Usuario:Ainhoaruiz02/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iglesia de San Juan Bautista de Manises
Parroquia de Manises

La iglesia de San Juan Bautista es un templo católico de Manises. Está ubicada en la calle de Sant Joan, 30.

Historia[editar]

La actual Iglesia Parroquial de San Juan Bautista de Manises tiene su precedente en un antiguo templo erigido por el Cardenal D. Jaime de Aragón, Obispo de Valencia, el martes 2 de abril de 1370. Hasta entonces Manises dependía de la Parroquia de Paterna y, según el decreto de erección, fueron 3 las razones principales para la construcción del antiguo templo construcción: 1º) motivos pastorales de atención a los fieles, por la inseguridad de los caminos y los peligros derivados de las frecuentes crecidas del río Turia; 2°) el compromiso firme de los maniseros de asegurar el mantenimiento del clero y el decoro del culto; y 3º) existir en el lugar una iglesia obrada y construida bajo la advocación de San Juan Bautista, provista de todo lo necesario para los actos litúrgicos, la cual, además, disponía ya de cementerio.[1]

El paso de los años fue deteriorando este templo primigenio y, ante la gravedad de su estado, el 3 de febrero de 1734, bajo el curato de Mosén Pere Esplugues, verdadero artífice de esta obra, se comenzó la construcción del actual, que fue inaugurado el 14 de agosto de 1751.[2]

En cuanto al templo viejo, dada su patente ruina y tras algunos desprendimientos, en 1775 se derriba el campanario. Posteriormente, a raíz de la Real Pragmática de 3 de abril de 1787, ordenando el traslado de los cementerios a lugares ventilados fuera de estas poblaciones, el 13 de octubre de 1816 se bendice uno nuevo situado en la prolongación de la hoy Avda, dels Tramvies. [3]​Finalmente, en 1820 se derriba el resto del templo (que venía sirviendo de almacén), por su inminente amenaza de derrumbe; al mismo tiempo se habilita para la posterioridad una pequeña ermita (la actual Capelleta) en lo que había sido la Capilla del Rosario de la Iglesia vieja.[4]

De acuerdo con la corriente artística del momento, esta ermita se reconstruye en estilo neoclásico (a diferencia del presumible gótico del templo que se estaba derribando) y, siguiendo los usos de la época, se intentará aprovechar al máximo elementos anteriores todavía útiles, como las puertas de la calle y quizá el retablo del altar; también parte de los muros de cerramiento, en concreto los de las dos fachadas exteriores actuales.[5]

Arquitectura[editar]

La actual Iglesia Parroquial de San Juan Bautista se empezó a construir en 1734 y se inauguró el 14 de agosto de 1751 mediante el solemne traslado del Santísimo Sacramento del templo viejo al nuevo, siendo cura el Dr. D. Silvestre Peyró. Dicha efemérides se conmemora desde entonces año tras año, generación tras generación, en una fiesta de hondo sentido eucarístico, la ya citada "Traslación", en la que Manises se honra a sí misma honrando al Sacramento.[6]

Es una iglesia de estilo neoclásico con características neobarrocas, su planta es en forma de cruz latina encuadrada en un rectángulo, dispone de una sola nave con capillas a los lados en las que se encuentran diferentes imágenes religiosas veneradas por los ciudadanos del pueblo. Entre todas ellas destaca la patrona de la ciudad de Manises y también de los ceramistas: Santa Justa y Rufina.

Fachada[editar]

La fachada se puede dividir en tres partes: la central y dos cuerpos laterales. Hay dos torres solo una de ellas, la de la izquierda, sirve como campanario, ya que el muro de la otra torre no tenía el suficiente grosor como para poder instalar la escalera por la que se accede al campanario, así que la dejaron como está y en el interior está dispuesta la pila bautismal, donde actualmente se realizan los bautismos.[4]​ El elemento más destacado de la fachada es la portada neoclásica de piedra, que sirve como punto de acceso al templo. En la parte superior de la portada destaca una gran hornacina que alberga la imagen del santo al que está dedicada la parroquia: San Juan Bautista. Esta escultura fue realizada por el escultor Octavio Vicent a mediados del siglo XX. De este mismo siglo provienen las composiciones de azulejos de la fachada, decoradas con formas mixtilíneas, como las rocallas, y también el reloj de sol que se encuentra en la parte superior, creado a base de azulejos de estilo neobarroco. Toda esta decoración proviene del taller de José Gimeno Martínez. Además, recientemente se colocaron una serie de paneles cerámicos de estilo neoclásico (siglo XVIII) en el lateral derecho de la iglesia, fueron realizados por Juan Colón Buendía como conmemoración del 250 aniversario del inicial traslado del Santísimo Sacramento del viejo templo al nuevo.[7]

El elemento más distintivo de esta iglesia es la cúpula decorada con tejas de reflejo metálico dorado. Esta característica hace que sea un caso excepcional dentro de la tipología de iglesias valencianas de ese siglo. El elemento es perfectamente visible desde la Capilla de San Antonio.[7]​ Las tejas de reflejo dorado son del mismo estilo que las que los papas Borja encargaban a Manises para las estancias vaticanas en el siglo XV.[8]

La parroquia alberga en su interior una amplia decoración en cerámica de Manises del siglo XVIII. Aunque gran parte de esta se perdió a causa del saqueo e incendio de agosto de 1936 y tras su conversión durante un tiempo en mercado y almacenes municipales. Fue reconstruida tras la Guerra Civil, siguiendo la estética del siglo XVIII, realizándose altares, ornamentos e imágenes para recrear el aspecto inicial del templo.[7]

Interior de la Parroquia[editar]

El interior de la iglesia es de estilo neoclásico con características neobarrocas. Tiene una planta en forma de cruz latina inscrita en un rectángulo, solo tiene una nave y el resto de espacios laterales son capillas dedicadas a diferentes santos de devoción local. En primer lugar, el crucero y la cúpula.

Crucero y Cúpula[editar]

Esta iglesia dispone de dos altares importantes, aparte del altar mayor situado en el presbiterio, están ubicados en los extremos del crucero. Ambos tienen la misma distribución y el mismo tamaño, lo que significa que son totalmente simétricos. Contienen una imagen erguida sobre otra yacente. Sus hornacinas están circundadas por un retablo de escayola con detalles en dorado, posteriormente aplicados en 1968 por José García Reig. Esta pequeña ornamentación dorada destaca el zócalo de azulejos, imitación de los originales de las pilastras y pilares del siglo XVIII, realizados en los talleres de cerámica de Manises durante los años 2012 y 2013. Ambos altares laterales están dedicados a Dios y la Virgen y a Jesús y María, las figuras están vinculadas con el Sagrado Corazón de Jesús y la Inmaculada Concepción de María.

El altar del crucero izquierdo está dedicado a la Inmaculada (1939) y su Asunción en cuerpo y alma a los cielos (1940), ambas esculturas de José María Ponsoda Bravo. Y por otro lado, en el altar del crucero derecho se encuentran dos imágenes de Cristo: una que representa el Sagrado Corazón de Jesús y otra que muestra a Cristo yacente, imágenes realizadas por José Díes López (1943) y Vicente Tena Cuesta (1945), respectivamente. El Cristo yacente procesiona en el Santo Entierro protegido por un sepulcro realizado en 1944 por el taller de Francisco Gardes y por los ebanistas José Ramón Andreu y Vicente Company Abad. En ambos frontis de los altares se vislumbran dos anagramas, en el caso de la Virgen está grabado en mármol y en el caso de Cristo son las iniciales “JHS” (Jesús, Hombre, Salvador) con letras doradas en relieve.

El crucero está rematado desde el interior por un llamativo florón y la cúpula se mantiene sobre un pequeño tambor en el que están abiertas cuatro ventanas. La transición de la forma circular de la cúpula al cuadrado se realiza a través de cuatro pechinas decoradas con frescos en los que están representados los cuatro evangelistas. Estos frescos necesitan de una restauración, ya que están ennegrecidos a causa del humo que dejó el incendio de 1936. En el pilar izquierdo que une el crucero con el presbiterio se encuentra un panel cerámico que dice: Altar Privilegiado Perpetuo. Esto se trata de una distinción pontificia que le otorgaron a este altar, pudo ser por varios motivos: una vinculación con alguna asociación pía o una orden religiosa determinada.[9]

Presbiterio y "Altar Mayor"[editar]

Esta es la sección más importante de todo el templo y consta de tres partes: el retablo, el altar y otros elementos añadidos (barandillas o zócalos). El elemento más llamativo del altar es el gran retablo tallado en madera por Francisco Hurtado Soto en 1951, con incrustaciones doradas realizadas por José García Reig en 1968 y el zócalo de mármol de Francisco Alabajos Andreu del mismo año.

En el primer piso se sitúa la cruz presidencial o de la custodia, enmarcada por una hornacina ornamentada con rocallas y coronada por el agnus dei, que está sentado sobre el libro de los siete sellos. A sus lados se disponen seis placas de cerámicas con distintos temas relacionados con la salvación y escenas anteriores y posteriores al sacrificio: Moisés en el monte Sinaí, la Anunciación, Jesús como maestro, la Resurrección, Pentecostés y el Apocalipsis. Todas ellas inspiradas en obras de El Greco y Gustavo Doré y realizadas por Marcial Marco Sebastià.

El segundo cuerpo es totalmente simétrico, sus tres calles quedan enmarcadas por dos columnas acanaladas con basamento de adornos barrocos y capiteles corintios. La segunda columna era recta y rodeada por una guirnalda helicoidal. Y por último la tercera, y la más próxima al interior, es una columna salomónica, caracterizada por la contorsión exagerada de su fuste. Estas columnas sustentan un entablamento formado por el friso, cornisa y rebanco, siendo coronados sus extremos por dos jarrones de cerámica, decorados con la técnica de la cuerda seca por Jesús-José Escobar Folgado en 1968. La parte izquierda está dedicada a la caridad, reflejada en la imagen de San Vicente de Paul, patrono de todas las asociaciones caritativas, y encima de esta imagen se dispone un medallón que representa la parábola del Buen Samaritano, aludiendo al tema de la caridad. En cambio, la parte de la derecha está dedicada a la Eucaristía y alberga la imagen de San Pascual Bailón, patrono de las asociaciones eucarísticas, y sobre él un medallón que muestra la ofrenda del Pan y el Vino de Melquisedec, precursor de la Eucaristía. Las imágenes de los patronos fueron realizadas por José Dies López y los medallones por Marcial Marco Sebastià (1968).

En el centro de este segundo registro se sitúa la imagen de San Juan Bautista en una hornacina, obra del escultor Vicente Benedito Baró en 1941. La escultura está enmarcada por esas dos columnas salomónicas mencionadas anteriormente, las cuales están decoradas con motivos vegetales y rematadas por capiteles corintios. Sobre la imagen de San Juan Bautista se abre un frontón curvo partido acabado en espiral, donde descansan dos querubines. A ambos lados del frontón se disponen dos esculturas alegóricas, la de la izquierda es España mostrando la concha de bautizar y la de la derecha lleva el escudo de la ciudad de Manises y la palma de martirio. Y por último, en el centro del frontón dos amorcillos están sosteniendo una cornucopia que tiene escrito Ecce Agnus Dei (Este es el Cordero de Dios).

Finalmente, el tercer cuerpo del retablo alberga una hornacina con la imagen de la Virgen de Gracia, realizada por Salvador Octavio Vicent Cortina en 1957. Remata este último cuerpo la figura del Padre Eterno en la gloria sobre el mundo, ya que está sobre la esfera del mundo rodeado de un halo dorado sobre el que están varios querubines. Justo encima de este conjunto escultórico, en el techo se sitúa un medallón con la imagen al fresco del Cordero del Apocalipsis sobre el libro de los siete sellos y unas vidrieras con las letras Alfa y Omega del alfabeto griego, que significan que Cristo es el principio y el fin de la historia.[10]

En el altar de mármol se observa una inscripción que dice: “Corpus + et sanguis + fiat”, significa “hágase cuerpo y sangre”. Y en el centro se encuentra un relieve del Cordero del Apocalipsis sobre el libro de los siete sellos.

Capilla de la Comunión[editar]

Es una de las capillas más espaciosas de toda la Comunidad Valenciana, tiene planta de cruz griega, los tres brazos están cubiertos por una bóveda de cañón y el ábside por una bóveda de crucería de cuarto de esfera pentapartita. La cubierta del ábside tiene los nervios muy rebajados y se crean una serie de luces y sombras a causa de los volúmenes.

En el centro se encuentra una cúpula decorada con distintos frescos que aluden al Antiguo Testamento, concretamente está representada el Arca de la Alianza y el Candelabro de los Siete Brazos, y al Nuevo Testamento, que se vinculan a la Eucaristía, ya que son ángeles adorando al Santísimo Sacramento y el Santo Cáliz. Concluye la cúpula una claraboya modernista encuadrada entres 4 conchas, aludiendo al bautismo (las conchas son un elemento decorativo que puede encontrarse en repetidas ocasiones a lo largo de todo el edificio, ya que aluden al oficio de San Juan).

La decoración interior es un tanto ecléctica, ya que por una parte tiene toques de neobizantino, por su fino y suave colorido. Las medias columnas que enmarcan el ábside están apoyadas sobre un basamento, que a su vez está sustentado por ménsulas. El capital, el basamento y las ménsulas y otros detalles están en dorado y contrastan muy bien con el suave colorido de blancos, azules y rosas del conjunto. La pared termina en un gran zócalo decorado con cerámica al más puro estilo manisero, en él se reproducen guirnaldas de motivos eucarísticos (Espigas y uvas). El pavimento consta de un mosaico, realizado a mitad del siglo XX por la afamada casa Noya de Meliana.

El protagonista de esta capilla es el gran retablo que preside el ábside, se divide en tres cuerpos: en el superior se dispone una hornacina con la imagen del Cristo de los Afligidos, lo remata un frontón recto interrumpido por la paloma del Espíritu Santo. El cuerpo central lo preside la imagen de Jesús del Gran Poder de José Martínez Solaz realizada en 1984. Y por último, sobre el altar se dispone el rico Sagrario de 1842, que alberga un óvalo cerámico en el que se representa el cuadro de Juan de Juanes “Salvador Eucarístico”.

En los laterales del ábside existen dos hornacinas que acogen dos esculturas en escayola de Santa Adela y San José, y en los cuatro óculos que hay en la bóveda se representan al fresco las alegorías de los cuatro evangelistas. En los brazos del crucero más próximos al ábside están representados Candelaria, de Miguel Sales Torres de 1965, y la Milagrosa de Teresa Tubau Hortaleza de 1957, así como también se observan dos carteles de las Vigils de Manises y las Bodas de Diamante de la Adoración Nocturna Española, pintados ambos en dos cuadros de azulejos por José Miguel Taberner Royo. Sobre estos carteles se disponen otras dos hornacinas con las esculturas de escayola de los dos Arzobispos valencianos: San Juan de Ribera y Santo Tomás de Villanueva, ambos realizados en 1956.

A los pies de la capilla se observan en sus laterales una Theotokos en cerámica y un Pantocrátor de las mismas características. Ambos tienen forma de medallón y fueron realizados por el ceramista Jesús José Escobar Folgado en 1960, cada uno está compuesto por 99 azulejos. El ceramista se inspiró en los frescos de San Clemente de Tahull, para el Pantocrátor, y en la tabla pintada al temple de la Iglesia de Santa Margarita en San Martín Sescorts.[11]

Referencias[editar]

  1. «Catálogo monumental de la provincia de Valencia». 
  2. BORRÁS SANCHÍS, FRANCISCO (2018). La Capelleta, testigo de la primera iglesia de Manises. Apuntes sobre ella, la población y el antiguo templo de San Juan Bautista. 
  3. BORRÁS SANCHÍS, FRANCISCO. "Manises,¿ árabe?, ¿romana?". 
  4. a b «El Campanario de Manises. Símbolo, Pregonero y Testigo de la Fe y la Vida de un pueblo.». 
  5. MORENO ROYO, JOSÉ MARÍA. La autenticidad de la Capelleta programa de las fiestas patronales, Manises, 1970: Un aspecto desconocido de la antigua Iglesia de Manises. 
  6. «Web oficial de Manises. “Iglesia Parroquial San Juan Bautista”.». 
  7. a b c «Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Manises - Comunitat Valenciana». www.comunitatvalenciana.com. Consultado el 22 de diciembre de 2023. 
  8. «ABC C.Valenciana. “Descubren la decoración del siglo XVIII de la parroquia San Juan Bautista de Manises al reparar unas goteras”». 
  9. BORRÁS SANCHÍS, FRANCISCO. El Templo Parroquial de San Juan Bautista de Manises. Apuntes sobre su construcción, arquitectura y elementos artísticos [Folleto informativo]. 
  10. CATALÁ GIMENO, JOSÉ MARÍA. "La bicentenaria Iglesia de San Juan Bautista, de Manises". 
  11. BORRÁS SANCHÍS, FRANCISCO (2023). El Templo Parroquial de San Juan Bautista de Manises. Apuntes sobre su construcción, arquitectura y elementos artísticos [Folleto informativo]. 

Bibliografía[editar]

  • BORRÁS SANCHIS, FRANCISCO: su aportación al "Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia", publicado en 1986 bajo la dirección de D. FELIPE Mª GARÍN Y ORTIZ DE TARANCO, en el que redactó el apartado correspondiente a Manises, según nota que figura en la página VIll del citado libro.
  • BORRÁS SANCHIS, FRANCISCO: "El Campanario de Manises", Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia, 2013.
  • CATALÁ GIMENO, JOSÉ MARÍA: "La bicentenaria Iglesia de San Juan Bautista, de Manises", programa de las fiestas patronales, Manises, 1970.
  • BORRÁS SANCHÍS, FRANCSCO: "Manises,¿ árabe?, ¿romana?", programa de las fiestas patronales, Manises, 1974; "Almanaque Els Arcs para 1983",de l'Ateneu Cultural i Recreatiu Cant i Fum, Manises, 1982; y "El campanario de Manises", Facultad de Teología San Vicente Ferrer, Valencia, 2013.
  • MORENO ROYO, JOSE MARÍA: La autenticidad de la Capelleta programa de las fiestas patronales, Manises, 1970: Un aspecto desconocido de la antigua Iglesia de Manises", Manises, Boletín de Información, editado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Manises, Il Época, núm. 52, junio de 1976, y "El antiguo fosar de Manises", programa de las fiestas patronales, Manises, 1977.