Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 110: Línea 110:


=== Influencias en países no miembros ===
=== Influencias en países no miembros ===

==== Perú ====
*2007-04-26 Presidente regional Puno en Venezuela<ref>[http://www.ser.org.pe/altiplano/modules/news04/article.php?storyid=51 Altiplano Politico Puno - Nota Informativa<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
*2007-05-24 Se funda la sede de la ALBA en un céntrico hotel de Puno<ref>[http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=18666 Coordinadora Nacional de Radio<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
*2007-09-01 Simpatizantes de Hugo Chávez abren una nueva oficina del ALBA en el Cusco<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/olecultimas/2007-09-01/olecultimas0422172.html El Comercio Perú : página no encontrada<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
*2007-09-11 Se han inaugurado 79 casas de la amistad anexas al ALBA<ref>[http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2007-09-11/imecpolitica0783085.html El Comercio.COM.PE<!-- Título generado por un bot -->]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 04:26 21 jun 2009

Alternativa Bolivariana para América
 
Tipo Organismo internacional
Fundación 14 de diciembre de 2004
Miembros Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Cuba Cuba
Bandera de Dominica Dominica
Bandera de Honduras Honduras
Bandera de Nicaragua Nicaragua
Bandera de Venezuela Venezuela
S. Vicente y GranadinasBandera de San Vicente y las Granadinas S. Vicente y Granadinas
Superficie
 • Total

2.635.500 km²
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 13.º
77.006.122
87,28 hab/km2
PIB (PPA)
 • Total (2008)
 • Per cápita

580.935 millones

US$ 5000

IDH 0,773 (87.º) – medio
Sitio web alternativabolivariana.org

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe o ALBA es una propuesta de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta en un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por Estados Unidos.


El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países miembros, y la aplicación del Tratado Comercial de los Pueblos.

El ALBA otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.

Historia

Antecedentes

Según sus propios textos constitutivos, los impulsores del ALBA consideran esta asociación como un paso más en una integración latinoamericana, que tendría sus antecedentes directos en el proceso independentista del siglo XIX. Entre estos antecedentes se citan esfuerzos progresistas o de inspiración panamericana como:

  • El 2 de mayo de 1801 Francisco de Miranda publicaba en Londres los Planes de Gobierno que había preparado en 1790 y en los que recogía el plan de gobierno para Hispanoamérica después de que se independizará de la metrópoli.
  • En la ciudad Mexicana de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla hacia público en diciembre de 1810 los Bandos sobre tierras y esclavos donde abolía la esclavitud y el tributo indígena.
  • En agosto de 1810 en las Provincias Unidas del Río de la Plata, Mariano Moreno entregaba su trabajo, que le había sido encargado por la Junta de Gobierno provisional su Plan de Operaciones que se debía de poner en práctica para consolidar la grande obra de nuestra libertad e independencia. Hay divergencias sobre la autenticidad del documento.
  • Simón Bolívar, el Libertador, desde Kingston, Jamaica, el 6 de septiembre de 1815 escribía la que es conocida como Carta de Jamaica en donde se exponen las causas y argumentos que justifican la independencia de los territorios españoles de América así como su posterior unidad. En este documento se encuentran las bases de la doctrina Bolivariana resumida en la máxima unidad e independencia.
  • En septiembre del 1815 José Artigas publica el Reglamento de Tierras. En él se reparten las tierra abandonadas y se establece un orden que permite restaurar la producción ganadera.
  • Bernardo Monteagudo escribe sus ideas sobre la necesidad de una federación general entre los estados Hispanoamericanos y plan de su organización.
  • En Guatemala y a la sombra de la constitución española de 1812 José Cecilio del Valle publica el periódico El Amigo de la Patria cuya línea editorial defendía los principios del liberalismo y los derechos de Hispanoamérica a su independencia. Unos años después, en 1822, publica el texto titulado Soñaba el abad de San Pedro; y yo también sé soñar donde resumen su ideario independentista unificador coincidiendo con Bolívar y de Monteagudo.
  • El 7 de diciembre de 1824 Simón Bolívar llama al Congreso de Panamá. La convocatoria es para los gobiernos de México, Río de la Plata, Chile y Guatemala. Dos años más tarde se aprueba, por la asamblea de las Américas del Congreso de Panamá el Tratado de unión, liga y confederación perpetua.
  • En Nueva York, José Martí publica en la Revista Ilustrada de Nueva York el 10 de enero de 1891 el artículo "Nuestra América".
  • En 1918 se produce en Córdoba (Argentina), la reforma universitaria que en su proclama dice:
HOMBRES de una república libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana...
  • El 20 de marzo de 1929 Augusto César Sandino, el General de Hombres Libres, presenta a los gobiernos de los 21 estados Hispanoamericanos el Plan de realización del supremo sueño de Bolívar.

Formación y ampliación

Se constituyó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, Hugo Chávez y Fidel Castro.
El 29 de abril de 2006 se sumó al acuerdo Bolivia.
En 2007 se incorporó al ALBA la República de Nicaragua y en 2008 tras un azaroso proceso de validación parlamentaria Honduras se incorporó a la alianza bolivariana. En este país, cabe destacar que a pesar de los esfuerzos del Presidente, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de Honduras y había dificultades debido a la oposición hondureña hacía el ALBA y las influencias de este ente. Además Honduras ya tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el TLC. También ya existe un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y Venezuela el cual podría complicar este nuevo tratado. La Empresa Privada tampoco quería el ALBA por la oposición ideológica de sus integrantes. Finalmente, el 10 de octubre de 2008 el Congreso Nacional de Honduras aprobó la adhesión.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña), Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización.

Política

Principios

Los prinipios rectores del ALBA fueron promulgados por :

  1. La integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las inversiones.
  2. La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) es una propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América Latina y el Caribe.
  3. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos, laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
  4. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus campesinos y productores agrícolas.
  5. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no exista subsidio.
  6. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y autosuficiencia alimentaría. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
  7. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
    a. La pobreza de la mayoría de la población;
    b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
    c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
    d. El peso de una deuda impagable.
    e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
    f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
    g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
  8. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
  9. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la participación del ciudadano en los asuntos públicos.
  10. Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar colectivo.
  11. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más fuertes en perjuicio de los más débiles.
  12. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos internacionales.

Logros importantes

El ALBA, pese a las críticas de los sectores de derecha, entre otros, cuenta con destacados avances en varios sectores: la triplicación del comercio interno entre sus miembros (liberalización), además de su asegurada estabilidad energética, el aumento de la producción agrícola en países como Cuba y Nicaragua, la eliminación del analfabetismo, ya finalizada en Venezuela, Bolivia y prácticamente en Nicaragua con la ayuda de Cuba, etc.[1][2]​ El acuerdo más reciente es para crear una Zona Monetaria Común entre sus miembros y Ecuador(incorporado plenamente en 2009), donde existiría en un primer momento una unidad de cuenta común y transacciones homologadas, fondos de compensación y más tarde una moneda real denominada Sucre.

Economía

Los países miembros del bloque comercial ALBA, que lidera Venezuela e incluye a Bolivia, Nicaragua y Cuba, firmaron un acuerdo para crear una moneda electrónica regional que se prevé entrará en circulación en 2010, afirmó el presidente venezolano, Hugo Chávez.[3]

Banco del ALBA

Ente económico que se encarga de financiar los proyectos multinacionales de los países miembros, otorga además créditos blandos y soluciona litigios de índole económica, contó con un capital inicial de más de 1000 millones de dólares aportados por todos los participantes según su capacidad financiera, así los mayores aportes fueron hechos por Venezuela y Cuba. Su sede principal está en Caracas, aunque contará con sucursales en todos los estados miembros, la sucursal en La Habana ya fue inaugurada en 2008.

Países miembros

Los países miembros de este mecanismo de integración son :

-EcuadorBandera de Ecuador Ecuador a partir del 24 de junio de 2009

Ecuador

Este país actúa como miembro de reciente incorporacion,

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), información que ratificaría públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebrara en Venezuela.

Influencias en países no miembros

Véase también

Referencias

Enlaces externos y fuentes