Ir al contenido

Teúl de González Ortega

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:08 14 sep 2014 por 189.166.98.24 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Teúl de González Ortega
Localidad
Archivo:Teul lluvia.jpg
Archivo:Escudo de armas del téul.jpg
Escudo

Teúl de González Ortega ubicada en México
Teúl de González Ortega
Teúl de González Ortega
Localización de Teúl de González Ortega en México
Teúl de González Ortega ubicada en Zacatecas
Teúl de González Ortega
Teúl de González Ortega
Localización de Teúl de González Ortega en Zacatecas
Coordenadas 21°27′43″N 103°27′38″O / 21.461944444444, -103.46055555556
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Zacatecas
 • Municipio Teúl de González Ortega
Presidente municipal San José Humberto Muro Cortés
Altitud  
 • Media 1900 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3374 hab.[1]
Gentilicio Teulense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -7
Código postal 99800
Clave Lada 467
Código INEGI 320470001[2][3]
Código INEGI 320470001
Sitio web oficial

Teúl de González Ortega es un municipio de Zacatecas, México ubicado en el extremo sur de ese estado. Su extensión es de 886 km² Limita al norte con el municipio de Tepechitlán y Santa Maria de La Paz. Al sur con Mezquital del Oro, García de la Cadena y con el Estado de Jalisco. Al poniente colinda con el municipio de Benito Juárez y con el municipio de La Yesca que pertenece al estado de Nayarit.

Geografía

Orografía

En su topografía destacan sistemas montañosos, pequeñas mesetas, algunas llanuras y lomeríos. Una altura de 1940 metros sobre el nivel del mar es una altura que repercute favorablemente en su clima.

Hidrografía

Ubicado dentro de la cuenca hidrográfica “Lerma Chapala Santiago”. No. 12 del país , la cabecera municipal se asienta en el vértice de dos pequeños ríos: el Río Grande que nace de otros afluentes como Los Cajones. La Aticuata y el arroyo de Las Maravillas que junto con el río chico forman el Río Tlaltenango cuyas aguas finalmente van a Bolaños donde se unen al Río Santiago para desembocar en el Océano Pacífico. Otro río importante es el de “Patitos”que desemboca también en el Río Santiago, pero lo hace en el municipio de San Cristóbal de la Barranca. Los ríos que nacen en el municipio llenan la presa “Manuel Caloca” con una capacidad de 5’ 000,000 m³, y está dentro del municipio, “la Miguel Alemán” en el municipio de Tepechitlán. Otra presa es la de “El Izote” ubicada en la comunidad de Ignacio Allende, con una capacidad de 1.000.000 m3. En todo el municipio se encuentran innumerables manantiales de agua de relativa importancia que abastecen de agua tanto a la cabecera municipal como a las demás comunidades. En los últimos años se ha dado importancia a la construcción de bordos de abrevadero que los hay por todas partes y su número aumenta cada año.

Clima

Su clima está considerado entre el semicálido y el templado. Con lluvias invernales menores de 5% de precipitación pluvial y de 750 a 800 mm., como media anual. Al norte el clima es subhúmedo y al sur, semicálido húmedo La temperatura mínima oscila entre 11º y 12º en los meses de frío (Diciembre, Enero) y la máxima entre 18º y 22º. pudiendo registrarse temperaturas menores hasta de 4º y 5º bajo cero y máximas de 38º y 40º . la temperatura mínima registrada en los últimos tiempos fue el 14 de diciembre de 1997 que llegó a los 11º bajo cero. La precipitación pluvial más alta se da el mes de julio, registrándose un promedio mensual de 186,2 mm. Esto en los últimos 26 años. Principales Ecosistemas

Recursos naturales

La actividad productiva es predominantemente agricultura. La mayoría de las tierras son de temporal en un 88% y un 12% de riego.

Flora

Entre los municipios de Zacatecas El Teúl es privilegiado en su flora y fauna. Existen cuatro clases de suelos con capacidad de uso forestal: una apta para especies maderables, la segunda no es apta para explotación forestal, la tercera es de consumo doméstico y la cuarta de especies maderables de baja explotación. Las principales clases de árboles son: el roble, encino, palo colorado y pino real.

Fauna

Clasificación y Uso del Suelo

El principal cultivo es el maíz con un promedio de 3,248 hectáreas. Le sigue el frijol con 31 hectáreas , el sorgo con 58 hectáreas y las habas con 5 hectáreas.

La ganadería

La otra fuente de riqueza es la ganadería para la que dedica 87,000 hectáreas con una producción de 29, 400 bovinos , sin contar los que se evaden por los municipios fronterizos. Cerca de 5,000 porcino

Industria y Comercio

El agave azul le está dando un vuelco al municipio tanto en alternativas de producción como inicio de un desarrollo industrial. La región de Huitzila, al sur del municipio, es la región más industrializada. Seis destiladoras registradas: «Zacatecano», «Huitzila», «Potrillos», «Lamas», en Huitzila y Hacienda de Guadalupe. «Teulito» y «Caxcán» en la cabecera municipal. Actualmente existen 600.26 hectáreas plantadas de agave azul tequilana.

Música Teulense

El Teúl es cuna de músicos, hay una larga tradición que data de las primeras décadas del siglo pasado sobre el aprendizaje y práctica de la música clásica y popular. En la actualidad existen 7 grupos musicales, de los cuales 3 de ellos son bandas tipo sinaloense (Banda San Agustín, Banda Skandaloza y Banda Teúl), tres agrupaciones de corte norteño (Los Chalinos, Fuga Norteña, Los Tres de Zacatecas), todas ellas oscilan de 5 a 20 años de antigüedad. Y la tradicional "Banda Sinfónica Juvenil Teulense" formada en 1982, la cual goza de enorme prestigio e identidad en la comunidad.

Zona arqueológica

En 2010, el INAH anunció haber descubierto la escultura de un jugador de pelota decapitado, se espera que dicha zona sea abierta al público en general para el 2015.[4]

Nombramiento de Pueblo Mágico

El 29 de abril del 2011, la Secretaria de Turismo federal, Gloria Guevara Manzo y el gobernador en turno Miguel Alonso Reyes, entregaron la constancia que acredita como Pueblo mágico a ésta comunidad.[5][6][7]

Referencias