Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Víctimas de las organizaciones guerrilleras en Argentina en la década de 1970»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Joji (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 51299238 hecha por GMoyano; Adición de información referenciada pero faltando el principio de neutralidad. (TW)
Línea 27: Línea 27:
Un caso especial fue el de Liliana Sofía Novakovsky, una joven de 25 años secuestrada en 1972 por las [[Fuerzas Argentinas de Liberación]], una desconocida organización político militar de origen marxista con la finalidad de obtener fondos para su actividad. <ref>Al no hacerse el pago, la mataron, pero como la organización no había reivindicado el hecho y la joven tenía un antecedente por consumo de drogas, el hecho fue descartado como de autoría guerrillera y vinculado a un autosecuestro. Con esa convicción su familia enterró el cadáver cuando apareció a los cuatro meses y sólo casi 40 años después pudo conocer la verdad a través de uno de los guerrilleros. Bufano, Sergio: El crimen de Novakovsky. En Lucha armada en la Argentina. Anuario 2010 Buenos Aires 2010.</ref>
Un caso especial fue el de Liliana Sofía Novakovsky, una joven de 25 años secuestrada en 1972 por las [[Fuerzas Argentinas de Liberación]], una desconocida organización político militar de origen marxista con la finalidad de obtener fondos para su actividad. <ref>Al no hacerse el pago, la mataron, pero como la organización no había reivindicado el hecho y la joven tenía un antecedente por consumo de drogas, el hecho fue descartado como de autoría guerrillera y vinculado a un autosecuestro. Con esa convicción su familia enterró el cadáver cuando apareció a los cuatro meses y sólo casi 40 años después pudo conocer la verdad a través de uno de los guerrilleros. Bufano, Sergio: El crimen de Novakovsky. En Lucha armada en la Argentina. Anuario 2010 Buenos Aires 2010.</ref>


El "Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas" afirma tener el nombre de "13.074 víctimas de los terroristas», asesinadas entre los años 1969 a 1979.<ref name=wallstreet>{{cita web|url=http://online.wsj.com/article/SB129401685602671829.html|título=Las víctimas olvidadas del terror en Argentina |obra=The Wall Street Journal|autor=O'Grady, Mary Anastasia |fecha=2 de enero de 2011|fechaacceso=20 de febrero de 2011|idioma=castellano}}</ref>, pero estas cifras no han sido refrendadas por nadie.
El poco conocido "Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas" afirma tener el nombre de "13.074 víctimas de los terroristas», asesinadas entre los años 1969 a 1979.<ref name=wallstreet>{{cita web|url=http://online.wsj.com/article/SB129401685602671829.html|título=Las víctimas olvidadas del terror en Argentina |obra=The Wall Street Journal|autor=O'Grady, Mary Anastasia |fecha=2 de enero de 2011|fechaacceso=20 de febrero de 2011|idioma=castellano}}</ref>, pero estas cifras no han sido refrendadas por nadie.


== Agrupaciones de familiares ==
== Agrupaciones de familiares ==
Línea 36: Línea 36:


== Incorrecta comparación con el Terrorismo de Estado ==
== Incorrecta comparación con el Terrorismo de Estado ==
[[Archivo:Argentinolarrabure.jpeg|thumb|[[Argentino del Valle Larrabure]], secuestrado y asesinado por el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]].]]
[[Archivo:Argentinolarrabure.jpeg|thumb|[[Argentino del Valle Larrabure]], secuestrado por el [[Ejército Revolucionario del Pueblo|ERP]].]]


Si bien la Justicia y la mayoría de la sociedad argentina de ningún modo ponen en un pie de igualdad los delitos imprescriptibles de lesa humanidad englobados en el Terrorismo de Estado y los delitos de las organizaciones armadas<ref name=elfallo /><ref name=yanzon /><ref name=elterrorismo /><ref >{{cita publicación |apellido=Rivero |nombre=Juan |apellido2=Durruty |nombre2=Gabriela |título=Contra la teoría de los dos demonios |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/22-14914-2008-08-25.html |publicación=Página/12 |fecha=25 de agosto de 2008 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |cita=La decisión del juez Marcelo Bailaque de habilitar la figura de delito de lesa humanidad en el caso Larrabure provocó el repudio unánime de víctimas, familiares y abogados que vienen trabajando para impulsar las causas por terrorismo de Estado.}}</ref>, los sectores que reinvindican justicia y/o reparaciones para las víctimas de la guerrilla insisten en este intento de asimilación.
Si bien la Justicia y la mayoría de la sociedad argentina de ningún modo ponen en un pie de igualdad los delitos imprescriptibles de lesa humanidad englobados en el Terrorismo de Estado y los delitos de las organizaciones armadas<ref name=elfallo /><ref name=yanzon /><ref name=elterrorismo /><ref >{{cita publicación |apellido=Rivero |nombre=Juan |apellido2=Durruty |nombre2=Gabriela |título=Contra la teoría de los dos demonios |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/22-14914-2008-08-25.html |publicación=Página/12 |fecha=25 de agosto de 2008 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |cita=La decisión del juez Marcelo Bailaque de habilitar la figura de delito de lesa humanidad en el caso Larrabure provocó el repudio unánime de víctimas, familiares y abogados que vienen trabajando para impulsar las causas por terrorismo de Estado.}}</ref>, los sectores que reinvindican justicia y/o reparaciones para las víctimas de la guerrilla insisten en este intento de asimilación.
Línea 42: Línea 42:
En [[2008]] la diputada [[Centroderecha política|centroderechista]],<ref>[http://www.politicadelsur.com.ar/0010/010lanus01.htm Se retrasa la interpelación al Secretario de Gobierno]</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=541750 La centroderecha se une en el Congreso para objetar a Kirchner]</ref>o [[Liberalismo|liberal]],<ref>[http://www.liberal-international.org/contentFiles/files/Executive%20Committee%20Cancun.Spanish.pdf Internacional Liberal, 178° Comité Ejecutivo]</ref> [[Nora Ginzburg]], presentó un proyecto para otorgar a los asesinatos a manos de la guerrilla estatus de [[crimen de lesa humanidad]],<ref name=infobae>{{cita web|url=http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=368293&IdxSeccion=100|título=Quieren indemnizar a las víctimas de la subversión|obra=Infobae|autor=Rozenthal, Norman|fecha=8 de marzo de 2008|fechaacceso=28 de marzo de 2010|idioma=castellano}}</ref> la cuál no prosperó.
En [[2008]] la diputada [[Centroderecha política|centroderechista]],<ref>[http://www.politicadelsur.com.ar/0010/010lanus01.htm Se retrasa la interpelación al Secretario de Gobierno]</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=541750 La centroderecha se une en el Congreso para objetar a Kirchner]</ref>o [[Liberalismo|liberal]],<ref>[http://www.liberal-international.org/contentFiles/files/Executive%20Committee%20Cancun.Spanish.pdf Internacional Liberal, 178° Comité Ejecutivo]</ref> [[Nora Ginzburg]], presentó un proyecto para otorgar a los asesinatos a manos de la guerrilla estatus de [[crimen de lesa humanidad]],<ref name=infobae>{{cita web|url=http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=368293&IdxSeccion=100|título=Quieren indemnizar a las víctimas de la subversión|obra=Infobae|autor=Rozenthal, Norman|fecha=8 de marzo de 2008|fechaacceso=28 de marzo de 2010|idioma=castellano}}</ref> la cuál no prosperó.


En relación con el asesinato <ref>http://www.infobae.com/notas/543598-Las-pericias-confirmaron-que-el-coronel-Larrabure-fue-asesinado.html </ref> de [[Argentino del Valle Larrabure]], el juez federal IV de Rosario, aunque ratificó el dictamen del fiscal general que lo consideraba de lesa humanidad <ref name=gaceta>{{cita web|url=http://www.lagaceta.com.ar/nota/286869/Politica/Ratifican_asesinato_Larrabure_lesa_humanidad.html|título=Ratifican que el asesinato de Larrabure es de lesa humanidad|obra=La Gaceta|autor=|fecha=22 de agosto de 2008|fechaacceso=19 de abril de 2010|idioma=castellano}}</ref> desmintió que esto significara haber determinado si es o no un tal tipo de crimen.<ref name=ciudadano>«La Justicia no reabrió la causa Larrabure: El juez Marcelo Bailaque señala en el decreto que no resuelve si se trata de un delito de lesa humanidad», ''El Ciudadano'', Rosario, 1 de septiembre de 2008.</ref><ref name=elfallo>{{cita publicación |apellido=Ginzberg |nombre=Victoria |título=El Fallo que no fue |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/110457-34873-2008-08-27.html |publicación=Página/12 |fecha= 27 de agosto de 2008 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |cita=todos los indicios sembrados en sus fallos (de la Corte Suprema) vinculados con crímenes de lesa humanidad permiten inferir la posición de la actual composición del máximo tribunal: la necesaria participación del Estado o de organizaciones vinculadas con el Estado para considerar que un crimen es imprescriptible. }}</ref>
En relación con el supuesto asesinato de [[Argentino del Valle Larrabure]], el juez federal IV de Rosario, aunque ratificó el dictamen del fiscal general que lo consideraba de lesa humanidad <ref name=gaceta>{{cita web|url=http://www.lagaceta.com.ar/nota/286869/Politica/Ratifican_asesinato_Larrabure_lesa_humanidad.html|título=Ratifican que el asesinato de Larrabure es de lesa humanidad|obra=La Gaceta|autor=|fecha=22 de agosto de 2008|fechaacceso=19 de abril de 2010|idioma=castellano}}</ref> desmintió que esto significara haber determinado si es o no un tal tipo de crimen.<ref name=ciudadano>«La Justicia no reabrió la causa Larrabure: El juez Marcelo Bailaque señala en el decreto que no resuelve si se trata de un delito de lesa humanidad», ''El Ciudadano'', Rosario, 1 de septiembre de 2008.</ref><ref name=elfallo>{{cita publicación |apellido=Ginzberg |nombre=Victoria |título=El Fallo que no fue |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/110457-34873-2008-08-27.html |publicación=Página/12 |fecha= 27 de agosto de 2008 |fechaacceso=1 de noviembre de 2011 |cita=todos los indicios sembrados en sus fallos (de la Corte Suprema) vinculados con crímenes de lesa humanidad permiten inferir la posición de la actual composición del máximo tribunal: la necesaria participación del Estado o de organizaciones vinculadas con el Estado para considerar que un crimen es imprescriptible. }}</ref>



<!--
El fiscal jefe del [[Tribunal Penal Internacional]] y ex fiscal adjunto de la Cámara Federal de Argentina durante el [[Juicio a las Juntas]], [[Luis Moreno Ocampo]] opina que inclusive un grupo guerrillero, puede cometer crímenes de lesa humanidad ya que en su opinión, un crimen de lesa humanidad es un ataque masivo y sistemático a la población civil. En el caso de asesinatos de policías podría encuadrarse además como crímenes de guerra.<ref>{{cita web|url=http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0495/articulo.php?art=23602&ed=0495|título=“El asesinato de Rucci podría ser de lesa humanidad”|obra=Diario Perfil|autor=[[Magdalena Ruiz Guiñazú|Ruiz Guiñazú, Magdalena]]|fecha=15 de agosto de 2010|fechaacceso=11 de febrero de 2011|idioma=castellano}}</ref>
El fiscal jefe del [[Tribunal Penal Internacional]] y ex fiscal adjunto de la Cámara Federal de Argentina durante el [[Juicio a las Juntas]], [[Luis Moreno Ocampo]] opina que inclusive un grupo guerrillero, puede cometer crímenes de lesa humanidad ya que en su opinión, un crimen de lesa humanidad es un ataque masivo y sistemático a la población civil. En el caso de asesinatos de policías podría encuadrarse además como crímenes de guerra.<ref>{{cita web|url=http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0495/articulo.php?art=23602&ed=0495|título=“El asesinato de Rucci podría ser de lesa humanidad”|obra=Diario Perfil|autor=[[Magdalena Ruiz Guiñazú|Ruiz Guiñazú, Magdalena]]|fecha=15 de agosto de 2010|fechaacceso=11 de febrero de 2011|idioma=castellano}}</ref>


Para Gustavo A. Bossert, exmiembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resulta imposible calificar los delitos cometidos por las organizaciones de izquierda como lesa humanidad. A diferencia del ''[[ius cogens]]'' que da sustento a la calificación para los delitos cometidos por el Estado, en el caso de las organizaciones de izquierda no aplica, pues no existe históricamente ningún precedente al efecto y utilizar el Tratado de Roma resultaría una aplicación retroactiva de la ley penal ''([[ex post facto]])'' prohibida en todos los ordenamientos jurídicos e incluso en el orden internacional. <ref name=elterrorismo />
Para Gustavo A. Bossert, exmiembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resulta imposible calificar los delitos cometidos por las organizaciones de izquierda como lesa humanidad. A diferencia del ''[[ius cogens]]'' que da sustento a la calificación para los delitos cometidos por el Estado, en el caso de las organizaciones de izquierda no aplica, pues no existe históricamente ningún precedente al efecto y utilizar el Tratado de Roma resultaría una aplicación retroactiva de la ley penal ''([[ex post facto]])'' prohibida en todos los ordenamientos jurídicos e incluso en el orden internacional. <ref name=elterrorismo />
-->

=== Reparación y recuerdo de las víctimas ===
=== Reparación y recuerdo de las víctimas ===



Revisión del 01:00 12 nov 2011

Pedro Eugenio Aramburu, exdictador de Argentina, secuestrado y ejecutado por Montoneros.

Las víctimas de las organizaciones armadas de izquierda en Argentina son personas de variadas ocupaciones y condición social -aunque en su mayoría efectivos militares y policiales[1][2]​- que fueron asesinadas, secuestradas o heridas por dichas organizaciones durante su período de mayor actividad[3]​desde principios de los años 1970 hasta su práctica disolución a fines de dicha década a causa de la violenta represión estatal. Sus familiares reclaman tanto justicia como compensaciones y sectores minoritarios de la sociedad las reivindican en forma genérica para justificar o atenuar en parte el Terrorismo de Estado[4]​ o también para reclamar ante lo que creen un trato desigual con respecto a las víctimas de aquel[1]​ y criticar los juicios por delitos de lesa humanidad[4]​. Al respecto, tanto la mayoría de la sociedad como la propia justicia argentina rechaza la pretensión de asimilar ambas situaciones[1][5][6]​.

Terminología

Llamar a estas víctimas "de la subversión" no corresponde ya que como señala el Nunca Más las autoridades de la dictadura militar usaron dicho término con un alcance imprevisible durante la caza de brujas que habían desencadenado.[7]

El término «subversión» u «organizaciones subversivas» había sido usado antes de la dictadura desde principios de siglo en documentos o comunicados oficiales del gobierno[8]​ En la actualidad sólo hablan de "subversión" personas o asociaciones con pensamiento próximo a la dictadura[9][7]​ y por cierto nacionalismo conservador,[9]​ para estas organizaciones que querían "subvertir" el orden constitucional para instaurar un gobierno socialista. [10]

También se usa el término «guerrilla»[11]​ o «terrorismo»[12]​(este último también aceptado por la teoría de los dos demonios). Los historiadores se refieren a las organizaciones armadas de izquierda como «grupos terroristas»,[13][14]​ o «revolucionarios»,[15]​, o «guerrilleros»,[15]​ o «subversivos»,[16][13]

Número y características de los fallecidos

La mayoría de los muertos fueron efectivos militares y policiales[1]​, casi todos a manos de ERP y Montoneros, totalizando estos efectivos entre 492 y 539 personas,[2]​.

Entre las víctimas hubo filósofos como Carlos Alberto Sacheri,[17]​ y Jordán Bruno Genta; políticos en actividad como Roberto Mario Uzal,[18]​ o ya retirados como Arturo Mor Roig; sindicalistas que actuaban en la CGT como José Rucci y Dirck Kloosterman, o que pertenecían a la CGT de los Argentinos como Atilio Santillán; empresarios como Héctor Bartolomé Minetti, Antonio Do Santos Larangueira,[19]​ Francisco Soldati,[20]​ Manuel Martínez, y Ramón Samaniego; empleados como Alberto Abeigon y Ricardo Durán,[19][20]​ delegados gremiales como José Pedro Chirino; funcionarios de empresas del Estado como Francisco Schwer de YPF,[21]​ funcionarios civiles como el Secretario de Coordinación y Programación económica Walter Klein y su esposa;[22]​ y jueces como Jorge V. Quiroga.[23]

En los ataques a veces además del objetivo principal había víctimas que podían o no tener relación con éste; así, por ejemplo en el asesinato del general Cesáreo Ángel Cardozo con una bomba tuvieron heridas su esposa e hijas,[24][25]​la bomba que mató al comisario Alberto Villar lo hizo también con su esposa,[26]​ en el asesinato del general Jorge Esteban Cáceres Monié fue muerta a tiros su esposa,[27]​al ser asesinado el capitán Humberto Viola también lo fue su hija María Cristina de 3 años en tanto la otra, María Fernanda de 5 años, resultó gravemente herida,[28]​la esposa de Arturo Gay es muerta en el asalto al Regimiento de Azul y Paula, la hija de 15 años del almirante Armando Lambruschini murió al estallar una bomba en su domicilio, hecho en el cual también murieron dos vecinos,[29][30][31][32]​y cuando matan al general Juan Carlos Sánchez asesinaron también a la mujer que atendía un kiosko en el lugar.[25]

En algunos casos sus asesinatos se produjeron en cautiverio tiempo después de haber sido secuestrados, como son los casos de Pedro Eugenio Aramburu, Jorge Roberto Ibarzábal y Oberdan Sallustro[33]​y en otros, como el de Argentino del Valle Larrabure, murieron en cautiverio estando discutidas las circunstancias.[34]​ Un caso especial fue el de Liliana Sofía Novakovsky, una joven de 25 años secuestrada en 1972 por las Fuerzas Argentinas de Liberación, una desconocida organización político militar de origen marxista con la finalidad de obtener fondos para su actividad. [35]

El poco conocido "Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas" afirma tener el nombre de "13.074 víctimas de los terroristas», asesinadas entre los años 1969 a 1979.[3]​, pero estas cifras no han sido refrendadas por nadie.

Agrupaciones de familiares

En un momento, un sector de los familiares de las víctimas se agruparon en la asociación Familiares de Muertos por la Subversión (FAMUS), disuelta en 1991, cuya vocera fue por muchos años Eve Solari de Berdina.[36]​ Esta agrupación era sindicada como «pro-dictadura».[37][9]

En la actualidad el Centro de Estudios Legales Sobre el Terrorismo y sus Víctimas agrupa a familiares de las víctimas de las organizaciones armadas. La asociación fue fundada en 2006 por Victoria Eugenia Villarruel.[38]

Incorrecta comparación con el Terrorismo de Estado

Argentino del Valle Larrabure, secuestrado por el ERP.

Si bien la Justicia y la mayoría de la sociedad argentina de ningún modo ponen en un pie de igualdad los delitos imprescriptibles de lesa humanidad englobados en el Terrorismo de Estado y los delitos de las organizaciones armadas[39][1][5][40]​, los sectores que reinvindican justicia y/o reparaciones para las víctimas de la guerrilla insisten en este intento de asimilación.

En 2008 la diputada centroderechista,[41][42]​o liberal,[43]Nora Ginzburg, presentó un proyecto para otorgar a los asesinatos a manos de la guerrilla estatus de crimen de lesa humanidad,[11]​ la cuál no prosperó.

En relación con el supuesto asesinato de Argentino del Valle Larrabure, el juez federal IV de Rosario, aunque ratificó el dictamen del fiscal general que lo consideraba de lesa humanidad [12]​ desmintió que esto significara haber determinado si es o no un tal tipo de crimen.[6][39]

Reparación y recuerdo de las víctimas

De las citadas diferencias entre crímenes inprescriptibles del Terrorismo de Estado y crímenes de la guerrilla se desprende que las reparaciones y recuerdo de las víctimas de ambos crímenes son también diferenciados.

Sin embargo, sectores que piden justicia para estas víctimas, insisten en intentar igualar el trato a los familiares de las víctimas de las organizaciones guerrilleras con respecto de las víctimas del Terrorismo de Estado. Un periodista de La Nación argumenta que por el ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, familiares de los guerrilleros muertos, cuyos nombres no especifica, habrían cobrado una indemnización de 620 mil pesos, mientras que los familiares de militares muertos cobran sólo una pensión mensual de 842 pesos. Comparando las indemnizaciones de las personas que fueron fusiladas sin juicio previo luego de ser detenidas por los militares, con las de los militares muertos en la batalla.[44]​ En alusión a esa diferencia de trato, el dirigente peronista Julio Bárbaro cree que las víctimas del "terrorismo" deberían estar en los museos de la memoria y que "nuestra sociedad necesita que esos grupos (guerrilleros) asuman sus responsabilidades de otros tiempos; de lo contrario, este conflicto y sus consecuencias parecen lejos de un posible final" [45]

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Yanzón, Rodolfo (31 de octubre de 2011). «La mala memoria de La Nación». Tiempo Argentino. Consultado el 31 de octubre de 2011. «el accionar de las organizaciones armadas recayó fundamentalmente sobre efectivos militares y policiales (...) el Estado brindó inmediata respuesta en un caso y ninguna hasta 1984, en el otro (...) La Nación oculta su objetivo verdadero, que es la impunidad para quienes hoy están siendo juzgados por crímenes de lesa humanidad. No les importan las víctimas, sino su utilización para otros fines». 
  2. a b Proyecto Desaparecidos. «Militares Muertos Durante la Guerra Sucia». Consultado el 15 de julio de 2010. «Cita fuentes militares publicadas por Clarín y de Organismos de derechos humanos». 
  3. a b O'Grady, Mary Anastasia (2 de enero de 2011). «Las víctimas olvidadas del terror en Argentina». The Wall Street Journal. Consultado el 20 de febrero de 2011. 
  4. a b Grondona, Mariano. «Casi mil militares presos sin condena: al enemigo ni justicia». La Nación. Consultado el 31 de octubre de 2011. «el terrorismo fue el primero en recurrir a la violencia armada (...) Los terroristas jamás fueron juzgados ni tampoco sus víctimas fueron reconocidas como tales, y ello deja la sensación amarga de que la media verdad (...) Los indultos de Menem y de Duhalde beneficiaron a militares y terroristas por igual. Lo que hubo entre 1983 y 2003, entonces, fue una amnistía gradual . Pudo pensarse que de este modo se daba término al odio entre argentinos.» 
  5. a b "El terrorismo y los crímenes del Estado" Gustavo Bossert (diario La Nación)
  6. a b «La Justicia no reabrió la causa Larrabure: El juez Marcelo Bailaque señala en el decreto que no resuelve si se trata de un delito de lesa humanidad», El Ciudadano, Rosario, 1 de septiembre de 2008.
  7. a b CONADEP (Mayo de 1995). «Prólogo». Nunca Más (20ª edición). Eudeba. p. 9. ISBN 950-23-0584-1. «porque la lucha contra los «subversivos», con la tendencia que tiene toda caza de brujas o de endemoniados, se había convertido en una represión demencialmente generalizada, porque el epiteto de subversivo tenía un alcance tan vasto como imprevisible.» 
  8. La Ley de Residencia de 1902 habla de las actitudes y organizaciones obreras que fueran consideradas subversivas.
  9. a b c «El verdadero rostro de Cecilia». Página/12. 7 de agosto de 2008. Consultado el 15 de julio de 2010. «Este año la tropa pandista intentó disputar cada martes la Plaza de Mayo. Un grupo raleado pintó crespones cerca de los pañuelos de las Madres para pedir justicia por “los muertos por la subversión” / (Famus), la entidad que durante el alfonsinismo había intentado contrarrestar la lucha de los organismos defensores de los derechos humanos.» 
  10. «…nosotros no queríamos un régimen de democracia liberal en la Argentina. Nos proponíamos un Estado socialista, y estábamos convencidos de que un Estado socialista sólo podía ser conquistado por la fuerza de las armas.»Lo pasado pensado.Luis Mattini, dirigente del ERP en Lo pasado pensado, Por Pigna Felipe. Página 167.
  11. a b Rozenthal, Norman (8 de marzo de 2008). «Quieren indemnizar a las víctimas de la subversión». Infobae. Consultado el 28 de marzo de 2010. 
  12. a b «Ratifican que el asesinato de Larrabure es de lesa humanidad». La Gaceta. 22 de agosto de 2008. Consultado el 19 de abril de 2010. 
  13. a b Page, Joseph A.: Perón. Segunda parte (1952-1974) pág. 256 Buenos Aires 1983 Javier Vergara Editor ISBN 950-15-0316-X Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Page2» está definido varias veces con contenidos diferentes
  14. Potash, Roberto A,: El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 2* parte 1966-1973 pág. 309 1* d. Buenos Aires 1994 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0973-2
  15. a b Rouquié, Alain: Poder militar y sociedad política en la Argentina II 1943-1973 pág. 291 Buenos Aires 1982 Emecé Editores S.A. ISBN 950-04-0119-3
  16. Potash, Roberto A,: El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 2* parte 1966-1973 pág. 279 1* d. Buenos Aires 1994 Editorial Sudamericana ISBN 950-07-0973-2
  17. diario La Prensa, edición del 14 de marzo de 1975
  18. El asesinato del Dr. Roberto Mario Uzal, Nuestra Historia 70
  19. a b Carnovale, Vera: Las ejecuciones del PRT-ERP. En Lucha armada en la Argentina, Buenos Aires 2007 año 3 n° 8 pág.4
  20. a b Gambini p.396
  21. Gambini p.391
  22. Gambini p.394
  23. Gambini p.316
  24. Muere en atentado el jefe de la policía federal argentina
  25. a b Francisco Eduardo Gassino (director): In memorian, 1° edición, pág. 277, Buenos Aires 1998, ISBN 950-9822-48-5 Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «gassino» está definido varias veces con contenidos diferentes
  26. Gambini p.342
  27. Gambini, Hugo: Historia del peronismo. La violencia (1956-1983) pág. 370. Javier Vergara Editor Buenos Aires 2008 ISBB 978-950-15-2433-8
  28. Carnovale, Vera (2007): «En la mira perretista: las ejecuciones del “largo brazo de la justicia popular”», Jornada Académica: Partidos armados en la Argentina de los setenta, Centro de Estudios de Historia Política, Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín, disponible en línea.
  29. Foto del atentado que se cobró la vida de Paula Lambruschini
  30. Parte de Guerra de la organización terrorista Montoneros que anuncia la muerte de Paula Lambruschini y otros civiles
  31. Fuimos Todos, pág. 112 y 113, por Juan Bautista Yofre, publicado en Buenos Aires, Argentina, en 2009, Editorial Sudamericana.
  32. http://nuevoencuentro.com/decadadel70/?p=48
  33. Informe sobre los derechos humanos en la Argentina, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1980
  34. Dierio Perfil, "Larrabure fue asesinado" en Diario Perfil consultado 26-11-2010
  35. Al no hacerse el pago, la mataron, pero como la organización no había reivindicado el hecho y la joven tenía un antecedente por consumo de drogas, el hecho fue descartado como de autoría guerrillera y vinculado a un autosecuestro. Con esa convicción su familia enterró el cadáver cuando apareció a los cuatro meses y sólo casi 40 años después pudo conocer la verdad a través de uno de los guerrilleros. Bufano, Sergio: El crimen de Novakovsky. En Lucha armada en la Argentina. Anuario 2010 Buenos Aires 2010.
  36. La Nación
  37. «Torturador, nazi y amigo de Aldo Rico». Página/12. 12 de marzo de 2006. Consultado el 15 de julio de 2010. «Famus (la agrupación pro dictadura que reunía a los “familiares de las víctimas de la subversión”)». 
  38. Calabrese, Graciela (25 de abril de 2010). «"Sobre el silencio y el dolor de los inocentes, no tenemos futuro"». La Nación. Consultado el 15 de octubre de 2010. 
  39. a b Ginzberg, Victoria (27 de agosto de 2008). «El Fallo que no fue». Página/12. Consultado el 1 de noviembre de 2011. «todos los indicios sembrados en sus fallos (de la Corte Suprema) vinculados con crímenes de lesa humanidad permiten inferir la posición de la actual composición del máximo tribunal: la necesaria participación del Estado o de organizaciones vinculadas con el Estado para considerar que un crimen es imprescriptible.» 
  40. Rivero, Juan; Durruty, Gabriela (25 de agosto de 2008). «Contra la teoría de los dos demonios». Página/12. Consultado el 1 de noviembre de 2011. «La decisión del juez Marcelo Bailaque de habilitar la figura de delito de lesa humanidad en el caso Larrabure provocó el repudio unánime de víctimas, familiares y abogados que vienen trabajando para impulsar las causas por terrorismo de Estado.» 
  41. Se retrasa la interpelación al Secretario de Gobierno
  42. La centroderecha se une en el Congreso para objetar a Kirchner
  43. Internacional Liberal, 178° Comité Ejecutivo
  44. Reato, Ceferino (29 de agosto de 2010). «Operación Primicia». La Nación. Consultado el 15 de octubre de 2010. 
  45. «Cómo no citar a Tzvetan Todorov, quien, en su reciente visita a Buenos Aires, expresó: "Estoy sorprendido por el hecho de que los monumentos a la memoria que existen aquí no incluyen a las víctimas del terrorismo". Encontrar un verdugo no resuelve los errores de la víctima ni legitima sus propuestas. La dictadura y sus cultores deben ser descartados para siempre; la guerrilla y sus seguidores merecen un lugar en la propuesta de unidad nacional, por su dignidad y su sacrificio; no por sus aciertos o su lucidez, inexistentes ambos. Nuestra sociedad necesita que esos grupos asuman sus responsabilidades de otros tiempos; de lo contrario, este conflicto y sus consecuencias parecen lejos de un posible final.» Julio Bárbaro: Dos peronismos en pugna. Acceso 2-12-2010 publicado en La Nación del 1-12-2010