Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ñ»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.219.232.52 a la última edición de CEM-bot .
Línea 22: Línea 22:
En la escritura latina del tártaro de Crimea representa la consonante [[velar nasal]] ''/ŋ/''. Lo mismo sucede en algunas transcripciones del [[quenya]]
En la escritura latina del tártaro de Crimea representa la consonante [[velar nasal]] ''/ŋ/''. Lo mismo sucede en algunas transcripciones del [[quenya]]


En [[nauruano]] representa al dígrafo ''/ng/'', aunque actualmente la tendencia mayoritaria es usar simplemente ''«ng»''.
En [[nauruano]] representa al dígrafo ''/ng/'', aunque actualmente la tendencia mayoritaria es usar simplemente ''«ng»''.VISCA CATALUNYA


== Grafías equivalentes en otros idiomas ==
== Grafías equivalentes en otros idiomas ==

Revisión del 21:14 29 oct 2008

Hermanas
  • Con N:

Ń Ǹ Ň Ñ ʼN Ņ Ŋ Ɲ Ƞ ɳ ȵ

à Ĩ Ñ Õ Ũ

La Ñ es la decimoséptima letra del alfabeto español, no existe en el orden latino internacional, y es la decimocuarta consonante.

Uso fonético

La Ñ se sitúa a la derecha de la L en los teclados Qwerty para español

La Ñ representa un sonido palatal nasal (AFI: /ɲ/).

Historia

La Ñ se sitúa a la derecha de la L en los teclados Qwerty para español, y no tiene equivalente en el alfabeto romano.

En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de carácteres; Así, la secuencia «nn» se escribía con una «n» muy pequeña denominada virgulilla encima de una «n» de tamaño normal: «ñ». Lo mismo sucedió en portugués con «an» y «ã»; v.g. annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la Península Ibérica.

La letra Ñ fue "tomada" del castellano en los siguientes idiomas, como parte de su alfabeto: aragonés, asturiano, aymara, bubi, chamorro, gallego, guaraní, euskera, mapudungun, mixteco, quechua, tagalo, tetum, wolof, zapoteco, el tártaro de Crimea y el filipino. El inglés admite la ñ en préstamos del castellano como «cañón» (la grafía más común es «canyon»), «cañada» (en Cañada del Oro en Arizona), «jalapeño», «piñata» o «niño» (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño).

Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad. Actualmente puede ser utilizada en los dominios de Internet.

Otros usos

En bretón se emplea para nasalizar la vocal precedente y no para representar la /ɲ/, verbigracia la palabra Jañ se pronuncia /ʒã/.

En la escritura latina del tártaro de Crimea representa la consonante velar nasal /ŋ/. Lo mismo sucede en algunas transcripciones del quenya

En nauruano representa al dígrafo /ng/, aunque actualmente la tendencia mayoritaria es usar simplemente «ng».VISCA CATALUNYA

Grafías equivalentes en otros idiomas

Actualmente la letra Ñ es usada como letra del alfabeto español, gallego y filipino.

En otras lenguas ha derivado en grafías distintas:

Véase también

Uso en Internet

Uso en ordenadores

En caracteres HTML se expresan con lo códigos Ñ y ñ ó Ñ y ñ. (Ñ y ñ)

Para los sistemas en los cuales no hay teclado en español se hace lo siguiente:

  • En los computadores con sistema operativo Apple si se cuenta con el tecldo "U.S. Extended" se puede escribir presionando [Option] y posteriormente ingresando N o n.
  • En los sistemas operativos con Microsoft Windows se puede escribir ñ (minúscula) presionado ALT + 0241 (o 164) teniendo el BloqNum activado. Para la Ñ (mayúscula) ALT + 0209 (o 165).
  • En los sistemas Linux/BSD se puede escribir la ñ directamente apretando sobre la tecla n más la combinación de SHIFT+CTRL
  • Otra opción es configurar el teclado internacional-US (US-International), donde la ñ se produce por la secuencia Alt Gr + N, o tecleando el carácter (~) seguido de la letra n.

Uso en teléfonos móviles

En la actualidad, prácticamente todos los teléfonos móviles permiten el uso de este carácter con normalidad.

  • En el iPhone de Apple, aunque la Ñ no se encuentra en el teclado, se puede acceder a ella pulsando unos segundos sobre la tecla N.

La polémica con la UE en 1991

En 1991, una auténtica guerra cultural estalló cuando la Comunidad Económica Europea (CEE) impulsó en forma imprudente el proyecto de algunos fabricantes de ordenadores, que pretendían comercializar teclados sin Ñ.

Hasta ese momento, existía una reglamentación que impedía comercializar en España productos informáticos que no tuvieran en cuenta "todas las características del sistema gráfico del español".

La UE estimó que esa disposición equivalía a una medida proteccionista que violaba el principio de libre circulación de mercancías.

Como era previsible, la primera en reaccionar fue la Real Academia Española (RAE). La desaparición de la Ñ de los teclados, proclamó en un informe divulgado en 1991, representaría "un atentado grave contra la lengua oficial".

"Es escandaloso que la CE (Comunidad Europea) se haya atrevido a proponer a España la eliminación de la eñe ( ... ) sólo por razones de comodidad comercial", afirmó entonces el premio Nobel de Literatura 1982, el colombiano Gabriel García Márquez.

"Los autores de semejante abuso y de tamaña arrogancia deberían saber que la eñe no es una antigualla arqueológica, sino todo lo contrario: un salto cultural de una lengua romance que dejó atrás a las otras al expresar con una sola letra un sonido que en otras lenguas sigue expresándose con dos", argumentó.

En todo caso, para consolidar la protección de la letra, el gobierno español respondió en 1993 con una ley que salvaba a la Ñ, acogiéndose al Tratado de Maastricht, siendo ya la Unión Europea (UE), que admite excepciones de carácter cultural. Teniendo en cuenta la independencia de lengua, esta resolución en ámbitos políticos o de instituciones carece de sentido, siendo las lenguas propiedad del pueblo que lo habla.

Véase también

Referencias

1. ↑ NIC Chile. Dominios IDN con ñ y acento internalización (en español). Consultado el 12 de junio de 2008.
2. ↑ El jueves 31 de Julio de 2008 se publicó en el Boletín Oficial la resolución 616/2008 del Ministerio, que establece que "se incorporan los caracteres multilingües pertenecientes al idioma español y portugués, para la registración de nombres de dominio de Nivel Superior Argentina (.AR)." y que la resolución se toma en base al "Decreto 267 del 6-4-2005; la resolución ministerial 2226 del 8-8-2000 que aprueban las Reglas para la Registración de Nombres de Dominio en Internet" en el país.

Enlaces externos

  1. NIC Chile. Dominios IDN con ñ y acento internalización (en español). Consultado el 12 de junio de 2008.
  2. El jueves 31 de Julio de 2008 se publicó en el Boletín Oficial la resolución 616/2008 del Ministerio, que establece que "se incorporan los caracteres multilingües pertenecientes al idioma español y portugués, para la registración de nombres de dominio de Nivel Superior Argentina (.AR)." y que la resolución se toma en base al "Decreto 267 del 6-4-2005; la resolución ministerial 2226 del 8-8-2000 que aprueban las Reglas para la Registración de Nombres de Dominio en Internet" en el país.