Diferencia entre revisiones de «Selectividad (examen)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Cambios selectividad 2017. Fuente: GoConqr
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 73: Línea 73:
# [[Idioma español|Lengua española]] y [[literatura]].
# [[Idioma español|Lengua española]] y [[literatura]].
# Lengua extranjera. Se podrá elegir entre [[Idioma alemán|alemán]], [[Idioma francés|francés]], [[Idioma inglés|inglés]], [[Idioma italiano|italiano]] y [[Idioma portugués|portugués]].
# Lengua extranjera. Se podrá elegir entre [[Idioma alemán|alemán]], [[Idioma francés|francés]], [[Idioma inglés|inglés]], [[Idioma italiano|italiano]] y [[Idioma portugués|portugués]].
# [[Historia de España]] o [[Historia de la Filosofía]], a elección del alumno.
# [[Historia de España]] o [[Historia de la Filosofía]], a elección del alumno. Con los cambios de la Selectividad en 2017, la asignatura de Filosofía ya no será parte de la fase general obligatoria. <ref>{{Cita web|url=https://www.goconqr.com/es/selectividad/|título=Exámenes de Selectividad 2017 {{!}} Guía y Recursos|fechaacceso=2017-02-20|idioma=en-US|sitioweb=Selectividad}}</ref>
# Una asignatura de modalidad de segundo de [[Bachillerato]], a elección del alumno (es indiferente si se ha cursado o no).
# Una asignatura de modalidad de segundo de [[Bachillerato]], a elección del alumno (es indiferente si se ha cursado o no).
# Lengua cooficial, en el caso del [[euskera]], [[Idioma catalán|catalán]], [[Idioma valenciano|valenciano]], [[Idioma gallego|gallego]].
# Lengua cooficial, en el caso del [[euskera]], [[Idioma catalán|catalán]], [[Idioma valenciano|valenciano]], [[Idioma gallego|gallego]].

Revisión del 17:25 20 feb 2017

El examen de selectividad es una prueba escrita que se realiza a los estudiantes que desean acceder a estudios universitarios en universidades públicas y privadas de España. Dicho examen forma parte de las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios (PAU o PAEU), en los que, además de la selectividad, computan los dos cursos de Bachillerato. Adicionalmente, los alumnos de CFGS (ciclos formativos de grado superior) pueden realizar la fase específica de dichas pruebas con el fin de acceder a titulaciones con limitación de plazas.

El examen constaba, hasta su reforma en 2010, como mínimo de seis pruebas escritas, y a partir del curso 2009/2010 de dos fases, una fase general obligatoria compuesta de 4 ejercicios (5 en el caso de las comunidades autónomas en donde haya lenguas cooficiales), y una fase específica voluntaria de un máximo de 4 ejercicios, computando en esta última fase solo los dos con mayor calificación.

El examen se realiza en la universidad a la que esté adscrito el centro de estudios donde se cursaron los estudios de secundaria, generalmente durante tres días de mediados de junio en la convocatoria ordinaria, y de septiembre o julio en algunas comunidades en la extraordinaria, a la que el alumno se podía presentar en caso de no haber superado la primera o en caso de querer subir nota. Para poder acceder a la universidad es necesario aprobar la selectividad y, en función de la nota obtenida en la PAU, el alumno puede escoger la carrera universitaria con límite de plazas que quiera cursar en función de la nota de corte (nota mínima que se usa como límite para acceder a una carrera determinada antes de que se ocuparan todas las plazas ofertadas) establecida para cada titulación y universidad. Esta nota de corte varía cada año y de una universidad a otra.

A partir de 2017 adoptó el nombre de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU).[1]

Orígenes

La selección del alumnado universitario mediante un examen de ingreso fue una medida propugnada por Giner y otros institucionistas, especialmente a lo largo de las dos últimas décadas del siglo XIX, para poder efectuar la acuciante reforma del obsoleto proceder de evaluación seguido en la enseñanza superior, así como para dotar de seriedad a los estudios universitarios y de homogeneidad a los estudiantes que accedían a las facultades.[nota 1]

Siguiendo estas indicaciones, se promulgó entre 1898 y 1902 por sucesivos ministros, primero de Fomento y luego de Instrucción Pública, una serie de disposiciones encaminadas a introducir dicho examen. Este trabajo analiza la génesis de esta normativa, su puesta en práctica y su derogación, situándolas en el contexto de la reforma educativa nacida del arrebato pedagógico originado por el Desastre, así como en el de la conflictividad social y estudiantil de la España del cambio de siglo.

Introducción

La estructura universitaria española, configurada por los moderados a mediados de los años cincuenta del siglo XIX,[2]​ experimentó una progresiva esclerosis a lo largo de la Restauración.[3]​ La normativa legal de diverso alcance promulgada desde 1875 hasta 1898, aunque cuantiosa, no varió significativamente el panorama del sistema educativo superior. [4]​ Cierto es que los períodos de presencia liberal en el ministerio de Fomento permitieron materializar algunas de las reformas educativas propugnadas por los institucionistas;[5]​ pero en 1898, a pesar de que hasta esa fecha no fiíeron pocos los ministros de Fomento y directores de Instrucción Pública relacionados de alguna u otra forma con la Institución Libre de Enseñanza,[6]​ todavía seguían sin abordarse legislativamente gran parte de los problemas fundamentales de la Universidad.[7]

La conmoción del 98 supuso, en todos los niveles de la enseñanza, el impulso para la realización de una serie de medidas largamente reclamadas.[8]​ El arrebato pedagógico desencadenado por el Desastre impulsó una tarea legislativa compleja que se prolongaría durante las primeras décadas del siglo XX. El comienzo de dicho esfuerzo puede dividirse en dos momentos: el primero, que se correspondió con la labor del entonces ministro de Fomento, Germán Gamazo, a lo largo de septiembre y octubre de 1898, tuvo un carácter muy precipitado y un efecto efímero; el segundo, en cambio, que se extendió de 1900 a 1902 y que abarcó la actividad de los dos primeros ministros de Instrucción Pública —García Alix y el conde de Romanones—, sentó ya las bases de algunas de las realizaciones fundamentales en el terreno educativo de las décadas siguientes.[9]

En lo referente a la enseñanza superior, una de las normativas más controvertidas durante estos dos primeros momentos, cuyo estudio puede permitirnos esclarecer algunos de los entresijos del arraigo legislativo del institucionismo a partir de la crisis del 98, fue la legislación sobre el examen de ingreso en las Facultades; la cual ha pasado hasta ahora prácticamente inadvertida en los trabajos dedicados a la historia de la educación superior durante la Restauración, incluso en de las de más reciente factura.[10]​ Sin embargo el seguimiento de los avatares de este examen permite sacar a la luz una valiosa información sobre la forma en que incidía la opinión de los expertos en la legislación universitaria, la manera en que se producían las continuas modificaciones de la normativa educativa universitaria, su contexto y repercusión en la opinión pública, la polémica que rodeaba su aplicación y las causas que motivaban su derogación. Todo ello, además, en relación muy específica con estas dos etapas iniciales del definitivo asentamiento legislativo del institucionismo que tuvieron lugar durante el cambio de siglo, ya que la normativa sobre el examen de ingreso en la Universidad se extendió precisamente de septiembre de 1898 a abril de 1902.

Para perfilar las vicisitudes de este primer intento de selectividad universitaria, tres han sido las fuentes utilizadas en este trabajo: las consideraciones vertidas por los intelectuales sobre el examen de ingreso universitario; la legislación generada al respecto; y, por último, las reacciones de la prensa, tanto política como de distintos sectores profesionales, frente al examen.

Antes de la reforma de 2010

Asignaturas comunes

  1. Lengua castellana y literatura
  2. Lengua extranjera (la más común es el inglés, y con mucha menos frecuencia hay francés, alemán, italiano y portugués)
  3. Elegir entre historia de la filosofía e Historia de España (en Navarra, País Vasco y Cataluña se incluye la Historia de la Comunidad.).
  4. Gallego, catalán, valenciano y euskera son también asignaturas comunes en Galicia, Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y País Vasco y Navarra, respectivamente.

Asignaturas específicas

Artes

  1. Dibujo artístico
  2. Historia del arte
  3. Elección entre: Técnicas de expresión gráfico-plásticas, Imagen, Fundamentos del Diseño o Dibujo técnico II

Letras

  1. Latín II
  2. Historia del arte
  3. Elección entre: Geografía, Griego II, Literatura universal o Historia de la música

Ciencias sociales

  1. Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II
  2. Economía de la Empresa y Organización de empresas II o Historia del arte
  3. Geografía

Ciencias técnicas

  1. Matemáticas II
  2. Física
  3. Elección entre: Química, Dibujo técnico II, Tecnología Industrial, Electrotecnia, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente o Mecánica II

Ciencias de la salud

  1. Química
  2. Biología
  3. Elección entre: Matemáticas II, Física, Dibujo Técnico II o Ciencias de la Tierra y del medio ambiente

Doble vía: Ciencias técnicas y de la salud

  1. Matemáticas II
  2. Física
  3. Química
  4. Biología

Reforma de la selectividad en 2010

Desde el año 2009/2010 la nomenclatura acerca de PAU ha sido reformada por la nueva PAEG, este cambio es debido a que ya no se estudia una licenciatura/ diplomatura pasando a ser estudios de grado de ahí dicho cambio. En el curso 2009/2010, se implantó un nuevo modelo de prueba para acceder a la universidad; la cual consta de 2 partes:[11]

Fase General obligatoria

Dicha parte consta de 4 ejercicios o, en caso de que la comunidad autónoma tenga lengua cooficial, de 5 ejercicios:

  1. Lengua española y literatura.
  2. Lengua extranjera. Se podrá elegir entre alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
  3. Historia de España o Historia de la Filosofía, a elección del alumno. Con los cambios de la Selectividad en 2017, la asignatura de Filosofía ya no será parte de la fase general obligatoria. [12]
  4. Una asignatura de modalidad de segundo de Bachillerato, a elección del alumno (es indiferente si se ha cursado o no).
  5. Lengua cooficial, en el caso del euskera, catalán, valenciano, gallego.

Cada uno de los ejercicios de la fase general se califica entre 0 e 10 puntos, con dos cifras decimales y la calificación total será la media aritmética de todos los ejercicios, expresada en forma numérica de 0 a 10 puntos, con tres cifras decimales. Para aprobar es necesario obtener una nota igual o superior a 5 como resultado de la suma del 60% de la nota media de Bachillerato y el 40% de la calificación de la fase general, siempre que se haya obtenido en esta fase general al menos un 4. Una vez aprobada, la validez de esta calificación es indefinida.

Fase Específica voluntaria

Los exámenes son sobre materias de modalidad, y se puede elegir cuantos ejercicios se realizarán, pero hasta un máximo de 4 y sólo contarán las notas de un máximo de 2 materias. En esta fase se puede obtener un máximo de 4 puntos, y las asignaturas a elegir dependerán de la rama escogida en bachillerato y estarán relacionadas con la rama del conocimiento de la titulación a la que se desee acceder y que, según la carrera y facultad escogidas, tendrá una relación con la puntuación, ya que para la nota de admisión cada universidad puede aumentar la ponderación de las materias consideradas prioritarias utilizando parámetros de ponderación de hasta un máximo de 0,2 a la nota obtenida.

Esta fase es, a su vez, voluntaria para aquellos alumnos de CFGS (ciclos formativos de grado superior) con el fin de incrementar su nota.

Aunque de carácter voluntario, esta fase es de gran importancia para incrementar la puntuación total en la PAU, y se convierte en casi imprescindible para poder acceder a la mayoría de las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con límite de plazas.

La validez de las notas de la fase específica caducan a los 2 años.

Cálculo de la nota de admisión

Para la admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado con límite de plazas, esto es, en las que el número de solicitudes sea superior al de plazas ofertadas, las universidades públicas españolas utilizarán para la adjudicación de las plazas la nota de admisión que corresponda, que se calculará con la siguiente fórmula, expresada con tres cifras decimales, redondeada a la milésima más próxima:[13][14]

En el caso de Bachillerato:

Nota de admisión =

Teniendo en cuenta que:

  • NMB = 5
  • CFG = 4
  • 0,6(NMB) + 0,4(CFG) = 5

En el caso de Ciclos Formativos de Grado Superior:

Nota de admisión =

donde:

  • NMB es la nota media del Bachillerato.
  • CFG es la calificación de la fase general.
  • NMC es la nota media del ciclo formativo.
  • M1 y M2 son las calificaciones de un máximo de dos materias superadas de la fase específica que proporcionen mejor nota de admisión.
  • a y b son parámetros de ponderación de las materias de la fase específica.

La nota de admisión incorporará las calificaciones de las materias de la fase específica en el caso de que dichas materias estén adscritas a la rama de conocimiento del título al que se quiera ser admitido (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura). El parámetro de ponderación (a ó b) de las materias de la fase específica será igual a 0,1, pero las universidades podrán elevar dicho parámetro hasta 0,2 en aquellas materias que consideren más idóneas para seguir con éxito las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

Reclamaciones y dobles correcciones

Una vez publicadas las notas del alumno, tiene un plazo de tres días para solicitar una reclamación o una doble corrección.[15]

  • Reclamación: En la reclamación no se vuelve a corregir el examen, solo se revisa que se ha calificado todo el examen y que se ha sumado correctamente toda la prueba, es decir, se hace una revisión del proceso de claificación. En esta fase la nota nunca puede bajar.
  • Doble corrección: En la doble corrección un profesor distinto al que corrigió la Prueba de Acceso a la Universidad lleva a cabo una nueva corrección. En caso de que supere más de dos puntos la primera, un tercer especialista realizará una nueva corrección. La nota final es la media aritmética de las dos o tres calificaciones obtenidas.

Adjudicaciones según la preferencia admitida

Los solicitantes deben de interactuar con el sistema on-line ya que se recibe una confirmación del proceso. Si se desea modificar la titulación de mayor preferencia, se podrá incluir nuevas peticiones que se atenderán siempre y cuando sobren plazas. En este caso no se tendrá que volver a realizar la matrícula, sino reservar una plaza.

Plazos de matrícula o reserva Plazos exclusivamente de matrícula
Preferencia 1ª, 2ª y 3ª adjudicación de la primera fase
1ª adjudicación de la segunda fase
4ª adjudicación de la primera fase
2ª adjudicación de la segunda fase
Cualquier plazo de resulta
Admitido en primera preferencia Se debe matricular en la carrera asignada. En caso contrario quedará excluido del proceso en aquellas titulaciones en las que haya lista de espera. Deben matricularse en la carrera asignada.
Admitido en la segunda preferencia o sucesivas Se debe reservar, hacer desistimiento o matricularse en la carrera asignada:
* Si se reserva, se mantiene la plaza y en su caso se podrá mejorar en la siguiente adjudicación.
* Si se desiste en alguna petición, se perderán los derechos sobre las mismas.
* Si se matricula, quedarán fijas en esa situación.
Si no se hace ninguna de las tres opciones anteriores, se pierde el derecho a obtener plaza en las titulaciones con la lista de espera.
Se debe matricular en la carrera asignada, en otro caso se perderá la plaza.
Se debe de confirmar el deseo de seguir participando en las listas de espera en todas aquellas titulaciones de mejor preferencia en las que se siga interesado.
En lista de espera de todas las peticiones Se debe confirmar el deseo de participar en las listas de espera y en la siguiente adjudicación. Si la nota de admisión es suficiente, se obtendrá plaza en la mejor de las peticiones. Se debe confirmar el deseo de seguir participando en las listas de espera en todas aquellas titulaciones de mejor preferencia en las que se siga interesado.

Prueba de Acceso a la Universidad 2016

Prueba de Acceso a la Universidad 2016 en Andalucía
Horario Primer día Segundo día Tercer día Horario Tercer día (tarde) exclusivo para las incompatibilidades
Citación
8:30-10:00 Comentario de texto relacionado con la lengua castellana y literatura II Historia del arte
Matemáticas II
Análisis musical II
Diseño
Geografía
Biología
16:30-18:00 Incompatibilidades
Descanso
10:45-12:15 Historia de España
Historia de la filosofía
Ténicas de expresión gráfico-plásticas
Química
Electrotecnia
Literatura universal
Dibujo técnico II
Ciencias de la Tierra y medioambientales
Economía de la empresa
Griego II
18:30-20:00 Incompatibilidades
Descanso
13:00-14:30 Idioma extranjero Lenguaje y práctica musical
Tecnología Industrial II
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II
Historia de la música y la danza
Dibujo artístico II
Física
Latín II
20:30-22:00 Incompatibilidades

Fechas de inscripciones

Fechas de realización de Selectividad

Estadísticas

Número de personas que han superado la prueba
Alumnos presentados y aprobados hasta 2011.
Año Alumnos presentados Alumnos que han superado la prueba % de aprobados
1986[16] 198.957 146.834 74
1987 206.425 159.082 77
1988 246.216 174.253 71
1989 261.325 183.837 70
1990 269.789 194.006 72
1991 284.171 203.131 71
1992 305.084 222.138 73
1993 318.413 238.177 75
1994 327.220 247.902 76
1995 324.148 249.901 77
1996[17] 319.159 249.714 78
1997 314.394 245.035 78
1998 304.256 239.020 79
1999 298.892 230.512 77
2000 266.796 209.133 78
2001 257.858 201.208 78
2002 249.552 196.887 79
2003[18] 240.373 190.387 79,20
2004 226.743 181.348 79,98
2005 222.594 181.830 81,69
2006 220.954 182.698 82,69
2007 222.086 178.933 80,57
2008 218.150 179.662 82,36
2009 230.316 189.098 82,10
2010 244.737 207.464 84,77
2011 271.499 232.957 85,80
2012[19] 278.878 240.950 84,60
2013[20] 270.435 234.305 86,64

Véase también

Notas

  1. Este trabajo forma parte del proyecto de la DOES PB-96-0631-CO3-01

Referencias

  1. La Selectividad ahora se llama EBAU
  2. PESET, Mariano; PESET, José Luis: La Universidad Española (siglos XVIII y XIX). Despotismo ilustrado y revolución liberal, Madrid 1974, págs. 429-440; y PESET, Mariano; PESET, José Luis, «Las Universidades españolas en el siglo XIX y las ciencias»: Ayer 7 (1992) 19-49/ 29-30.
  3. HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena: «Cambios y resistencias al cambio en la Universidad española (1875-1931)». En: José Luis García Delgado (éd.), España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio, Madrid 1991, págs. 3-22/pág.
  4. Cfr.: PUELLES BENÍTEZ, Manuel de: Educación e ideología en la España contemporánea (1767-1973), Barcelona 1980, págs. 218-228; y TURIN, Ivonne: La educación y la escuela en la España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición, trad, de la ed. francesa [1963} por Josefa Hernández Alonso, Madrid 1967, págs 301-316.
  5. Algunas de las más significativas fueron: la fundación del Museo Pedagógico (1882), la equiparación económica de los maestros y maestras (1883) y, en el terreno específicamente universitario, las reformas de los planes de estudios de Derecho (1883) y de Medicina y Farmacia (1884 y 1886). Para una relación más completa de estas reformas, cfr.: COSSÍO, Manuel Bartolomé: Una antología pedagógica, ed. de Jaume Carbonell Sebarroja, Madrid 1985, pág. 23; y JIMÉNEZ, Alberto, Historia de la Universidad Española, Madrid 1971, pág. 423. Para los planes de Medicina de 1884 y de 1886, puede consultarse: GARCÍA DEL CARRIZO, María Gloria: Historia de la Facultad de Medicina de Madrid, Madrid, tesis doctoral inédita, U.C.M, 1963, págs. 336-345.
  6. GÓMEZ MOLLEDA, María Dolores: Los reformadores de la España contemporánea, Madrid 1981, reimpr. de la P ed. de 1966, págs. 423-426.
  7. Una summa de estos problemas y sus soluciones puede verse en: GlNER DE LOS RÍOS, Francisco: «Sobre reformas en nuestras universidades» (1902). En: Francisco Giner de los Ríos, Escritos sobre la Universidad española, ed. de Teresa Rodríguez de Lecea, Madrid 1990, págs. 45-l45/págs. 91-108. Sobre estas cuestiones, también piíede verse: MAYORDOMO PÉREZ, Alejandro: Ruiz RODRIGO, Cándido: La Universidad como problema en los intelectuales regeneracionistas. Valencia 1982, págs.
  8. TURIN, Ivonne: «1898, El Desastre, ¿fue una llamada a la -educación'?»: Revista de Educación 23 (1975) 23-29/29.
  9. FUELLES BENÍTEZ, Manuel de: «Estudio preliminar». En: Historia de la educación en España, tomo III [De la Restauración a la II República], ed. de Manuel de Fuelles Benítez, Madrid 1989, págs.n11-44/pág. 29.
  10. Cfr.: GÓMEZ GARCÍA, María Nieves: «La Universidad española del 98 al 23: pensamiento, legislación, prensa»: Revista de Educación, núm. Extra (1997) 115-135
  11. «¿Cómo es la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU)?». Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consultado el 1 de agosto de 2012. 
  12. «Exámenes de Selectividad 2017 | Guía y Recursos». Selectividad (en inglés estadounidense). Consultado el 20 de febrero de 2017. 
  13. «REAL DECRETO 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas». Boletín Oficial del estado (283): 46932-46946. 24 de noviembre de 2008. 
  14. «Real Decreto 558/2010, de 7 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre». Boletín Oficial del Estado (113): 40784-40788. 8 de mayo de 2010. 
  15. Universidad de Almería, Jornadas de Orientación Preuniversitaria 2015/2016
  16. «de 1986 a 1996». 
  17. «1996 al 2003». 
  18. «2003 al 2011». 
  19. «2012». 
  20. «Estadísticas PAU 2013». 

Bibliografía

Enlaces externos