Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de la Región de Murcia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Repostería: Desambiguo
Dodo (discusión · contribs.)
¿ein? ¿seguro que esta ref está bien? :S
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Michirones secos.jpg|thumb|Los [[michirones]] (una especie de haba seca) típicos murcianos.<ref name="Vaz" />]]
[[Archivo:Michirones secos.jpg|thumb|Los [[michirones]] (una especie de haba seca) típicos murcianos.<ref name="Vaz" />]]
[[Archivo:Cocido con pelotas murciano IMGP2241.JPG|thumb|Cocido de pelotas]]
[[Archivo:Cocido con pelotas murciano IMGP2241.JPG|thumb|[[Cocido de pelotas]].]]
[[Archivo:Arroz bomba calasparra.jpg|thumb|El [[arroz bomba]] de [[Arroz de Calasparra|Calasparra]].]]
[[Archivo:Arroz bomba calasparra.jpg|thumb|El [[arroz bomba]] de [[Arroz de Calasparra|Calasparra]].]]
[[Archivo:Morcillas murcianas secas.JPG|thumb|Morcillas murcianas.]]
[[Archivo:Morcillas murcianas secas.JPG|thumb|Morcillas murcianas.]]

La '''Gastronomía de la Región de Murcia''' corresponde al conjunto de platos, ingredientes específicos y técnicas culinarias de la [[Región de Murcia]] ([[Gastronomía de España|España]]).<ref name="ESordo">{{cita libro |apellido= Sordo |nombre= Enrique |enlaceautor= Enrique Sordo |título= Cómo conocer la cocina española |idioma= español |año= 1980 |editor= Argos Vergara |editorial= |ubicación= Barcelona |isbn= 84-7017-907-1|capítulo= Gastronomía de la provincia de Granada |páginas= 42 - 46|cita= }}</ref> La cocina murciana tiene influencia de las vecinas [[Gastronomía de Castilla-La Mancha|cocina manchega]], [[Gastronomía de la Comunidad Valenciana|valenciana]] y [[Gastronomía de la provincia de Granada|granadina]]. No obstante la región de Murcia pertenece al [[levante español]] y eso se hace ver en el carácter marinero de algunos platos: siendo su ingrediente ''carácterístico'': [[arroz]].
La '''gastronomía de la Región de Murcia''' corresponde al conjunto de platos, ingredientes específicos y técnicas culinarias de la [[Región de Murcia]] ([[Gastronomía de España|España]]).<ref name="ESordo">{{cita libro | apellido=Sordo | nombre=Enrique | enlaceautor=Enrique Sordo | título=Cómo conocer la cocina española | año=1980 | editorial=Argos Vergara | ubicación=Barcelona | isbn=84-7017-907-1 | capítulo=Gastronomía de la provincia de Granada | páginas=42–46}}</ref> La cocina murciana tiene influencia de las vecinas [[Gastronomía de Castilla-La Mancha|cocina manchega]], [[Gastronomía de la Comunidad Valenciana|valenciana]] y [[Gastronomía de la provincia de Granada|granadina]]. No obstante la región de Murcia pertenece al [[levante español]] y eso se hace ver en el carácter marinero de algunos platos: siendo su ingrediente ''carácterístico'': [[arroz]].


En el caso de Murcia se hace ver una abundante [[huerta]] en el interior (representando la cocina ribereña y huertana), un apego por los productos del cerdo identificados con la [[matanza del cerdo]] (cocina manchega), y una abundante cocina de pescados y marisco. Cabe destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate.<ref name="Janet" /> Uno de las preparaciones más singulares es el [[pastel de carne murciano]] ("Regalo de gente rica y apaño de la pobre").<ref name="pastel">José Martinez Tornel, (1894), "Diario de Murcia"</ref>
En el caso de Murcia se hace ver una abundante [[huerta]] en el interior (representando la cocina ribereña y huertana), un apego por los productos del cerdo identificados con la [[matanza del cerdo]] (cocina manchega), y una abundante cocina de pescados y marisco. Cabe destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate.<ref name="Janet" /> Uno de las preparaciones más singulares es el [[pastel de carne murciano]] ("Regalo de gente rica y apaño de la pobre").<ref name="pastel">José Martinez Tornel, (1894), "Diario de Murcia"</ref>

Revisión del 14:58 24 ene 2011

Los michirones (una especie de haba seca) típicos murcianos.[1]
Cocido de pelotas.
El arroz bomba de Calasparra.
Morcillas murcianas.

La gastronomía de la Región de Murcia corresponde al conjunto de platos, ingredientes específicos y técnicas culinarias de la Región de Murcia (España).[2]​ La cocina murciana tiene influencia de las vecinas cocina manchega, valenciana y granadina. No obstante la región de Murcia pertenece al levante español y eso se hace ver en el carácter marinero de algunos platos: siendo su ingrediente carácterístico: arroz.

En el caso de Murcia se hace ver una abundante huerta en el interior (representando la cocina ribereña y huertana), un apego por los productos del cerdo identificados con la matanza del cerdo (cocina manchega), y una abundante cocina de pescados y marisco. Cabe destacar que los elementos básicos de la cocina murciana son el pimiento y el tomate.[3]​ Uno de las preparaciones más singulares es el pastel de carne murciano ("Regalo de gente rica y apaño de la pobre").[4]

Historia

Entre las descripciones de los romanos se encuentra la de Marco Porcio Catón al describir en su De Re rustica un pastel de carne similar al pastel de carne murciano.[3]​ Desde la llegada de los cocina romana se implantaran en la zona el cultivo de olivares, cultivo que se amplificó en los [5]​ El paso por la región de la gastronomía del Ándalus ha dejado algunas influencias culinarias en la Región Murciana. Los árabes del Ándalus mostraron sus conocimientos sobre el aprovechamiento del curso del río Segura, creando todo un complejo sistema de regadío, compuesto de acequias, azudes y norias, todo ello forman la huerta. Uno de los gastrónomos de origen murciano durante el peiodo del Ibn Razin al-Tuyibi.

El descubrimiento de América introdujo el pimiento en la región.[6]​ Fue Cristóbal Colón quien dejó las semillas de esta verdura en el Monasterio de Guadalupe. Es posible que estas semillas se cultivaran en la contigua pedanía de La Ñora, dando lugar a la variedad de su nombre: Ñora.[7]​ Itinéraire descriptif de l'Espagne, Paris, 1809 - Describe un viaje por algunas regiones de España. Alexandre de Laborde describe en el siglo XVIII algunas de las costumbres murcianas.[8]

La gastronomía de esta zona está bastante relacionada con la de Castilla la Mancha, ya que Albacete se integraba en la misma región antes de 1979.

Ingredientes

Los ingredientes de la Región poseen en algunos casos una personalidad propia. No obstante en la Región de Murcia existen ocho Denominaciones de Origen en sus productos vegetales, tales son: arroz de Calasparra (una variedad de arroz bomba), el pimentón de Murcia, la pera de Jumilla y los quesos de Murcia y de Murcia al vino.[9]

Verduras y Frutas

En la Huerta de Murcia, a lo largo de la cuenca del Segura, abundan las frutas (frutas de hueso y cítricos), las legumbres y hortalizas. Uno de los productos más característicos de la huerta es el pimentón, elaborado a partir de ñoras. Algunos platos típicos de esta zona son la ensalada murciana, el potaje murciano o el zarangollo (revuelto de huevo, cebolla y calabacín).[10]​ Los guisos de una haba seca denominados michirones son un plato frecuente. Entre los platos de patata se ecuentra en forma de patatas asadas. Entre las frutas de la región se encentran las naranjas, ciruelas, albaricoques, melocotones.

El arroz (generalmente de la bomba) posee numerosos platos en la Región, por ejemplo el arroz con verduras, el arroz con costillejas (denominado también como: arroz con magra), el arroz con pava (es decir con coliflor y boquerones, caldero (arroz elaborado por los pescadores preparado con pescados de roca), el arroz con patatas y longaniza.

Carnes y Pescados

En el interior de la Región el clima es menos benigno, lo que hace que sus platos sean más consistentes y calóricos. Encontramos cereales, legumbres (como los garbanzos o lentejas), las habas como los michirones.[1]olivos, almendros y vid. Uno de los pescados más habituales es el mujol, cuya hueva es famosa.

En cuanto a carnes, cohabitan las carnes de caza, como el conejo, con las carnes de granja, como el cerdo o el cordero. Como platos típicos podemos mencionar una gran variedad de embutidos (morcón, morcilla o longaniza), el arroz con conejo y caracoles, la pata de cabrito al horno, el gazpacho jumillano, las gachasmigas (servidas en algunas ocasiones con tropezones de fiambre y sardina) y la olla gitana. Es peculiar la cena de Nochebuena era cabeza asada de cordero (típico de Molina de Segura). Entre las preparaciones de huevos se encuentra la tortilla murciana (una especie de tortilla paisana con tomates y pimientos). Son destacables el caldero, la dorada a la sal o los guisos con bacalao. Entre las elaboraciones con carne se encuentra el pastel de cierva (una especie de pastel de caza) y el pastel de carne murciano que se suele servir en domingo o día festivo.[4]

En el Mar Menor se capturan varias especies autóctonas como los langostinos, el salmonete, la dorada o el mújol. Además la costa mediterránea permite una gran abundancia de diferentes pescados. Así las diferentes recetas de la zona costera se basan en la pesca. El bacalao en salazón es un pescado popular, del que se preparan unas albóndigas.

Bebidas

Entre las bebidas tipo cocktail destaca el asiático, un café con licor 43, Coñac y leche condensada, la láguena (mezcla de anís y vino dulce a partes iguales) y el reparo (coñac y vino dulce a partes iguales). En el municipio alicantino de Aledo es típico la mantellina, un licor tradicional a base de anís paloma, agua, miel y limón.

Vinos

Vinos con Denominación de Origen de la Región de Murcia.

Existen diversas denominaciones de origen los vinos:

Repostería

Uno de los postres murcianos cocnocidos en la provincia son los paparajotes, hechos con hojas de limonero recubiertas con una masa hecha básicamente con harina y huevo que se fríen y se espolvorean con azúcar y canela. Tradicionales son el arrope (dulce elaborado con higos secos), el tocino de cielo, las almojábanas y el denominado pan de Calatrava. En el municipio de Totana es frecuente el Garabazo (mona) para el dia de San Marcos (celebrado el 25 de abril), consistente en una torta de pascua o de naranja con un huevo duro en el centro.

Referencias

  1. a b Vázquez Montalbán, Manuel (2008). La cocina del mestizaje: Viaje por las cazuelas de Murcia (primera edición). Barcelona: Zeta Bolsillo. ISBN 9788498721102. 
  2. Sordo, Enrique (1980). «Gastronomía de la provincia de Granada». Cómo conocer la cocina española. Barcelona: Argos Vergara. pp. 42-46. ISBN 84-7017-907-1. 
  3. a b Janet Long, (2003), Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos, Madrid, UNAM, pag. 20
  4. a b José Martinez Tornel, (1894), "Diario de Murcia"
  5. Martínez Martínez, María (1995). La cultura del aceite en Murcia: siglos XIII-XV (primera edición). Universidad de Murcia. 
  6. Abad Alegría, Francisco (2008). Pimientos, Guindillas y Pimentón, una sinfonía en rojo (primera edición). Asturias: Trea S. L. ISBN 978-84-9704-536-4 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  7. Gallana Romero, Ismael (1992). Historia de la gastronomía de la Región de Murcia (La Opinión edición). prmera. ISBN 8487759130. 
  8. Itinéraire descriptif de l'Espagne, Paris, 1809
  9. Nadal, Francisco (1996). Caja de Murcia, ed. Murcia, el libro de la gastronomía (primera edición). ISBN 8492020644. 
  10. Dionisio Pérez Gutiérrez, (1929), «Guía del buen comer español», Patronato Nacional del Turismo, Madrid, pp:140-145

Enlaces externos