76490-9
- Richard T. Hise, The War Against Men (2004) ISBN 1-930859-61-9
- Thomas P. James, Domestic Violence: The 12 Things You Aren't Supposed to Know;, Aventine Press, 2003, ISBN 1-59330-122-7
- Mary A. Kassian, The Feminist Mistake (2005) ISBN 1-58134-570-4
- Linda Kelly, Disabusing the Definition of Domestic Abuse: How Women Batter Men and the Role of the Feminist State (2003)
- Karen Lehrman, The Lipstick Proviso: Women, Sex & Power in the Real World, 1997, ISBN 0-385-47481-4
- Myron Magnet, Modern Sex: Liberation and Its Discontents (2001) ISBN 1-56663-384-2
- Harvey Mansfield, Manliness (2006) ISBN 0-300-10664-5
- Diane Medved and Dan Quayle, The American Family: Discovering the Values That Make Us Strong (1997) ISBN 0-06-092810-7
- Paul Nathanson and Katherine K. Young Spreading Misandry: The Teaching of Contempt for Men in Popular Culture (2001) ISBN 0-7735-2272-7
- Paul Nathanson and Katherine K. Young, Legalizing Misandry: From Public Shame to Systemic Discrimination Against Men (2006) ISBN 0-7735-2862-8
- Kate O'Beirne, Women Who Make the World Worse (2005) ISBN 1-59523-009-2
- Daphne Patai and Noreta Koertge, Professing Feminism: Cautionary Tales from the Strange World of Women's Studies, 1995, ISBN 0-465-09827-4
- John Piper and Wayne Grudem, Recovering Biblical Manhood and Womanhood (1991) ISBN 0-89107-586-0
- Erin Pizzey, Prone to Violence (Hamlyn, 1982; ISBN 0-600-20551-7)
- Mary Pride, The Way Home: Beyond Feminism, Back to Reality (1985) ISBN 0-89107-345-0
- Phyllis Schlafly, The Power of the Positive Woman (1977) ISBN 0-87000-373-9
- Phyllis Schlafly, Feminist Fantasies (2003) ISBN 1-890626-46-5
- Christina Hoff Sommers, Who Stole Feminism? (1995) ISBN 0-684-80156-6
- Christina Hoff Sommers, The War Against Boys: How Misguided Feminism is Harming Our Young Men (2001) ISBN 0-684-84957-7
- Howard Schwartz, The Revolt of the Primitive: An Inquiry into the Roots of Political Correctness (2003) ISBN 0-7658-0537-5
- Lionel Tiger, The Decline of Males (2000) ISBN 0-312-26311-2
- Esther Vilar, The Manipulated Man (1972) ISBN 0-9530964-2-4
- Philip Gordon Wylie, A Generation of Vipers (1942) ISBN 1-56478-146-1
- Janice Fiamengo, The Woman's Page: Journalism and Rhetoric in Early Canada (2008) ISBN 0-802-09537-2
- Francisco Serrano, La Dictadura de Género (2012) ISBN 978-84-15338-81-9
Véase también[editar]
- Masculinismo
- Patriarcado
- Machismo
- Hembrismo
- Feminismo
- Feminismo masculino
- Misandria
- Violencia contra el varón
- Women Against Feminism
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre antifeminismo.
Referencias[editar]
- ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «antifeminismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 17 de marzo de 2017.
- ↑ «Oxford English Dictionary». Consultado el 03/17/17.
- ↑ Edward H, Clarke (2007). [/books?id=_MceYURa3VcC&printsec=frontcover&dq=Sex+in+Education&hl=es-419&sa=X&ei=dIFdUuO6N4i09gSy8ICgDw&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=Sex%20in%20Education&f=false Sex in Education]
|url=
incorrecta (ayuda) (en inglés). Wildside Press. ISBN 0809501708. Consultado el 15 de octubre de 2013. - ↑ S. Kimmel, Michael (2003). Men & Masculinities: A Social, Cultural, and Historical Encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. ISBN 1576077748.
- ↑ Pizzey, Erin (1999). [/pizzey/how_women_were_taught_to_hate_men.htm «How The Women's Movement Taught Women to Hate Men»]
|url=
incorrecta (ayuda) (en inglés). Fathers For Life. Consultado el 15 de octubre de 2013. - ↑ A. Kassian, Mary (2005). The Feminist Mistake: The Radical Impact of Feminism on Church and Culture (en inglés). ISBN 1581345704.
- ↑ L. Lukas, Carrie (2006). The Politically Incorrect Guide(tm) to Women, Sex and Feminism (en inglés). ISBN 1596980036. Consultado el 15 de octubre de 2013. (requiere registro).
- ↑ Flood, Michael (2007). [/books?id=T54J3Q_VwnIC&printsec=frontcover&dq=International+encyclopedia+of+men+and+masculinities&hl=es-419&sa=X&ei=kJhdUt_RHoLs8wTzmIBY&ved=0CCwQ6AEwAA#v=onepage&q=International%20encyclopedia%20of%20men%20and%20masculinities&f=false International Encyclopedia of Men and Masculinities]
|url=
incorrecta (ayuda) (en inglés). Routledge. ISBN 0415333431. Consultado el 15 de octubre de 2013. - ↑ Kimmel, Michael S.; Aronson, Amy. (2004). Men and masculinities : a social, cultural, and historical encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. pp. 35-37. ISBN 1-57607-775-6. OCLC 53946980. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
- ↑ Baofu, Peter (15 de marzo de 2012). The Future of Post-Human History: A Preface to a New Theory of Universality and Relativity (en inglés). Cambridge Scholars Publishing. ISBN 978-1-4438-3836-8. Consultado el 15 de abril de 2020.