Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Alfred Russel Wallace»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 10: Línea 10:




En [[1855]] Wallace publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la [[evolución]], aunque sin atribuirle una causa.
En [[1855]] popo publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la [[evolución]], aunque sin atribuirle una causa.


Tres años más tarde jajajajajajajaja, en el artículo "On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type" proponía la [[selección natural]] como el mecanismo explicativo de la [[transmutación]] de las especies. Wallace remitió el artículo a [[Darwin]] para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años.
Tres años más tarde jajajajajajajaja, en el artículo "On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type" proponía la [[selección natural]] como el mecanismo explicativo de la [[transmutación]] de las especies. Wallace remitió el artículo a [[Darwin]] para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años.

Revisión del 15:57 26 mar 2009

Archivo:Alfred Russel Wallace.jpg
Alfred Russel Wallace

Alfred Russel Wallace (* 8 de enero de 1823 - 7 de noviembre de 1913) fue un geógrafo, botánico y naturalista inglés. Wallace es conocido sobre todo por haber alcanzado el concepto de selección natural, central en la teoría biológica de la evolución, independientemente de Charles Darwin.

Datos biográficos y obra

En 1855 popo publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la evolución, aunque sin atribuirle una causa.

Tres años más tarde jajajajajajajaja, en el artículo "On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type" proponía la selección natural como el mecanismo explicativo de la transmutación de las especies. Wallace remitió el artículo a Darwin para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años.

Tras consultar con Charles Lyell y el propio Wallace, Darwin realizó una presentación pública ante la Sociedad linneana de Londres, acreditando a Wallace como codescubridor. Esta presentación se realizó, ante la Sociedad, el 1 de julio de 1859.

Wallace fue un naturalista viajero, como muchos en su época, que acompañó por ejemplo a Henry Bates a la Amazonia.

Entre 1854 y 1862, época del hallazgo de la selección natural, viajó por Insulindia (archipiélagos del Sudeste Asiático) recogiendo especímenes.

Wallace recogió sus experiencias en el libro El archipiélago malayo, publicado en 1869. Un aporte señalado y duradero de este período es la definición de la llamada línea de Wallace, un límite biogeográfico muy preciso que separa regiones florística y faunísticamente muy diferenciadas, y que pasa entre las islas de la Sonda, Nueva Guinea y las Célebes, por un lado, y Java, Borneo y Filipinas por otro. Wallace es considerado, justificadamente, como uno de los padres de la Biogeografía.

Wallace desarrolló con el tiempo una tendencia mística que condicionó su interpretación del proceso evolutivo, sobre todo en lo referente a la evolución humana, interesándose cada vez más por el espiritismo.

En 1894 recibe la Medalla linneana de oro.

La abreviatura Wallace también se emplea para indicar a Alfred Russel Wallace como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.

Enlaces internos

Enlaces externos



  1. Todos los géneros y especies descritos por este autor en IPNI.