Alcudia de Monteagud
Alcudia de Monteagud | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
Vista de Alcudia de Monteagud | ||||
Ubicación de Alcudia de Monteagud en España. | ||||
Ubicación de Alcudia de Monteagud en la provincia de Almería. | ||||
![]() Mapa interactivo — Alcudia de Monteagud | ||||
País |
![]() | |||
• Com. autónoma |
![]() | |||
• Provincia |
![]() | |||
• Comarca | Los Filabres-Tabernas | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 37°14′10″N 2°16′02″O / 37.2360207, -2.2671732 | |||
• Altitud | 1069 m | |||
Superficie | 15 km² | |||
Población | 133 hab. (2022) | |||
• Densidad | 9,87 hab./km² | |||
Gentilicio | alcuzarro, -a | |||
Código postal | 04276 | |||
Alcalde (2021) | Juan Manuel Sánchez Pérez (PP) | |||
Patrón | San Roque | |||
Sitio web | www.alcudiademonteagud.es | |||
Extensión del municipio en la provincia. | ||||
Alcudia de Monteagud es un municipio español de la provincia de Almería, Andalucía. En el año 2020 contaba con 138 habitantes. Su extensión superficial es de 15 km² y tiene una densidad de 9,2 hab./km². Sus coordenadas geográficas son 37° 14′ N, 2° 16′ O. Se encuentra situado a una altitud de 1069 metros sobre el nivel del mar y a 63 kilómetros de la capital de provincia, Almería.
Toponimia[editar]
La denominación de Monteagud fue agregada por real decreto de 2 de julio de 1916,[1] para evitar la confusión con Alcudia, en las Islas Baleares, y con Alcudia de Guadix, en Granada.
Geografía física[editar]
Noroeste: Chercos | Norte: Líjar | Nordeste: Cóbdar |
Oeste: Tahal | ![]() |
Este: Benitagla |
Suroeste: Tahal | Sur: Tahal | Sureste: Benitagla y Benizalón |
Naturaleza[editar]
Senderos[editar]
- SL-A 61 — Atalayon
[2]* SL-A 46 — Torre de Alhabia[3]
- GR 244[4]
Geografía humana[editar]
Demografía[editar]
Cuenta con una población de 133 habitantes (INE 2022).
Gráfica de evolución demográfica de Alcudia de Monteagud[5] entre 1842(1) y 2021 |
![]() |
(1) En estos Censos se denominaba Alcudia Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía[editar]
Evolución de la deuda viva municipal[editar]
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[6] |
Política[editar]
Elecciones Municipales - Alcudia de Monteagud (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 104 | 78,2 | 5 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 20 | 15,04 | 0 |

Gobierno municipal[editar]
Legislatura | Nombre | Partido Político |
---|---|---|
1979-1983 | Rogelio Pérez Padilla | UCD |
1983-1987 | Antonio Guijarro Oliver | UCD |
1987-1991 | Modesto Acosta Romero | PP |
1991-1995 | Modesto Acosta Romero | PP |
1995-1999 | Modesto Acosta Romero | PP |
1999-2003 | Pedro Cáceres Latorre | PSOE |
2003-2007 | Pedro Cáceres Latorre | PSOE |
2007-2011 | Pedro Cáceres Latorre | PSOE |
2011-2015 | Juan Blas Martínez Sánchez | PP |
2015-2019 | Juan Blas Martínez Sánchez | PP |
2019-act. | Juan Blas Martínez Sánchez (2019-2021)[7] Juan Manuel Sánchez Pérez (2021-)[8] |
PP |
Servicios Públicos[editar]

Sanidad[editar]
El municipio dispone de un consultorio que presta consulta dos días a la semana.[9]
Cultura[editar]
Patrimonio[editar]
Militar[editar]

- Torre de Alhabia: Es una torre medieval, construida en mampostería, dispuesto en hileras y unido con mortero de cal. Tiene planta cuadrada y una altura de 10 metros. Consta de seis plantas, siendo la primera el acceso a la misma. En otras se observan saeteras, ventanas y en la última, usada como terraza hay restos de almenas. Se utilizaba como puesto de vigilancia y para albergar a la población de los alrededores. Está protegida como Bien de Interés Cultural.[10]
- Torre de los Casaros I[11]
Religioso[editar]
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Es de una sola nave y planta rectangular. A los pies de la iglesia se encuentra una torre cuadrada que da acceso a la misma a través de tres arcos de medio punto. En su interior destaca las columnas jónicas del prebisterio, las peanas aodsadas donde se ubican las imágenes y los dos cuerpos semicilíndricos de la tribuna.[12]

Civil[editar]

- La era grande: Es una era construida en 1894, tiene un diámetro de metros y una superficie de 1400 metros cuadrados. Es la era empedrada más grande la provincia.[13]
- Museo etnológico de Alcudia de Monteagud:
Patrimonio Cultural Inmaterial[editar]
Tradiciones[editar]
- Los Años: Es un tradición festiva que se desarrolla en Navidad donde los jóvenes se reúnen a recitar en forma de poemas burlescos los hechos acontecidos durante el año.[14]
- Fiesta de la siega y de la trilla: Es una representación del oficio de la trilla que se desarrollaba en el municipio. El ayuntamiento recuperó estos trabajos en el 2006.[15] En este evento se hacen los disitntos trabajos y labores relacionados con la siega y la trilla del trigo.[16]
Fiestas[editar]
- Fiesta de San Roque (16 de agosto)
- Fiesta de Santa Lucía (13 de diciembre)
Gastronomía[editar]

Entre los platos más tradicionales se destacan las gachas, las migas de pan o de maíz, la sopa de ajos, la sopa de panecillos, la fritá de conejo, el arroz con conejo o la pepitoria de pollo; de repostería, los buñuelos, las hojuelas, los roscos fritos, los borrachillos o el manjar blanco.[17]
Podemos situarlo en la comarca gastronómica de la sierras de Filabres y Alhamilla,[18] zona árida conocida por sus olivos, almendros y platos a base de harinas, con recetas como la zaramandoña –una ensalada que los vecinos ofrecen el día del patrón–,[19] la tortilla de ajetes y bacalao, los caracoles en salsa, las gachas, las migas en torta, las migas con chorizo, los gurullos con caza, la torta de chicharrones o el pan de higo.[18]

Se encuentra entre los 144 municipios de la Indicación Geográfica Protegida del 'Cordero de las Sierras de Segura y la Sagra',[20] por su producción del cordero segureño, raza conocida por su carne de color rosáceo con un excelente nivel de engrasamiento y textura tierna y jugosa. Sus propiedades, provenientes de un animal adaptado a la vegetación intermitente de la zona, rica en hierbas aromáticas, la hace apta para su preparado al horno, en salsa o a la brasa.[21]

La producción vinícola se beneficia de la amplitud térmica de la zona y pertenece a la Indicación Geográfica Protegida del ‘Desierto de Almería’. Este vino es elaborado con las variedades de uva garnacha tinta, monastrell, syrah, cabernet Sauvignon, merlot, chardonnay, moscatel, macabeo y sauvignon blanc. Sus vinos tintos se caracterizan por una gran potencia aromática, frutos negros maduros, pasas, toques balsámicos, confituras y notas lácticas y florales.[22]
El municipio participa en las Jornadas Gastronómicas de la Almendra, organizadas por la Diputación de Almería, que se celebran cada primavera promoviendo el papel de la almendra en la cocina.[23][24]
Referencias[editar]
- ↑ «[Real decreto aprobando la reforma propuesta por la Real Sociedad Geográfica, cambiando la denominación a los 573 Ayuntamientos de España comprendidos en la mismas, y disponiendo que en lo sucesivo se designen con los nombres con que figuran en la relación que se publica]». Gaceta de Madrid (184): 11-16. 2 de julio de 1916. ISSN 0212-1220. Wikidata Q122368109.
- ↑ «Alcudia de Monteagud».
- ↑ «Torre de Alhabia».
- ↑ [https://web.archive.org/web/20160107183142/http://www.mancomunidadpueblosdelinterior.es/images/stories/GR-244/GR-244.pdf «�GR 244»]. web.archive.org. Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 1 de octubre de 2023.
- ↑ Deuda Viva de las Entidades Locales
- ↑ «Juan Blas Martínez dimite por problemas de salud». Consultado el 21 de abril de 2022.
- ↑ «El Pleno elige a Juan Manuel Sánchez como nuevo alcalde». Consultado el 21 de abril de 2022.
- ↑ «Consultorio de Alcudia de Monteagud».
- ↑ «IAPH: Torre de Alhabia».
- ↑ «torre de los Casaros I». guiadigital.iaph.es. Consultado el 17 de noviembre de 2023.
- ↑ «IAPH: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario».
- ↑ «Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud: La era grande».
- ↑ Instituto de Estudios Almerienses, ed. (2016). Guías de Almería. Territorio, Cultura y Arte. Comarca del Desierto. p. 144.
- ↑ «IAPH: La trilla en Alcudia de Monteagud».
- ↑ «Fiesta de la siega y de la trilla de Alcudia de Monteagud».
- ↑ «Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud». Consultado el 01/08/2023.
- ↑ a b Zapata, Antonio (2012). Gastronomía: rutas, productos, recetas. Instituto de Estudios Almerienses. ISBN 978-84-8108-548-8. Consultado el 01/08/2023.
- ↑ Zapata, Antonio (2020). 103 Recetas para una Capitalidad. Diario de Almería. Consultado el 2/8/2023.
- ↑ «Corderos Segureños: Características y Origen». Base CMS. 7 de julio de 2015. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- ↑ «Sabores Almería | Nueve productos de la provincia tienen la Denominación de Origen». saboresalmeria.com. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- ↑ Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra “Desierto de Almería”. Consultado el 01/08/2023.
- ↑ «Rutas del Almendro en Flor Filabres - Alhamilla 2023». WEEKY. 25 de enero de 2023. Consultado el 1 de agosto de 2023.
- ↑ Almeria, Diario de (26 de enero de 2023). «Almería propone para febrero diez rutas entre almendros en flor y sabores culinarios». Diario de Almería. Consultado el 1 de agosto de 2023.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alcudia de Monteagud.
- Página web del Ayuntamiento de Alcudia de Monteagud
- Alcudia de Monteagud - Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía
- Alcudia de Monteagud - Diputación Provincial de Almería
- Paisajes culturales de Andalucía: Tahal, Alcudia de Monteagud y Chercos. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- El oficio de la trilla en Alcudia de Monteagud. Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico