Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Zacatelco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bot: Eliminando "Monte_que_humea.jpg". Borrado en Commons por Taivo. (License review: Non-free license, or license disallowing commercial use and/or derivative works)
Kuiper. (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 141: Línea 141:
De acuerdo con la información del [[Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática]], el municipio de Zacatelco comprende una superficie de 31.38 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.79 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. El municipio está integrado por una cabecera municipal, Zacatelco, y cinco secciones (estas a su vez en comunidades) o presidencias auxiliares: Guardia, Manantiales, Xitototla, Xochicalco, Cruz colorada, Exquitla, Colonia Domingo Arenas.
De acuerdo con la información del [[Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática]], el municipio de Zacatelco comprende una superficie de 31.38 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.79 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. El municipio está integrado por una cabecera municipal, Zacatelco, y cinco secciones (estas a su vez en comunidades) o presidencias auxiliares: Guardia, Manantiales, Xitototla, Xochicalco, Cruz colorada, Exquitla, Colonia Domingo Arenas.


'''''Zacatelco''''', cabecera municipal con una población de 30 349 habitantes, celebra su fiesta patronal el dia 21 de enero, tenine como principal actividad la Industria.
'''Zacatelco''' Cabecera municipal con una población de 30 349 habitantes, celebra su fiesta patronal el dia 21 de enero, tenine como principal actividad la Industria.


'''''Guardia''''', cuenta con una población de 5 000 habitantes, es uno de las comunidades mas importantes y pobladas, su principal actividad es comercio y servicios .
'''Guardia''' Cuenta con una población de 5 000 habitantes, es uno de las comunidades mas importantes y pobladas, su principal actividad es comercio y servicios .


'''''Manantiales''''', cuenta con una población de 4 900 habitantes, debe su nombre debido que ahí nace agua natural, su principal actividad es la agricultura e industria textil.
'''Manantiales''' Cuenta con una población de 4 900 habitantes, debe su nombre debido que ahí nace agua natural, su principal actividad es la agricultura e industria textil.


'''''Xitototla''''', cuenta con una población de 6 300 habitantes, es la comunidad más alejada de la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura y manufactura.
'''Xitototla''' Cuenta con una población de 6 300 habitantes, es la comunidad más alejada de la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura y manufactura.


'''''Xochicalco''''', cuenta con una población de 8 100 habitantes, aquí encontramos el templo del Sagrado Corazón de Jesús,su principal actividad es manufactura textil.
'''Xochicalco''' Cuenta con una población de 8 100 habitantes, aquí encontramos el templo del Sagrado Corazón de Jesús,su principal actividad es manufactura textil.


'''''Cruz Colorada''''', cuenta con una población de 4 500 habitantes, conserva muchas tradiciones locales, como "Los Chivarrudos" su principal actividad es el comercio.
'''Cruz Colorada''' Cuenta con una población de 4 500 habitantes, conserva muchas tradiciones locales, como "Los Chivarrudos" su principal actividad es el comercio.


'''''Exquitla''''', cuenta con una población de 3 600 habitantes, recientemente se construyó un templo Juquila, su principal actividad es el comercio y la manufactura.
'''Exquitla''' Cuenta con una población de 3 600 habitantes, recientemente se construyó un templo Juquila, su principal actividad es el comercio y la manufactura.


'''''Colonia Domingo Arenas''''', cuenta con una población de 600 habitantes es una de las colonias más importantes del municipio, y su principal actividad es la agricultura.
'''Colonia Domingo Arenas''' Cuenta con una población de 600 habitantes es una de las colonias más importantes del municipio, y su principal actividad es la agricultura.


== Orografía ==
== Orografía ==
Línea 251: Línea 251:
En 1990, la tasa de mortalidad general fue de 5.5 defunciones por cada 1,000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7 defunciones. En 1995 la tasa de mortalidad general del municipio subió a 6.3 defunciones por cada 1,000 habitantes, cifra mayor a la experimentada a nivel estatal que fue de 5.1 defunciones.
En 1990, la tasa de mortalidad general fue de 5.5 defunciones por cada 1,000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7 defunciones. En 1995 la tasa de mortalidad general del municipio subió a 6.3 defunciones por cada 1,000 habitantes, cifra mayor a la experimentada a nivel estatal que fue de 5.1 defunciones.


En lo que respecta a la mortalidad infantil para 1990, registró una tasa de 36.0 defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos, esta cifra es inferior a la media estatal y nacional. En 1995 según cifras del INEGI, el municipio disminuye su tasa de mortalidad infantil a 20.1 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivel nacional ascendió a 29.5 defunciones.
En lo que respecta a la mortalidad infantil para 1990, registró una tasa de 36.0 defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos, esta cifra es inferior a la media estatal y nacional. En 1995 según cifras del INEGI, el municipio disminuye su tasa de mortalidad infantil a 20.1 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivel nacional ascendió a 29.5 defunciones.<ref>[http://www.municipios.mx/tlaxcala/zacatelco/ Todos los municipios de México] Zacatelco</ref>


== Símbolos del municipio ==
== Símbolos del municipio ==
Línea 337: Línea 337:


== Cultura ==
== Cultura ==
'''Feria anual'''
===Feria Anual===


La Feria de Zacatelco, que es una combinación de fé, tradición y cultura. La festividad es en honor a la virgen Santa Inés, que se erige como la patrona de Zacatelco desde el 1 de diciembre de 1529. Se celebra el 21 de enero de cada año. Esta festividad comunitaria se celebra con actividades artisticas, culturales, deportivas y de orden religioso. <ref>Página oficial del municipio [http://zacatelco.gob.mx/ Zacatelco] Consultado el 05 de Febrero de 2015</ref>
La Feria de Zacatelco, que es una combinación de fé, tradición y cultura. La festividad es en honor a la virgen Santa Inés, que se erige como la patrona de Zacatelco desde el 1 de diciembre de 1529. Se celebra el 21 de enero de cada año. Esta festividad comunitaria se celebra con actividades artisticas, culturales, deportivas y de orden religioso. <ref>Página oficial del municipio [http://zacatelco.gob.mx/ Zacatelco] Consultado el 05 de Febrero de 2015</ref>
Línea 357: Línea 357:
En algunas comunidades, dado el fenómeno de la migración, incluso se forman comisiones transnacionales para solventar los gastos del festejo.
En algunas comunidades, dado el fenómeno de la migración, incluso se forman comisiones transnacionales para solventar los gastos del festejo.


=== Chivarrudos ===
=== La Danza de los Chivarrudos ===


La danza de los chivarrudos rememora las tareas de arreo que realizaban vaqueros, cabreros y caporales de las haciendas ganaderas de Tlaxcala a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta danza se extiende por varios de los municipios del sur del estado, como Zacatelco, Xicohtzinco y Quiletla, donde tiene más de un siglo de practicarse.
La danza de los chivarrudos rememora las tareas de arreo que realizaban vaqueros, cabreros y caporales de las haciendas ganaderas de Tlaxcala a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta danza se extiende por varios de los municipios del sur del estado, como Zacatelco, Xicohtzinco y Quiletla, donde tiene más de un siglo de practicarse.
Línea 366: Línea 366:


El traje es una burla o parodia de los arrieros de ganado de siglos pasados.
El traje es una burla o parodia de los arrieros de ganado de siglos pasados.
Son acompañados por el rítmico sonido del teponaxtle (huehuetl, tambor prehispánico), el cual es percutido por un ejecutante con un par de bolillos, la base rítmica utilizada para acompañar el baile de los chivarrudos se asemeja un tanto al trote de un caballo.
Son acompañados por el rítmico sonido del teponaxtle (huehuetl, tambor prehispánico), el cual es percutido por un ejecutante con un par de bolillos, la base rítmica utilizada para acompañar el baile de los chivarrudos se asemeja un tanto al trote de un caballo.<ref> [http://portalzacatelco.mx/los-chivarrudos-de-zacatelco/ Cultura de Tlaxcala] La Danza de los Chivarrudos, Zacatelco</ref>

=== La Feria del Cacao ===

La Primera Feria del Cacao que se realizó del 24 al 26 de octubre tuvo como finalidad preservar la riqueza cultural y gastronómica del municipio de Zacatelco. El evento inició en el parque central a partir de las 11:00 horas, esta feria expone la gastronomía del municipio, principalmente la tradicional bebida de Cacao que fue denominado [[patrimonio cultural inmaterial|Patrimonio Cultural Inmaterial]] por el Congreso del Estado en agosto de ese año.<ref> [http://sintesis.mx/articulos/23847/preparan-feria-del-cacao-en-zacatelco/tlaxcala Síntesis México] Feria del Cacao</ref>

Esta feria cuenta un corredor comercial, una exposición canina, eventos artísticos, una exposición de carros y juegos mecánicos. '''Tenemos para presumir la mejor bebida prehispánica como lo es cacao, que por primera vez se realiza esta feria, el cacao es reconocido por el congreso del Estado como patrimonio cultural inmaterial, por ser una bebida representativa de Zacatelco''', expresó el munícipe a los asistentes.<ref> [http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-10-24/zacatelco/con-gran-%C3%A9xito-se-realiza-primer-feria-del-cacao#sthash.0sMCX8gt.dpuf Feria del Cacao] Consulta Tlaxcala</ref> Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio, el director de Desarrollo Económico.


== Gastronomía ==
== Gastronomía ==
Línea 375: Línea 382:
=== Bebida de Cacao ===
=== Bebida de Cacao ===


Una de las bebidas tradicionales y que distingue tanto al municipio como al estado de Tlaxcala es la [[bebida de cacao]], conocida también entre los pobladores como [[Bebida de Cacao|Agua de Barranca]]. Esta peculiar bebida fue denominado [[Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad|Patrimonio Cultural Inmaterial]] por el Congreso del Estado.<ref> [http://385grados.com/?p=26026 Bebida del cacao] Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco</ref>. Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio en el 2014 el director de Desarrollo Económico, Renal Morales Calzada, inicia la organización para realizar la Primera Feria del Cacao en el Zócalo de la ciudad que se llevó a cabo durante el 24 al 26 de Octubre, sé contó con la participación de mas de cinco mil personas. Esta primer feria también contó con diferentes actividades como la exposición de carros y canina, eventos artísticos. Si usted visita este municipio no dude en probar esta bebida.
Una de las bebidas tradicionales y que distingue tanto al municipio como al estado de Tlaxcala es la [[Bebida de cacao]], conocida también entre los pobladores como [[Bebida de Cacao|Agua de Barranca]]. Esta peculiar bebida fue denominado [[Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad|Patrimonio Cultural Inmaterial]] por el Congreso del Estado.<ref> [http://385grados.com/?p=26026 Bebida del cacao] Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco</ref>. Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio en el 2014 el director de Desarrollo Económico, Renal Morales Calzada, inicia la organización para realizar la Primera Feria del Cacao en el Zócalo de la ciudad que se llevó a cabo durante el 24 al 26 de Octubre, sé contó con la participación de mas de cinco mil personas. Esta primer feria también contó con diferentes actividades como la exposición de carros y canina, eventos artísticos. Si usted visita este municipio no dude en probar esta bebida.


La Bebida del Cacao día a día arraiga más su tradición, pues no sólo es en el centro de Zacatelco donde se expende, sino en varios puntos del municipio desde la sección quinta hasta la sección primera, incluso esta tradición de beber cacao se está trasladando a los municipios de [[Xicohtzinco]], Santa Catarina Ayometla y Axocomanitla. Es importante comentar que cuando se vende en otros municipios podemos ver como los comerciantes de la también llamada “agua de barranca” se colocan un mandil con la leyenda que dice '''''“[[Bebida de Cacao|cacao de Zacatelco]]”'''''.
La Bebida del Cacao día a día arraiga más su tradición, pues no sólo es en el centro de Zacatelco donde se expende, sino en varios puntos del municipio desde la sección quinta hasta la sección primera, incluso esta tradición de beber cacao se está trasladando a los municipios de [[Xicohtzinco]], Santa Catarina Ayometla y Axocomanitla. Es importante comentar que cuando se vende en otros municipios podemos ver como los comerciantes de la también llamada “agua de barranca” se colocan un mandil con la leyenda que dice [[Bebida de Cacao|Cacao de Zacatelco]].


la forma tradicional de servirlo invariablemente es en jícaras rojas adornadas con figuras; si bien ahora se sirve, incluso, en bolsas de polietileno y vasos de plástico con popote, la tradición de beberlo en la jícara es inigualable y produce una sensación de exquisitez al paladar.
la forma tradicional de servirlo invariablemente es en jícaras rojas adornadas con figuras; si bien ahora se sirve, incluso, en bolsas de polietileno y vasos de plástico con popote, la tradición de beberlo en la jícara es inigualable y produce una sensación de exquisitez al paladar.


Otro elemento destacable es la forma de batirlo, entorno a lo cual se ha creado una leyenda, que dice: '''''“El cacao sólo puede ser batido por una sola persona y si otra lo hace, perderá su consistencia”'''''; asimismo, se dice: '''''“La persona que lo prepare no se debe enojar, porque no generará espuma y su sabor será amargo”'''''.
Otro elemento destacable es la forma de batirlo, entorno a lo cual se ha creado una leyenda, que dice: '''''El cacao sólo puede ser batido por una sola persona y si otra lo hace, perderá su consistencia'''''; asimismo, se dice: '''''La persona que lo prepare no se debe enojar, porque no generará espuma y su sabor será amargo'''''.


Cuando Zacatelco es invitado a participar en exposiciones gastronómicas y ferias como la de Tlaxcala, los zacatelquenses no dejan pasar la oportunidad de ofrecer a los visitantes la bebida del cacao como tradicional y representativa del municipio, por ejemplo en entrevista durante la Feria de Tlaxcala 2012, los zacatelquenses aseguraron que la feria fue una excelente oportunidad para comercializar (la bebida del cacao), ya que las familias conocieron una bebida fresca, sabrosa y que ha logrado posicionarse en el sur de la Entidad.<ref> [http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-08-11/municipios/tom%C3%A1s-orea-logra-reconocimiento-del-congreso-para-el-cacao-de-zacatelco Reconocimiento del Congreso, para el Cacao de Zacatelco]</ref>
Cuando Zacatelco es invitado a participar en exposiciones gastronómicas y ferias como la de Tlaxcala, los zacatelquenses no dejan pasar la oportunidad de ofrecer a los visitantes la bebida del cacao como tradicional y representativa del municipio, por ejemplo en entrevista durante la Feria de Tlaxcala 2012, los zacatelquenses aseguraron que la feria fue una excelente oportunidad para comercializar (la bebida del cacao), ya que las familias conocieron una bebida fresca, sabrosa y que ha logrado posicionarse en el sur de la Entidad.<ref> [http://e-tlaxcala.mx/nota/2014-08-11/municipios/tom%C3%A1s-orea-logra-reconocimiento-del-congreso-para-el-cacao-de-zacatelco Reconocimiento del Congreso, para el Cacao de Zacatelco]</ref>
Línea 451: Línea 458:
''Población Económicamente Activa''
''Población Económicamente Activa''


La información del Censo de Población y Vivienda de 1990, indica que el municipio de Zacatelco tuvo una población económicamente activa de 9,540 personas, cifra que representó el 26.0 por ciento del total de la población y el 42.7 por ciento de la misma era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras son casi si millares, el 26.8 por ciento era económicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva.
La información del Censo de Población y Vivienda de 1990, indica que el municipio de Zacatelco tuvo una población económicamente activa de 9,540 personas, cifra que representó el 26.0 por ciento del total de la población y el 42.7 por ciento de la misma era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras son casi si millares, el 26.8 por ciento era económicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva. La participación por sexo muestra que, la población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades, ya que absorbe el 81.2 por ciento de la PEA y el 18.8 por ciento restante correspondió a las mujeres.

La participación por sexo muestra que, la población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades, ya que absorbe el 81.2 por ciento de la PEA y el 18.8 por ciento restante correspondió a las mujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad

El XI Censo de Población y Vivienda, indica que la población ocupada en el año de 1990 ascendió a 9,015 personas, de las cuales, el 16.1 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 48.1 por ciento a la industria y el 34.7 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio.


Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad. El XI Censo de Población y Vivienda, indica que la población ocupada en el año de 1990 ascendió a 9,015 personas, de las cuales, el 16.1 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 48.1 por ciento a la industria y el 34.7 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio.


En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 98.3 por ciento de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 83.9 y 70.3 por ciento de esta población.
En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 98.3 por ciento de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 83.9 y 70.3 por ciento de esta población.<ref> [http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM29tlaxcala/municipios/29044a.html Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México]</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:28 8 feb 2015

Zacatelco
Municipio

Panorama de Zacatelco.
Otros nombres: Corazón del sur
Zacatelco ubicada en México
Zacatelco
Zacatelco
Localización de Zacatelco en México
Zacatelco ubicada en Tlaxcala
Zacatelco
Zacatelco
Localización de Zacatelco en Tlaxcala
Coordenadas 19°12′05″N 98°14′44″O / 19.201331, -98.245574
Entidad Municipio
 • País México
 • Estado Tlaxcala
 • Municipio Zacatelco
Presidente municipal Francisco Román Sánchez
Eventos históricos  
 • Fundación 01 de diciembre de 1529
Superficie  
 • Total 13,52 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2.210 m s. n. m.
Clima Templado Subhúmedo
Población (2010)  
 • Total 38 466 hab.[1]
 • Densidad 2859,02 hab./km²
Gentilicio Zacatelquense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 90740 y 90750
Clave Lada 246
Código INEGI 290440001[2][3]
Código INEGI 290440001
Área metropolitana Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala
Sitio web oficial

Zacatelco es un municipio y ciudad del estado mexicano de Tlaxcala. Está ubicado en la región del Valle de Tlaxcala-Puebla y forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala. De los tres distritos electorales Zacatelco es la cabecera del III Distrito Electoral Federal de Tlaxcala.

También conocido como el Corazón del sur pues recibe la visita de la población de municipios cercanos ya que está en constante crecimiento lo hace uno de los municipios más importantes del sur del estado de Tlaxcala. Zacatelco es cuna de uno de los revolucionarios mas destacados en la historia de Tlaxcala, el general Domingo Arenas

La palabra Zacatelco que da nombre al municipio, dado por los franciscanos es una síncopa de Zacatlatelco. Entonces, Zacatelco significa "en el montículo o adoratorio de zacate". Proviene de los vocablos zacatl, que quiere decir zacate, así como de tlaltetl, que se traduce como terrón grande o montículo para adoratorio, y de la partícula locativa co, que denota lugar.[4]

Historia

Época Prehispánica

Los primeros asentamientos humanos detectados en Zacatelco corresponden a la cultura o fase cultural Tlatempa, entre los años 1200 a. C. y 800 a. C. Estos asentamientos corresponden a una aldea dispersa y a una villa, probablemente el mismo Zacatelco, donde se observa una estructura arquitectónica elevada, en la colindancia con el actual municipio de Tepeyanco.

Entre los años 800 al 350 a. C., se desarrolla la fase Texoloc y de acuerdo con la cartografía realizada por el Proyecto Arqueológico Puebla-Tlaxcala (PAPT), en el municipio de Zacatelco se ubica un pueblo grande o ciudad colindando con Cholula. Para la fase Tezoquipan, en el área que actualmente ocupa el municipio de Zacatelco, se puede ubicar un pueblo que colinda con Cholula, asimismo se sabe que hubo contacto con dos aldeas y un pueblo más de los municipios de Tepeyanco y Tetlatlahuca. A pesar de que no se tiene constancia de la existencia de sitios en lo que actualmente es Zacatelco, si se sabe que durante esta fase estuvo bajo la influencia de Cholula y que al parecer existió una estancia.

A pesar de lo anterior, la mayoría de historiadores sólo hacen referencia a los cuatro señoríos que forman la República de Tlaxcala y que a la llegada de los españoles sus caciques son los señores principales de Tlaxcala. Según esta división, Zacatelco pertenecía al señorío de Ocotelulco hasta el arribo de los hispanos a tierras tlaxcaltecas.

La Colonia

Diez años después de la llegada de los españoles, el cacique Agustín de Castañeda se apropia del territorio de Zacatelco y funda oficialmente el pueblo el 1 de diciembre de 1529 (494 años). De esta manera Zacatelco empezaría su historia colonial.

Con el arribo de los frailes franciscanos, se inicia una nueva conquista, ahora de tipo espiritual, pero no por eso menos penosa. Zacatelco fue una iglesia de visita que reconocía como santa patrona a la virgen Santa Inés, y dependía del convento de Tepeyanco, mismo que se terminó de construir en 1554 y que además atendía a los pueblos de Santo Toribio, Santa Catarina, San Marcos, San Antonio, Nuestra Señora, Santa Isabel y San Luis. Esto hasta 1640, fecha en que el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, ordena que todas las iglesias se sometan a la jerarquía de la iglesia diocesana, por lo que la orden franciscana tiene que ceder la hegemonía de la que gozaba en todo Tlaxcala.

Gracias a esto, en 1640 Zacatelco deja de ser iglesia de visita para convertirse en cabecera de doctrina, pero el cambio tan abrupto, no fue del todo favorable para los naturales de Zacatelco, quienes en 1641 se quejan ante el obispado de Puebla en contra de su ministro de doctrina. Alegan que las cédulas particulares prohibían la asistencia de ministros de doctrina en pueblos indios donde no hubiese quinientos tributarios, y que el pueblo no cumple con el número establecido, por lo que siempre había sido visita del convento de Tepeyanco; de aquí iba un ministro a administrar los sacramentos los domingos y fiestas de guardar. Y al ser nombrado ministro de la doctrina, de Zacatelco, don Juan de Sandoval los obliga a proveerle sustento, y a prestar servicio en las estancias de Huejotzingo y en las de la jurisdicción, pero el no les presta los servicios religiosos, argumentando que solamente son 125 tributarios. Por lo que piden que Juan de Sandoval no resida en Zacatelco, pues en vez de obtener algún beneficio sólo les trae inconvenientes, prefieren seguir siendo visita de Tepeyanco con los sacramentos, misas y confesiones como tenían por costumbre.

Parece ser que las demandas de la población no fueron escuchadas porque en 1644, Zacatelco se constituye en curato, con un titular que administra los actos sacramentales a los pueblos que tenía bajo su jurisdicción. Zacatelco se considera independiente de San Francisco Tepeyanco, pero esta circunstancia no rompería de la noche a la mañana con una estructura fuertemente arraigada. A consecuencia de la secularización, se da una separación entre las doctrinas y sus cabeceras, tal fue el caso de Santa Inés Zacatelco, que se separa de Tepeyanco, al igual que San Lorenzo, San Antonio, San Marcos, Santa Catarina y Santo Toribio, las cuales quedan sujetas a la administración de Zacatelco, que a su vez quedaría constituida en cabecera de todo el partido. En estas condiciones, en diciembre de 1647 se notifica a estos pueblos que deben prestar servicio a Tepeyanco, con el fin de enderezar el caño de agua que iba a este lugar. Pero, ante las condiciones señaladas, aparte de no obtener ningún beneficio, los pueblos que integran la cabecera de Zacatelco se niegan rotundamente a prestar sus servicios, argumentando que ese lugar tiene suficiente gente para realizar este trabajo.

Un factor muy importante en la colonia, fue la intensa lucha que se da entre los naturales y los españoles. Un ejemplo lo encontramos en la denuncia que hace el pueblo de Santa Inés Zacatelco, de la doctrina de San Francisco Tepeyanco, contra la venta y remate de sus tierras ubicadas en las faldas de la sierra destinadas al uso común, y como las leyes reales prohíben que esas tierras sean vendidas, piden se les haga justicia y se suspenda la venta pues no hay lugar a ello. Durante la colonia, se sufrirían diversas epidemias y calamidades como la ocurrida en Zacatelco en 1692, año que para algunos simboliza la “crisis agrícola en Tlaxcala”, y en consecuencia tiempo de hambre y de epidemias como la viruela y el sarampión. El archivo parroquial de Zacatelco, confirma el registro de la memoria tlaxcalteca: 1692 fue el tiempo de “la gran hambre”.

El año de 1723 resulta muy importante para Santa Inés Zacatelco dado que “forma república”; esto lo logra al unirse con los pueblos de San Juan, San Lorenzo, Santo Toribio, Santa Catarina, San Marcos y San Antonio, los cuales dependían de Tepeyanco.Para finales de la colonia, el 60 por ciento de la población de la provincia de Tlaxcala se dedicaba a un oficio, por lo que algunos pueblos por ello se caracterizaban por ejemplo: Tlaxcala y Apizaco eran de población no indígena, sino de artesanos. Chiautempan, Nativitas y Apetatitlán de tejedores. En los poblados cercanos a los caminos reales como Tenanyecac y Acatitlán, los arrieros y en Chachalacatlán y Zacatelco, los tenderos.

Independencia

En 1822, Zacatelco fue constituido como ayuntamiento, por medio del decreto respectivo. Los primeros años de Independencia serían muy difíciles para Tlaxcala, pues las gestiones para transformar a la Provincia en estado se verían entorpecidas por las ambiciones anexionistas de Puebla. Junto a Teolocholco, Huamantla, Ixtlacuixtla y otros pueblos Zacatelco pidió la anexión al Estado de Puebla en una petición dirigida al Soberano Congreso el 20 de septiembre de 1824. También habría de sufrir cambios respecto a su división territorial. Entre 1836 y 1840, el territorio se integra por 3 partidos: Tlaxcala, Tlaxco y Huamantla, en su caso Zacatelco se ubicaba dentro del partido de Tlaxcala.

Los ayuntamientos y pueblos de Tlaxcala apoyan a la diputación territorial oponiéndose a ser anexados al territorio poblano. El Ayuntamiento de Zacatelco integra su representación a favor de esta causa, enviando un documento al Congreso general expresando lo siguiente:

“Señor: El ilustre Ayuntamiento de la municipalidad de Santa Inés Zacatelco, ha visto en Cabildo extraordinario de hoy la representación que dirige a V. Soberanía el ilustre Ayuntamiento de la ciudad de Tlaxcala contra la agregación del Territorio iniciada por el estado de Puebla; y abundando esta corporación en los mismos sentimientos que animan al referido Ayuntamiento, para contrariarla, no puede menos que, representando los derechos de un pueblo libre, adherirse a dicha representación en todas sus partes, suplicando a V. Soberanía se digne desechar la expresada iniciativa y al Territorio de Tlaxcala se le dé su ley orgánica por que tanto anhela. “Sala de Cabildo del ilustre Ayuntamiento de Zacatelco, abril 6 de 1849.- Señor .-Andrés Antonio Mozo, presidente.- Marcelo Antonio Juárez.- Marcelo Coca.- Manuel Xochicale.-Felipe Pérez.- Francisco Montiel.- Rafael Antonio Cortés.- Juan Gómez.- Manuel Gutiérrez, Secretario.”

La reforma

En la Venta de Zacatelco, se realiza una batalla entre liberales y conservadores. Consiguiendo el triunfo las fuerzas de los coroneles Doroteo León y Rafael Cuéllar, propinándoles a los reaccionarios su derrota y persiguiéndoles hasta Tenexac. Los liberales tlaxcaltecas toman la capital con lo que se da por terminada la Guerra de Reforma en el estado. Para atender el abasto del Ejército de Oriente que operaba en la zona, el gobierno estatal establece en sus cuatro distritos, igual número de juntas proveedoras de víveres y forrajes para apoyar al ejército. Zacatelco es nombrada cabecera del segundo distrito, uniéndosele Nativitas, Tetlatlahuca, Tepeyanco, San Pablo del Monte y Teolocholco.

El 23 de julio de 1867, Margarita Maza de Juárez , estaba de paso por Zacatelco con el propósito de reunirse con su esposo, Benito Juárez, en la capital de la república. Zacatelco es el punto de encuentro donde las autoridades poblanas ceden la guardia de la señora Margarita, a las autoridades tlaxcaltecas.

Una vez concluida la contienda se reinicia la organización en el estado, siendo gobernador sustituto Miguel Lira y Ortega. La entidad vuelve a ser dividida territorialmente en 5 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Juárez, Morelos y Ocampo. Zacatelco se ubicaría en el distrito de Zaragoza conocido también como el segundo, junto con Teolocholco, San Pablo del Monte, Tetlatlahuca, Nativitas y Tepeyanco, este último sería la cabecera del distrito.

Porfiriato

El 9 de septiembre de 1885, se inaugura la línea telefónica de Zacatelco, y la primera comunicación la dirige el prefecto político Francisco Ahuatzi al Secretario de Gobierno, expresándole las felicitaciones que envían los vecinos del distrito al gobernador Cahuantzi.

La división territorial también registraría cambios, estaba integrada por 6 distritos: Hidalgo, Zaragoza, Ocampo, Juárez, Cuauhtémoc y Morelos, así como por 34 municipalidades. Santa Inés Zacatelco era la cabecera del distrito de Zaragoza. Cinco años más tarde sólo quedó dividido por 34 municipalidades.

En noviembre de 1906, un grupo de mujeres de Zacatelco provocó un motín al grito de ¡Viva Isidro Ortíz!, cuando un grupo de funcionarios trataban de embargar la propiedad de un lugareño por no haber pagado el predial. Otro motín parecido fue escenificado en 1909 en la misma población, cuando a otro vecino de Zacatelco le embargaron una yegua y 10 cargas de maíz por no haber cubierto el adeudo acumulado por el impuesto predial.

Otro fenómeno interesante se da con el fraccionamiento de las haciendas en quiebra y la formación de sociedades agrícolas, lo que ocasionó que se incrementara el número de pequeños y medianos propietarios. En Zacatelco hacia 1873, un total de 90 vecinos del pueblo de Santa Inés Zacatelco y Santa Catarina Ayometla compran el rancho San Lorenzo Briones por la cantidad de $9 500. Otra de las propiedades compradas por los vecinos de Santa Inés fue la Talipanchilla, de la cual eran dueños 600 pobladores y tenía un valor de $311 328, para poderla comprar 18 socios tuvieron que pedir prestados en 1894 $3 600, al Ayuntamiento de Zacatelco.

En Zacatelco convivirían dos diferentes corrientes ideológicas. Entre los integrantes más destacados del club antirreeleccionista en Zacatelco encontramos a Isidro Ortíz, Pedro y Pomposo Morales, Francisco Cortés, Cecilio Vázquez Cisneros e Hilarión y Arturo Serrano. También existió el club Justicia Progreso y Libertad, que era una organización política instalada en Zacatelco hacia el año de 1910. En contraposición se encontraba el club Zaragoza, el cual se estableció en 1908 con la finalidad de apoyar al gobernador Próspero Cahuantzi a reelegirse. La mesa directiva estaba conformada por José N. Olivares, presidente; José de J. Barbosa, vicepresidente; Jesús Hernández, Secretario; Severo Castro, prosecretario; Miguel Sánchez, tesorero y Lorenzo Barbosa, Atilio Aguilar, Trinidad Carreto, Luis Corte y Constantino Cruz, vocales.

Revolución Mexicana

Ante el fraude electoral de junio y julio de 1910, hubo manifestaciones de protesta en los municipios de Amaxac de Guerrero, Españita, El Carmen Tequexquitla, Ixtacuixtla, San Pablo del Monte, Tenancingo, Xicohténcatl y por supuesto en Zacatelco, las que duraron meses después de las elecciones, y que se tradujeron en motines y levantamientos, por lo que tuvieron que intervenir las fuerzas armadas de la entidad.

A pesar del fracaso del 27 de mayo de 1910, Juan Cuamatzi volvió a reorganizar a su gente para levantarse en armas el 20 de noviembre, tal como le había convocado Aquiles Serdán. Pero, con la muerte de éste, Cuamatzi se levanta en armas el 18 de noviembre, y ya para el 24 de febrero de 1911, tenía su campamento establecido en el rancho Xaltelulco, incursionando en las regiones de Panzacola y Zacatelco. Su actuación sería breve, pero fue la llama que encendió la madera tlaxcalteca de la revolución. Al problema de las huelgas de los peones, se les agregaría el de los asaltos a las haciendas y pueblos, como el ocurrido a Zacatelco, el 17 de enero de 1912. Cuando al grito de ¡Viva Zapata¡ los bandoleros saquearon e incendiaron el pueblo y después de dejarlo en ruinas y despojar a los habitantes de lo que tenían, se dirigieron hacia las haciendas del valle de Nativitas.

General Domingo Arenas.

El grupo ex-maderista formado en Zacatelco concentró sus esfuerzos en una lucha agraria, que lo acercó al movimiento zapatista. Combatieron a Madero por su tibieza, pero a su muerte, no combatieron la usurpación de Huerta. En octubre de 1913 se reúnen con los demás grupos para formar el Ejército Constitucionalista Tlaxcalteca y un gobierno revolucionario.

El 15 de julio de 1914, se derrota a Huerta y se entregan las plazas tlaxcaltecas a los constitucionalistas. En esa misma fecha el jefe político de Zacatelco comunicó al gobernador Cuéllar que toda la región sur estaba invadida por los constitucionalistas.

Arenas toma la ciudad de Tlaxcala. Ante la advertencia de hacer lo mismo con Chiautempan, Máximo Rojas movilizó su guarnición encargándose de todo el frente que daba a La Malintzin, desde la salida a Zacatelco hasta Santa Cruz. El coronel Tepatl cubrió el frente de Apetatitlán e Ixtulco; Carlos Fernández Lara desde Ocotlán hasta la loma de Metepec y Acuitlapilco; Alonso G. Salas se quedó de reserva en la plaza. En Zacatelco Romualdo Sánchez, entablaría un combate contra los arenistas, en donde resultó herido de un brazo y por la hemorragia en pocas horas murió.

El 21 de mayo de 1915, se formó el primer comité Agrario de Zacatelco, por iniciativa de Domingo Arenas.

El 5 de junio lo atacó una numerosa fuerza de caballería e infantería y al día siguiente, cuatro trenes se acercaron amenazadoramente, pero finalmente logró rechazarlos. Los carrancistas querían eliminar a Domingo Arenas, reclutando cerca de 5 000 elementos de infantería y 900 de caballería, transportándolos en 9 trenes hacia Zacatelco para sitiar a Domingo Arenas.

Época Contemporánea

El 18 de enero, el general Oscar Aguilar regresaba a la capital del estado, procedente de Zacatelco; en donde desarmó a un grupo que se había levantado en armas con la finalidad de impedir que Ignacio Mendoza asumiera la gubernatura del estado. El general Aguilar pudo decomisar 56 armas de fuego a los bandos políticos de Zacatelco; sin embargo varios de sus miembros eran del estado de Puebla. Para asegurar el orden de la región, se estableció en el pueblo de Zacatelco una guarnición federal de 40 hombres que evitaron hechos aún más graves a los ocurridos.

El 29 de agosto de 1945, se da a conocer la Ley Orgánica del Municipio en el estado de Tlaxcala, en donde se establece que el municipio libre es la base de la división territorial, reconociendo a 42 municipios como tal, entre ellos se encontraba Zacatelco. En Zacatelco, se trata de avanzar en cuanto a educación y cultura se refiere. En marzo de 1955 se constituyó la primera Escuela Secundaria denominada “Secundaria del Magisterio Número 19 Mariano Matamoros”, y en ese mismo año se publica la obra de Amado Morales Cordero titulada Geonimia tlaxcalteca, obra de consulta del idioma náhuatl.

El 5 de mayo de 1967 se inauguró el parque municipal de Zacatelco. En 1970 se inaugura el edificio del mercado municipal. El 2 de julio de 1971 Augusto Gómez Villanueva realizó una visita a la entidad, en donde concedió audiencia a varias comisiones de campesinos, entre ellos una de Zacatelco, para tratar asuntos relacionados sobre dotación de ejidos. El 10 de marzo de 1972, se instituyó en el barrio de Capula, en la escuela primaria “Domingo Arenas”, el colegio de Ciencias y Humanidades (preparatoria), incorporado a la UNAM. Las inscripciones fueron convocadas por el entonces director Ing. Jorge Antonio Acevedo. El 1 de junio de 1980, el Lic. José López Portillo, inaugura el centro turístico ejidal de Zacatelco.

Geografía

Localización

Ubicado en la Altiplanicie Mexicana a 2.210 metros sobre el nivel del mar, el municipio de Zacatelco se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 13 minutos latitud norte y 98 grados 14 minutos longitud oeste.

Localizado al sur del estado en el Valle Tlaxcalteca-Poblano, el municipio de Zacatelco colinda al norte con los municipios de Tepeyanco y San Lorenzo Axocomanitla, al sur colinda con el estado de Puebla, al oriente se establecen linderos con los municipios de Santa Catarina Ayometla, Santa Cruz Quilehtla y Xicohtzinco, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tetlatlahuca y Natívitas, formando así como uno de los municipios de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala.

Principales Localidades

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Zacatelco comprende una superficie de 31.38 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.79 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados. El municipio está integrado por una cabecera municipal, Zacatelco, y cinco secciones (estas a su vez en comunidades) o presidencias auxiliares: Guardia, Manantiales, Xitototla, Xochicalco, Cruz colorada, Exquitla, Colonia Domingo Arenas.

Zacatelco Cabecera municipal con una población de 30 349 habitantes, celebra su fiesta patronal el dia 21 de enero, tenine como principal actividad la Industria.

Guardia Cuenta con una población de 5 000 habitantes, es uno de las comunidades mas importantes y pobladas, su principal actividad es comercio y servicios .

Manantiales Cuenta con una población de 4 900 habitantes, debe su nombre debido que ahí nace agua natural, su principal actividad es la agricultura e industria textil.

Xitototla Cuenta con una población de 6 300 habitantes, es la comunidad más alejada de la cabecera municipal, su principal actividad es la agricultura y manufactura.

Xochicalco Cuenta con una población de 8 100 habitantes, aquí encontramos el templo del Sagrado Corazón de Jesús,su principal actividad es manufactura textil.

Cruz Colorada Cuenta con una población de 4 500 habitantes, conserva muchas tradiciones locales, como "Los Chivarrudos" su principal actividad es el comercio.

Exquitla Cuenta con una población de 3 600 habitantes, recientemente se construyó un templo Juquila, su principal actividad es el comercio y la manufactura.

Colonia Domingo Arenas Cuenta con una población de 600 habitantes es una de las colonias más importantes del municipio, y su principal actividad es la agricultura.

Orografía

Se presenta en el municipio sólo una forma característica de relieve; zonas planas, que abarca en su totalidad la superficie municipal.

Principales Ecosistemas

Flora

Por su ubicación geográfica, clima y abundantes manantiales, corresponde al municipio una vegetación arbórea predominantemente de galería, dominando el aile (Alnusacuminata), asociado con otras especies como el sauce (Salix bonplandiana), el saucellorón (S. babilonica), el fresno (Faxinus uhdei) y el tepozán (Buddleia cordata).

Asociados a los terrenos de cultivo, se encuentran árboles de capulín (Prunus serotina),tejocote (Crataegus pubescens), zapote blanco (Casimiroa edulis), cedro blanco(Cupressus benthamii) y el pirul (Schinus molle). En la flora urbana y suburbana abundantes especies introducidas, como el trueno, el eucalipto, la casuarina, el álamo y el ciprés.


Fauna

No obstante el crecimiento y expansión acelerada de la mancha urbana, en el territorio del municipio, todavía es común encontrar algún tipo de fauna silvestre como por ejemplo: conejo (Silvilagus floridanus), Tlacuache (Didelphis marsupialis), tusa y diversos roedores aves o el cuervo o diversas especies de pájaros, reptiles como vibora de cascabel ( crotatus sp).

Personajes destacados

  • Felipe Villegas

Nació en Santa Inés Zacatelco. Desde 1909 participó de las inquietudes políticas del momento. Para esas fechas acudía a la ciudad de Puebla al expendio de carne El Cisne de los hermanos Andrés y Melitón Campos, donde se reunían revolucionarios de Puebla y Tlaxcala. A estas reuniones asistían además Mario Hernández Xolocotzin, Juan Cuamatzi, Ascensión Minero y Torres, Pedro M. Morales, Luis Aguilar, Samuel Ramírez, Pilar Pérez y Naría Cuamatzi. Participó en la sublevación de mayo de 1910 en San Bernardino Contla y se levantó en armas posteriormente durante la revolución maderista. A principios de 1911 dominaba, junto con Isidro Ortíz y Diego Sánchez, la región centro-sur del estado. En 1913 se opuso al régimen huertista, jefaturando un grupo más o menos numeroso que operó en La Malinche. Otros jefes de la zona fueron Máximo Rojas, Pedro M. Morales y Porfirio Bonilla; más tarde aparecieron Antonio Delgado y Miguel Máscuitl. Al finalizar ese año reconoció como general en jefe a Pedro M. Morales y encabezó el cuartel general del Ejército Constitucionalista Tlaxcalteca. En abril de 1914 el gobierno de Manuel Cuéllar intentó amnistiarlo al igual que a Bonilla. Murió en combate en la hacienda de San Juan Ixcoalco el 27 de julio. Domingo Arenas lo sustituyó en el mando de sus fuerzas

  • Rafael Cuéllar

En noviembre de 1907 se le designó inspector de bosques. En 1910 era jefe político de Zacatelco. El 16 de septiembre presentó al gobernador un informe detallado de los hechos ocurridos ese mismo día en el motín que no pudo sofocar por falta de policía. El 10 de febrero de 1913 Carlos Fernández de Lara, Francisco P. Méndez, A. Meneses, Manuel Trejo, Salvador García, José Rumbia, Manuel Neva, Enrique Pérez, Isidro Xicohténcatl, Mario Leyva, A. Benavides, José Lozada y L. y Gerardo Aguilar, presentaron una denuncia en su contra, acusándolo de haber allanado en septiembre de 1910 las oficinas del Club Liberal Antirreeleccionista y de haber robado los muebles, y de asesinar al agente municipal de la ranchería de Dolores, al presidente del Club Francisco I. Madero de Teolocholco, a Cristóbal Luna, a Melquiades Ramírez en Xicohténcatl, a Manuel Quintos y a Miguel Osio, además de haber saqueado sus casas. También se le culpó por la prisión de Carmen Vélez. Perteneció a la Liga de Agricultores. En marzo de 1913 era inspector de las fuerzas del estado. El 25 de septiembre de 1914 fue acusado de ser uno de los responsables del homicidio de José Rumbia.

  • Secundino Denisia Díaz

Nació en Zacatelco en 1894 en el seno de una familia campesina y católica. Sus padres fueron José María Denisia y Luisa Díaz, tuvo cinco hermanos. Aunque sus padres poseían tierras de temporal en las que cultivaban maíz, frijol, trigo y haba, la escasez en que vivían lo obligó a trabajar desde los siete años como pizcador. En 1901 trabajó como pizcador de la hacienda de Santa Agueda. Tres años más tarde se inició en las labores fabriles, prestando sus servicios en diferentes fábricas de la zona de Tlaxcala y Puebla. El 22 de febrero de 1913 se levantó en armas al lado de Máximo Rojas. tiempo después formó parte de las fuerzas de Domingo Arenas y con ellas permaneció por cuatro años. Cuando éste fue asesinado, sus hombres, y con ellos Denisia, quedaron a las órdenes de Cirilo Arenas. Alcanzó el grado de capitán primero.

  • Isabel Guerrero

Nació en Zacatelco. Alcanzó el grado de teniente coronel en las filas constitucionalistas. En mayo de 1913, junto con Felipe Villegas y Máximo Rojas, se levantó en armas en La Malinche. Posteriormente reconoció a Rojas como jefe militar, al igual que Villegas. El 19 de septiembre de 1914 fue miembro del consejo de guerra establecido en la capital del estado por Pablo González. en noviembre se unió al pronunciamiento del Gral. Domingo Arenas, con quien destacó como jefe militar. Durante la época arenista, bajo el mando de Cirilo Arenas, emprendió una abierta lucha contra el zapatismo. Emiliano Zapata aceptó que Gildardo Magaña se dirigiera a los pueblos de la región donde operaban las fuerzas de Cirilo Arenas para buscar el apoyo de Guerrero. De 1915 a 1917 jefaturó el Regimiento Victoria. El 18 de septiembre recibió órdenes de ponerse bajo el mando del Gral. Cesáreo Castro, cuando los arenistas se incorporaron al constitucionalismo. Hacia 1919, con el grado de general de brigada, todavía operaba en la zona de Texmelucan y Huejotzingo. Un año después en la ciudad de México se confirmaba su disponibilidad en el ejército y se le ordenó que pasara a la capital de la República.

  • Arturo Serrano

Nació en Zacatelco. En 1910 ya estaba afiliado al antirreeleccionismo, siendo líder destacado. En 1912 se sublevó contra el gobierno maderista y sus hermanos lo secundaron, afiliándose al Vazquezgonismo. Domingo Arenas se unió también a este movimiento. Cuando Serrano fue aprehendido su hermano Estanislao quedó al frente de sus hombres. tomó parte en la organización de las huelgas de peones de las haciendas de Tlaxcala, efectuadas en ese año. El 14 de febrero, encabezando a un grupo de rebeldes zapatistas junto con Francisco Cortés, asaltó la colonia de Panzacola y se enfrentó al 2º Regimiento de Caballería, procedente de la ciudad de Puebla, resultando derrotados. A raíz de este asalto, el grupo acaudillado por él cometió toda clase de depredaciones en los municipios de San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla, y en la colonia de Panzacola. El 4 de junio de 1913 fue señalado como bandolero interesado únicamente en el robo y asalto. El 8 de enero de 1914 se giró orden de aprehensión en su contra a todas las jefaturas políticas. Murió en San Cosme Xaloztoc.

  • Benigno Zenteno

Nació en Zacatelco. De familia convertida al metodismo. Se unió a la revolución maderista. En los primeros meses de 1911 controlaba la zona del río Atoyac. El 15 de mayo, en su calidad de jefe de las fuerzas revolucionarias, nombró a Librado Cano presidente municipal de Lardizábal. Al triunfar el movimiento y firmarse los Tratados de Ciudad Juárez, pidió la entrega de la ciudad de Tlaxcala, amenazando con tomarla “a sangre y fuego” si las autoridades porfirianas no la entregaban. Lo acompañaban Eduardo Reyes, Victoriano Meneses y otros. Finalmente, la ocupó el 31 de mayo. Se resistió a deponer las armas durante el gobierno de Francisco León de la Barra. En junio de ese año, encontrándose al mando de una fuerza de San Martín Texmelucan con el grado de coronel, solicitó permiso al gobernador de Tlaxcala para guardar la justicia y la paz de Tepetitla. El permiso le fue negado y las autoridades lo acusaron de querer atacar la ciudad de Tlaxcala. El 26 de junio, acompañado de José María Soria, entró en San Pablo del Monte con una fuerza de 150 hombres arrasando el pueblo, pero principalmente la iglesia y la casa del cura Manuel M. Márquez, a quien exigían armas y municiones. Los vecinos de San Pablo del Monte señalaron a Tranquilino Pérez, acompañante de Zenteno, de haber tenido varios puestos en la administración cahuantzista, de alterar el orden público, de perseguir y asesinar a Felipe Monarca y de ser el mismo que denunció a Juan Cuamatzi.[5][6]

Demografía

La población mayor de 5 años que habla alguna lengua indígena, es relativamente pequeña. En 1980 tan sólo el 3.7 por ciento de la población hablaba lenguas indígenas.

Escudo

En 1990 el porcentaje de población de 5 años y más baja considerablemente a 0.8 por ciento de las cuales el 95.2 era bilingüe y el 4.8 por ciento no especificado. Finalmente, para 1995 sólo 139 habitantes declararon hablar alguna lengua indígena, lo anterior en términos relativos significó el 0.5 por ciento, siendo la principal lengua indígena hablada el náhuatl.

Evolución Demográfica

Para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, existían en el municipio un total de 31,915 habitantes, de los cuales 15,342 son hombres y 16,573 son mujeres; esto representa el 48% del sexo masculino y el 52% del sexo femenino.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento en el municipio durante el periodo 1970/80, alcanzó un ritmo de 3.4 por ciento anual, superior al estado que en su conjunto el mismo coeficiente fue de 2.8 por ciento anual. En la década 1980/90 el crecimiento de la población del municipio bajó al 3.0 por ciento anual, como resultado de los programas de planificación familiar. Sin embargo, en el periodo 1990/95, la tasa de crecimiento bajó considerablemente a 2.5 por ciento anual, debido a que en septiembre de 1995, este municipio cede parte de su territorio a las localidades de Santa Catarina Ayometla y San Lorenzo Axocomanitla.

En este sentido, es necesario aclarar que las cifras sobre la población total de 1990, no corresponden, debido a que se restó la población de las localidades antes mencionadas para realizar la comparación en el periodo 1990-1995. De persistir el ritmo de crecimiento registrado durante el periodo 1990/95, el municipio duplicará su población en 28 años, en tanto el estado en su conjunto lo hará en 25.9 años.

Población urbana y rural

El municipio de Zacatelco ha transitado por un proceso de urbanización que ha dado como resultado una modificación de su perfil poblacional. En 1970, el 9.8 por ciento de su población se consideraba rural y el 90.2 por ciento urbana; en tanto para el año de 1990 la población urbana subió en 9.5 puntos porcentuales, alcanzando el 99.7 por ciento, es decir que prácticamente desaparece la población rural. En este proceso poblacional, Zacatelco se ha conurbado con el municipio de Xicohtzinco, que en su conjunto sumaron en el año de 1995 un total de 40,059 habitantes, conformando una zona conurbada en el sur del estado.

Densidad de Población

La población del municipio de Zacatelco tiene una densidad de población alta. En 1970, registró una densidad de 682.97 habitantes por kilómetro cuadrado, cifra superior al promedio estatal que fue de 104.0. Para 1980 la densidad aumentó a 951.71 habitantes por kilómetro cuadrado.

Para 1990 persistió esa tendencia ascendente, alcanzando un total de 1,284.16 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto la entidad registraba 187.46 habitantes por kilómetro cuadrado. Los datos del Conteo de Población y Vivienda del INEGI, muestran que para el año de 1995 sigue en aumento la densidad en el municipio y alcanza los 2,117.31 habitantes por kilómetro cuadrado, en tanto la entidad registra sólo 217.66 habitantes por kilómetro cuadrado. A este respecto se puede decir que este municipio tiene una alta densidad de población 8.7 veces más elevada que el promedio estatal.

Población por edad y sexo

La estructura de la población por sexo durante el periodo que va de 1970 a 1995, registró proporciones casi similares en cuanto al número de hombres y mujeres. En efecto, el número de habitantes del sexo masculino representó un promedio de 49.1 por ciento del total, en tanto la población del sexo femenino obtuvo el 50.9 por ciento.

La pirámide de edades es un indicador que revela el comportamiento de la estructura de la población por edades. Ahora bien, la información disponible a este respecto, indica que el municipio tiene una población joven, es decir los grupos de menor edad, son más amplios que los que le preceden. En el año de 1990 el 51.0 por ciento de la población tenía menos de 19 años; el 44.2 por ciento contaba entre 20 y 64 años, y sólo el 4.8 por ciento era mayor de 65 años. En ese mismo año la edad promedio de la población del municipio era de 19 años y en el estado de 18 años.

En 1995 la distribución por edades del municipio muestra que el 46.7 por ciento de la población se situaba entre 0 y 19 años; el 48.5 por ciento estaba entre los 20 y 64 años y el 4.8 por ciento restante entre los 65 y más años.

Tasa de natalidad

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la tasa de natalidad en el municipio para el año de 1990 fue de 32.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes, cifra inferior a la que registró el estado que fue de 35.5 nacimientos por cada 1,000 habitantes. En 1995 la tasa de natalidad subió a un nivel de 43.9 nacimientos por cada 1,000 habitantes, debido a que se incluyen las cifras de nacimientos de los dos municipios que se separaron. El estado en su conjunto tuvo una tasa de 31.6 nacimientos por cada 1,000 habitantes.

Tasa de fecundidad

Las estadísticas que proporciona INEGI muestran que en el año de 1990, la tasa de fecundidad en el municipio fue de 134.1 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil, en tanto este indicador para el estado ascendió a 152.9 nacimientos por cada 1,000 mujeres. Para 1995 la tasa en el municipio subió a 167.8 nacimientos, debido que la población femenina de 15 a 45 años disminuyó, por la desagregación que sufre este municipio en su división política y, por que el número de nacimientos registrados incluyen las estadísticas de dos municipios nuevos. Mientras tanto el estado en su conjunto registró una tasa de fertilidad de 126.4 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad fértil.

Tasa de mortalidad general y mortalidad infantil

En 1990, la tasa de mortalidad general fue de 5.5 defunciones por cada 1,000 habitantes, mientras que en el estado era de 5.7 defunciones. En 1995 la tasa de mortalidad general del municipio subió a 6.3 defunciones por cada 1,000 habitantes, cifra mayor a la experimentada a nivel estatal que fue de 5.1 defunciones.

En lo que respecta a la mortalidad infantil para 1990, registró una tasa de 36.0 defunciones por cada 1,000 niños nacidos vivos, esta cifra es inferior a la media estatal y nacional. En 1995 según cifras del INEGI, el municipio disminuye su tasa de mortalidad infantil a 20.1 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. En el estado fue de 28.7 y a nivel nacional ascendió a 29.5 defunciones.[7]

Símbolos del municipio

El municipio de Zacatelco se encuentra ubicado en la ruta turística “Cacaxtla Xochitécatl”, esta ruta agrupa los atractivos del suroeste de la entidad y tiene como núcleo al complejo arqueológico de Cacaxtla-Xochitécatl, uno de los más atractivos e interesantes del país. El municipio está situado al sur del estado, a 12 km., de la ciudad de Tlaxcala por la carretera 119 Puebla-Tlaxcala y, a 10 km., de la Capital de Estado. En el municipio, se recomienda visitar La Parroquia de Santa Inés, que cuenta entre sus principales atractivos, el Retablo monumental que tiene en el altar principal hecho totalmente de madera. Zacatelco le ofrece a sus visitantes locales, nacionales y extranjeros, lugares y aspectos interesantes para conocer y disfrutar, los cuales prometen ser un verdadero agasajo. El principal atractivo turístico que se recomienda visitar es el Centro Turístico Ejidal de Zacatelco.

Monumento a Domingo Arenas

Dedicado al manco del sur, el jefe revolucionario se impone orgulloso sobre su caballo en el parque central de Zacatelco. Llamado por los locales como "El caballito". Domingo Arenas (militar mexicano) Nació en Santa Inés Zacatelco, Tlaxcala, el 4 de agosto de 1888; fue hijo de Francisco Arenas y de Margarita Pérez, ambos de origen campesino. Trabajó como pastor de ganado, repartidor de pan y obrero en diversas fábricas. Al estallar la lucha contra Porfirio Díaz ingresó a las fuerzas maderistas a las órdenes del General Felipe Villegas. Su hermano, Cirilo Arenas Pérez fue el maderista más importante de Tlaxcala, después de proclamado el Plan de Ayala se adhirió prontamente y tuvo importantes luchas de armas tanto en Tlaxcala como en Puebla.

Parroquia de Santa Inés

Este edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII, sustituyendo al original del siglo XVI. Su portada, de estilo barroco, contiene elementos decorativos como pilastras poligonales con hojas de acanto, que enmarcan las imágenes alusivas a la mártir romana. En su interior cuenta con una de las más notables estructuras arquitectónicas de Tlaxcala, lograda a base de pilastras estriadas de capiteles y jónicos y de bellas techumbres. La cúpula recuerda la de la catedral poblana, en el presbiterio se encuentra un gran retablo donde se combinan columnas estípites y salomónicas.

Este retablo se distingue por sus calles, cóncavas y convexas, entre las que resaltan los lienzos donde se representa a los arcángeles, así como las figuras de la cúspide, la representación de San Miguel “capitán de los ejércitos celestiales” y otras tallas procedentes del siglo XVII. La parroquia guarda también una pila de agua bendita, de una sola pieza, que se esculpió en piedra basáltica a principios del siglo XVII, a cuyos lados se grabaron motivos heráldicos con las llagas de Jesucristo, símbolo de los franciscanos.

Templo del Sagrado Corazón

La época de su construcción data de los siglos XVIII y XIX. El acceso está enmarcado con pilastras y una ventana en arco de medio punto que ilumina el coro; del lado izquierdo cuenta con una espadaña en arco de medio punto y del lado derecho se está construyendo una torre, la planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. La fachada principal es de aplanado color amarillo, los muros y la cubierta son de piedra, el espesor de los muros es de 1.2 m, la forma de la cubierta es abovedada (cañón corrido).[8]

Hidrografía

Los recursos hidrográficos del municipio son: un arroyo de caudal permanente, cuatro arroyos de caudal sólo en época de lluvias, una pequeña represa, pozos para extracción de agua y los manantiales del centro turístico. Muestra de los recursos hidrográficos. Ameyal de Ametoxtla, en el municipio se juntan las aguas de los ríos Zahuapan y Atoyac.

Clima

En el municipio el clima se considera templado subhúmedo, con régimen de lluvias en los meses de junio a septiembre, Los meses más calurosos son de marzo a junio. La dirección de los vientos en general es de norte a sur, igualmente la temperatura mínima promedio anual registrada es de 8,2 °C y la máxima es de 26,2 °C. La precipitación media anual durante el periodo en el municipio es de 1.048,9 mm y la precipitación mínima registrada es de 0,6 mm y la máxima de 286,2.


  Parámetros climáticos promedio de Zacatelco 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 23.1 25.1 26.7 28.5 29 26.4 25.8 25.5 25.4 25.1 25.1 23 25.7
Temp. mín. media (°C) 3.3 4.7 6.4 8.3 9.5 11 9.8 10 10.3 8.9 6.6 4.4 7.8
Precipitación total (mm) 7.6 2.5 10.2 33 66 165.1 147.3 172.7 149.9 68.6 15.2 10.2 848.4
Fuente: Weatherbase [9]

Cultura

Feria Anual

La Feria de Zacatelco, que es una combinación de fé, tradición y cultura. La festividad es en honor a la virgen Santa Inés, que se erige como la patrona de Zacatelco desde el 1 de diciembre de 1529. Se celebra el 21 de enero de cada año. Esta festividad comunitaria se celebra con actividades artisticas, culturales, deportivas y de orden religioso. [10]

Es costumbre en la mayoria de habitantes de esta población agasajar a sus invitados el dia de la feria con una comida especial que se ofrece para celebrar la ocasión que generalmente consiste en arroz, mole poblano y algunas veces barbacoa.

Si cuenta con la fortuna de poseer un amigo, familiar o conocido originario de esta región y en correspondencia a su amistad o compadrazgo le invita a la "feria del pueblo", seguramente disfrutara de una suculenta comida. Por lo mismo, como invitado es buena idea llegar con un presente, que pueden ser: frutas, o pan de fiesta que ahi mismo expenden.

Carnaval

El Carnaval en el Estado de Tlaxcala es una de las expresiones culturales más arraigadas,la cual se caracteriza por la ejecución de diferentes danzas de origen indígena nahua. En gran parte del Estado la población organiza esta festividad de acuerdo a los usos y costumbres de cada municipio.

El carnaval nació en el siglo XVII, a partir de las suntuosas fiestas de los hacendados españoles, a las que se negaba el acceso a los indígenas; éstos, como respuesta, bailaban en atrios, plazas y calles, imitando, de manera sarcástica, las fiestas de sus patrones. Se vestían con extravagantes trajes y realizaban extraños movimientos en sus danzas, cubriendo su rostro con una máscara de tez blanca y ojos claros como los españoles.

El carnaval comienza entre los meses de marzo y abril, antes de semana santa, con el tormento del Tragafuegos, que consiste en quemar un muñeco de los pies a la cabeza, lo cual puede interpretarse como quemar el malhumor; el acto se acompaña de música fúnebre, posteriormente, es quemado un ataúd y con él, su supuesto contenido de malos humores, malas vibraciones y tristezas. Al día siguiente se efectúa el la competencia para elegir a la reina del Carnaval.

Las fiestas del Carnaval inundan las calles de Zacatelco de variedad musical y dancistica, entre las que se pueden mencionar la danza de los huehues, con sus trajes y sus chicotes que hacen tronar durante el baile; y la Cuadrilla de Catrines, de influencia francesa, donde ellos son representados por la clase popular en forma burlesca, imitando sus movimientos y su vestimenta.

En algunas comunidades, dado el fenómeno de la migración, incluso se forman comisiones transnacionales para solventar los gastos del festejo.

La Danza de los Chivarrudos

La danza de los chivarrudos rememora las tareas de arreo que realizaban vaqueros, cabreros y caporales de las haciendas ganaderas de Tlaxcala a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta danza se extiende por varios de los municipios del sur del estado, como Zacatelco, Xicohtzinco y Quiletla, donde tiene más de un siglo de practicarse. Su nombre de “CHIVARRUDOS” proviene de sus curtidos que son obtenidos a partir de las pieles de chivos, los cuales se colocan como chaparreras para danzar desprendiendo un aroma, como decimos muchos: “a chivo” y que pocos podemos aguantar al estar junto a ellos. Estos hombres disfrazados personifican a cabreros, vaqueros, arrieros, peones, mayorales y jinetes encargados del cuidado de los animales de corral, entre los que se encontraban los chivos o cabras y que corrían de norte a sur a través de los campos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Se visten regularmente con pantalón oscuro sobre el que llevan unas chaparreras o “chivarras” (hechas de piel de chivo con pelo que dan alusión al nombre del grupo), camisa blanca, saco negro, paliacate (en lo general de color rojo anudado al cuello), una máscara inconfundible de vaqueta coloreteada en rojo con cejas y bigote abultados; en lugar de ojos la máscara tiene dos pequeños orificios por donde ven; acompañan su atuendo una cuarta, botines negros, sombrero de ala grande pintado en diferentes colores, y para terminar van montados en un pequeño caballito de madera.

El traje es una burla o parodia de los arrieros de ganado de siglos pasados. Son acompañados por el rítmico sonido del teponaxtle (huehuetl, tambor prehispánico), el cual es percutido por un ejecutante con un par de bolillos, la base rítmica utilizada para acompañar el baile de los chivarrudos se asemeja un tanto al trote de un caballo.[11]

La Feria del Cacao

La Primera Feria del Cacao que se realizó del 24 al 26 de octubre tuvo como finalidad preservar la riqueza cultural y gastronómica del municipio de Zacatelco. El evento inició en el parque central a partir de las 11:00 horas, esta feria expone la gastronomía del municipio, principalmente la tradicional bebida de Cacao que fue denominado Patrimonio Cultural Inmaterial por el Congreso del Estado en agosto de ese año.[12]

Esta feria cuenta un corredor comercial, una exposición canina, eventos artísticos, una exposición de carros y juegos mecánicos. Tenemos para presumir la mejor bebida prehispánica como lo es cacao, que por primera vez se realiza esta feria, el cacao es reconocido por el congreso del Estado como patrimonio cultural inmaterial, por ser una bebida representativa de Zacatelco, expresó el munícipe a los asistentes.[13]​ Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio, el director de Desarrollo Económico.


Gastronomía

Zacatelco cuenta con una amplia variedad de platillos típicos, es uno de los municipios que no pierde las costumbres y tradiciones por ejemplo: las carnitas los domingos al igual que la típica bebida proveniente del cacao llamada igua.

Tiene un variado menú de platillos típicos, uno de ellos son las carnitas de puerco las cuales son preparadas en su forma más tradicional, esto es en un cazo de metal y guisadas a fuego lento y meneadas con una pala de madera, condimentadas con yerbas de olor y especias, jugo de naranja y una copa de brandy, son servidas sobre una tortilla de maíz hecha a mano, y acompañada de rebanadas de aguacate, queso fresco de vaca, yerbas verdes (pápalo y pipicha), chiles jalapeños o chipotle en vinagre.

Bebida de Cacao

Una de las bebidas tradicionales y que distingue tanto al municipio como al estado de Tlaxcala es la Bebida de cacao, conocida también entre los pobladores como Agua de Barranca. Esta peculiar bebida fue denominado Patrimonio Cultural Inmaterial por el Congreso del Estado.[14]​. Como parte del desarrollo social que tiene el municipio con la ciudadanía de Zacatelco y para salvar la riqueza cultural y gastronómica del municipio en el 2014 el director de Desarrollo Económico, Renal Morales Calzada, inicia la organización para realizar la Primera Feria del Cacao en el Zócalo de la ciudad que se llevó a cabo durante el 24 al 26 de Octubre, sé contó con la participación de mas de cinco mil personas. Esta primer feria también contó con diferentes actividades como la exposición de carros y canina, eventos artísticos. Si usted visita este municipio no dude en probar esta bebida.

La Bebida del Cacao día a día arraiga más su tradición, pues no sólo es en el centro de Zacatelco donde se expende, sino en varios puntos del municipio desde la sección quinta hasta la sección primera, incluso esta tradición de beber cacao se está trasladando a los municipios de Xicohtzinco, Santa Catarina Ayometla y Axocomanitla. Es importante comentar que cuando se vende en otros municipios podemos ver como los comerciantes de la también llamada “agua de barranca” se colocan un mandil con la leyenda que dice Cacao de Zacatelco.

la forma tradicional de servirlo invariablemente es en jícaras rojas adornadas con figuras; si bien ahora se sirve, incluso, en bolsas de polietileno y vasos de plástico con popote, la tradición de beberlo en la jícara es inigualable y produce una sensación de exquisitez al paladar.

Otro elemento destacable es la forma de batirlo, entorno a lo cual se ha creado una leyenda, que dice: El cacao sólo puede ser batido por una sola persona y si otra lo hace, perderá su consistencia; asimismo, se dice: La persona que lo prepare no se debe enojar, porque no generará espuma y su sabor será amargo.

Cuando Zacatelco es invitado a participar en exposiciones gastronómicas y ferias como la de Tlaxcala, los zacatelquenses no dejan pasar la oportunidad de ofrecer a los visitantes la bebida del cacao como tradicional y representativa del municipio, por ejemplo en entrevista durante la Feria de Tlaxcala 2012, los zacatelquenses aseguraron que la feria fue una excelente oportunidad para comercializar (la bebida del cacao), ya que las familias conocieron una bebida fresca, sabrosa y que ha logrado posicionarse en el sur de la Entidad.[15]

Economía

Agricultura

El VII Censo Agrícola-Ganadero de 1991 indica que, en el municipio de Zacatelco, había 3,273 unidades de producción rural, que representaban el 4.3 por ciento del total en el estado. De este total, 1,589 unidades pertenecían al sector ejidal; 1,559 unidades al sector de la pequeña propiedad y 125 a un tipo de tenencia mixto.

En tenencia de la tierra, es relevante mencionar el hecho de que el 56.5 por ciento del total de la superficie del municipio corresponde a la propiedad ejidal. Sin embargo, en la entidad el porcentaje es de 50.0 por ciento. El sector de la pequeña propiedad absorbió sólo el 34.8 por ciento, en tanto para el estado representa el 38.0 por ciento. El tipo de tenencia mixto fue de 8.7 por ciento.


Superficie de labor por disponibilidad de agua

En el municipio, la actividad agrícola ha dejado de ser importante debido al crecimiento de la actividad manufacturera. Por ello se ha reducido gradualmente la superficie de labor que en 1991 sólo ocupaba 1,136 hectáreas, lo que representa solo el 0.6 por ciento con respecto al total del estado.

Superficie sembrada

En el municipio, la superficie sembrada en 1992 fue de 2,836 hectáreas en cultivos cíclicos que representan el 1.2 por ciento del total estatal. La mayor parte de la superficie sembrada está constituida por tierras de riego, es decir, un total de 2,168 hectáreas, el 76.4 por ciento, el resto 668 hectáreas, se cultivaron bajo sistemas de temporal. La superficie sembrada en cultivos cíclicos se destinó casi en su totalidad al maíz grano, ya que absorbió el 85.4 por ciento, en tanto que al frijol se destinó el 5.1 por ciento de la superficie sembrada. En cuanto a cultivos perennes destaca la alfalfa con una superficie sembrada de 253 hectáreas de riego y 9 de temporal.

En 1996 la superficie sembrada en el municipio en cultivos cíclicos disminuyó a 1,595 hectáreas, lo que representa una disminución de 43.8 por ciento. Es importante señalar que a partir de 1995 por decreto oficial, el municipio cedió parte de su territorio a las localidades de Santa Catarina Ayometla y San Lorenzo Axocomanitla a fin de que fueran constituidos dos municipios; por lo que a partir de este año la superficie sembrada de este municipio se contabilizó por separado. La superficie sembrada en tierras de temporal aumenta de 23.6 a 23.9 y la de riego disminuye de 76.4 a 76.1.

Superficie cosechada, rendimientos y producción

La actividad agrícola en el municipio de Zacatelco, es poco significativa respecto a la del estado. En 1992 la superficie cosechada en cultivos cíclicos se elevó a 2,581 hectáreas, el 1.1 por ciento de la entidad. De ese total, 2,189 hectáreas se dedicaron al cultivo del maíz; 123 hectáreas a frijol; 110 hectáreas a haba seca, 88 hectáreas al cultivo de avena forraje y 61 hectáreas al cultivo de ebo. En cultivos perennes destacaron 262 hectáreas de alfalfa.

En 1996 disminuyó la superficie cosechada a 1,595 hectáreas. Es importante mencionar que a partir de 1995 la superficie cosechada del nuevo municipio se contabilizó por separado. En el municipio la productividad agrícola registró mejores coeficientes respecto al estado.

Entre 1992 y 1996 la haba seca, avena forraje y ebo disminuyeron su productividad por hectárea, a pesar de ello los rendimientos fueron mayores a los del estado. En cambio el maíz grano, frijol y alfalfa incrementaron su rendimiento por hectárea durante el mismo periodo.

Volumen y valor de la producción

Respecto a la producción, en 1992 se obtuvieron un total de 5,858 toneladas de maíz grano, que representaron el 1.5 por ciento de la producción total de la entidad, en tanto que en 1996 se cosecharon 4,113 toneladas de maíz; 19 toneladas de frijol; 16 toneladas de haba seca; 360 toneladas de avena forraje; 90 toneladas de ebo y 14,592 toneladas de alfalfa. Durante el año agrícola de 1996 se fertilizaron 2,806 hectáreas con abonos químicos y orgánicos, se sembraron un total de 828 hectáreas con semilla mejorada, 1,492 recibieron servicios de sanidad vegetal y sólo 256 tuvieron asistencia técnica.

En 1992 el maíz grano obtuvo un volumen de la producción de 5,858 toneladas con un valor de 4,394 miles de pesos que representaron el 64.1 por ciento del valor total de los cultivos cíclicos. Para 1996 a pesar de haber disminuido la producción de maíz grano en 1,745 toneladas, el valor de la producción pasó a representar el 89.2 por ciento del valor total de dichos cultivos para este mismo año. La haba seca que durante el primer año registró 811 toneladas, en 1996 bajó hasta 16 toneladas, disminuyendo su participación en el valor de 9.2 por ciento a tan sólo el 1.0 por ciento para el último año. También la avena forraje registró el mismo fenómeno durante el periodo, ya que dicho cultivo baja tanto en producción como en valor.

Ganadería

En 1991, el municipio de Zacatelco contaba con un total de 1,195 unidades de producción rural para la explotación de animales, cifra que representó el 2.5 del total estatal. Las unidades más importantes fueron las de aves, ganado porcino y equino.

El municipio de Zacatelco tenía 370 unidades económicas que realizan actividades pecuarias comerciales, y 298 viviendas que crían ganado básicamente para el consumo doméstico de leche y carne. De las unidades de producción rural que explotan bovinos, el 53.8 por ciento son ejidales, 27.6 por ciento son privadas y el resto, mixtas. En 1996 la población de ganado bovino ascendió a 1,217 cabezas; dicha cantidad representa el 1.0 por ciento del total de cabezas existentes en el estado; también se registraron para ese año, 345 cabezas de ganado porcino que significan sólo el 0.2 por ciento del total estatal; 1,721 aves, que representan el 0.5 por ciento del total y 26 colmenas, o sea, el 0.2 por ciento de las existentes en el estado.

Silvicultura

El municipio de Zacatelco, tenía registradas cinco unidades de producción rural con actividad forestal. En los últimos años, por la fuerte erosión de los bosques de la entidad, se han fortalecido los programas de reforestación.

Pesca

En el municipio de Zacatelco, durante el año de 1996 se logró una captura de 210 kilogramos de pescado correspondiendo 114 kilogramos a carpa barrigona; 61 kilogramos a carpa espejo y 35 kilogramos a carpa herbívora. La pesca se realiza en 3 embalses de los cuales 2 son estanques y una presa.

Industria

De acuerdo al XIV Censo Industrial de 1993 el municipio contaba dentro del sector industrial con 144 empresas, de las cuales 28 corresponden a la rama de productos metálicos, 27 a la de textiles y prendas de vestir, 10 a la de productos de madera, 73 a la de productos alimenticios y bebidas, y las restantes a productos minerales no metálicos y productos de papel.

Haciendo comparación con las que tenía en 1988 que fueron un total de 88 unidades, el sector aumentó en 56 unidades económicas durante el periodo 1988-1993, lo que representó un incremento del 63.6 por ciento. Pese a las dificultades económicas del país, en el estado y en el municipio, existen favorables condiciones para el establecimiento y operación de nuevas empresas industriales. Dentro del desarrollo industrial del estado el municipio de Zacatelco constituye una base fundamental, por su estratégica localización dentro del corredor industrial Panzacola.


Del sector industrial en su conjunto, la mayoría de las ramas que lo conforman tuvieron importantes crecimientos. Destacan las unidades económicas relacionadas con productos alimenticios y bebidas. En 1988 el sector industrial en el municipio generó 590 empleos directos, mismos que cinco años después ascendían a 663. No obstante los acelerados procesos de automatización de las actividades productivas, se crearon 73 nuevos empleos en el sector.

Asimismo, reflejo de ello y de los desequilibrios en los competidos mercados de telas y prendas de vestir, la rama textil disminuyó su oferta de empleo durante el periodo 1988- 1993, al pasar de 481 puestos de trabajo a sólo 386, pese a que en ese lapso aumentó el número de empresas de 20 a 27 unidades. En cambio, durante los mismos años la rama correspondiente a productos metálicos, aumentó el número de personal ocupado al pasar de 22 a 38. Algo similar ocurrió con otras ramas, destacando las de productos de madera y de papel.

Población Económicamente Activa

La información del Censo de Población y Vivienda de 1990, indica que el municipio de Zacatelco tuvo una población económicamente activa de 9,540 personas, cifra que representó el 26.0 por ciento del total de la población y el 42.7 por ciento de la misma era económicamente inactiva. Para el estado en su conjunto, estas cifras son casi si millares, el 26.8 por ciento era económicamente activa y el 39.9 por ciento inactiva. La participación por sexo muestra que, la población masculina concentra la mayor parte del personal empleado en las diversas actividades, ya que absorbe el 81.2 por ciento de la PEA y el 18.8 por ciento restante correspondió a las mujeres.

Población de 12 años o más ocupada por sector de actividad. El XI Censo de Población y Vivienda, indica que la población ocupada en el año de 1990 ascendió a 9,015 personas, de las cuales, el 16.1 por ciento se dedicaba a las actividades agropecuarias, el 48.1 por ciento a la industria y el 34.7 por ciento al sector terciario, siendo la actividad secundaria la mayor fuente de empleos del municipio.

En lo que respecta a la ocupación por sexo, en el sector primario se ocupa al 98.3 por ciento de la población masculina. En el sector secundario y terciario se ocupa el 83.9 y 70.3 por ciento de esta población.[16]

Véase también

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». Consultado el 5 de marzo de 2011. 
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Gobierno del estado de Tlaxcala, ed. (2013). Zacatelco Consultado el 24 de septiembre de 2013.
  5. Municipios de México Portal del Gobierno del estado de Tlaxcala
  6. Hombres distiguidos de Tlaxcala Portal del Gobierno de Tlaxcala
  7. Todos los municipios de México Zacatelco
  8. Obras de arte de México Portal del Gobierno del estado de Tlaxcala
  9. «Weatherbase: Historical Weather for Zacatelco, Tlaxcala». Weatherbase. 2011.  Retrieved on November 24, 2011.
  10. Página oficial del municipio Zacatelco Consultado el 05 de Febrero de 2015
  11. Cultura de Tlaxcala La Danza de los Chivarrudos, Zacatelco
  12. Síntesis México Feria del Cacao
  13. Feria del Cacao Consulta Tlaxcala
  14. Bebida del cacao Patrimonio Cultural Inmaterial de Zacatelco
  15. Reconocimiento del Congreso, para el Cacao de Zacatelco
  16. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México