Ir al contenido

Templo de Regina Coeli

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:33 21 oct 2014 por Battroid (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Templo de Regina Coeli
Monumento histórico
(00181)
Localización
País México México
División México, D. F.
Subdivisión Delegación Cuauhtémoc
Dirección C. Regina 3, Centro histórico de la Ciudad de México
Coordenadas 19°25′41″N 99°08′20″O / 19.42804167, -99.13901667{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página
Información religiosa
Culto Iglesia Católica de rito maronita
Diócesis Arquidiócesis de México
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Parroquia
Advocación Regina Caeli
Dedicación 1731
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco
Materiales Cantera y tezontle
Torres Una torre

La Parroquia Regina Coeli (nombre latino que significa Reina de los Cielos aludiendo a la Virgen María) pertenece a la Iglesia católica y se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la esquina de la calle Regina y Bolívar.

La parroquia, es la única parte funcional que quedó de un convento el cual fue construido en el siglo XVI. En su interior tiene un estilo churrigueresco, perteneciente al siglo XVIII y forma parte del convento de Regina Coeli en donde vivían las monjas.[1]​ El convento se cerró durante la Guerra de Reforma y no volvió a ser abierto para el público. La parroquia sigue abierta para confesiones, misas y eucaristía. Contiene varios de los altares churriguerescos del siglo XVIII. Uno muy particular está dedicado a Nuestra Señora de la Fuente, el cual es una pieza representativa del estilo anteriormente mencionado. A pesar de que la iglesia es un monumento nacional, se ha encontrado con graves problemas relacionados con la conservación de la misma desde mediados del siglo XX.

Historia

El terreno fue cedido a los concepcionistas en 1573 para establecer un convento, con el permiso oficial del Vaticano obtenido del Papa Gregorio XIII en 1578.[2][3]​ Fue el segundo convento construido por la órden de los concepcionistas en la Nueva España.[4]​ El nombre de Regina Coeli es un derivado de la oración dedicada a la Virgen María en el periodo de Pascua.[1]​ El espacio que le designaron para ser la parroquia se encuentra desde 1655. Fue reparada en varias ocasiones y consagrada nuevamente en 1731.[5]​ Las monjas de éste convento fundaron otros conventos Concepcionistas en Oaxaca, San Miguel de Allende, y en la Ciudad de México.[4]

El convento cerró en 1863, debido a las Leyes de Reforma, [2]​ convirtiéndose así en propiedad del estado y la iglesia en parroquia. En el mismo año, el gobierno vendió el convento a Florencio Velasco del Castillo por 8,000 pesos, sin embargo, 43 años después la transacción fue cancelada por el Poder Judicial. En 1908 la Secretaría de Gobernación instaló un reloj público en la construcción. En 1929,algunas partes del convento fueron usadas para criar aves de corral y puercos. Dichas áreas no eran óptimas para los animales, pues vivían sobre escombros. Fue utilizado como cuartel poco después y en 1931, fue declarado "Monumento Artístico”.[3]

En 1982, la parroquia y el convento fueron declarados como Monumento Nacional.[3]

Fachada del ex convento

A principios del siglo XX,la parroquia estaba bastante deteriorada. En 1945, una fuga de agua arruinó la pintura de Cristóbal de Licia. Gracias a ésto, se realizó en 1966 una remodelación para remover la fuga.[3]​ Sin embargo, la construcción sigue deteriorándose, ya que los problemas de filtración de agua continúan. Esto hace que la albañilería esté desgastada y que las pinturas directamente hechas en las paredes no luzcan, ya que se desvanecen en poco tiempo. Recientemente los arcos que se encuentran cerca del coro tuvieron que ser completamente remplazados debido a los desperfectos. En 2006, la fachada en la calle de Regina fue resanada y pintada, sin embargo, no podemos decir lo mismo de la calle de Bolívar. La parroquia requiere muchos más arreglos de los que se han hecho hasta el momento, pero el gobierno de la ciudad ha ofrecido un presupuesto límite y la iglesia no ha sido capaz de recaudar el resto para poder enmendar el problema tan severo que tienen de agua.[1]

A la parroquia le han hurtado algunas pinturas. En su mayoría fueron durante la Guerra de Reforma y la Guerra Cristera,con un número en los retablos que ahora son réplicas. Los robos en la actualidad son de piezas de arte, dinero y otros objetos menores.[1]

La "Compañía Nacional de Teatro Clásico Fénix Novohispano" realizó una obra relacionada con leyendas de la parroquia y el convento llamada "Historias de vivos,muertos y aparecidos". Consiste en cuatro obras basadas en diferentes leyendas, por ejemplo, "Panes maravillosos", "Delito con su castigo" y "De la tentación".[6][7]​ La primera trata de una monja de la orden que podía curar a los enfermos con su pan. La segunda se refiere a la historia de Don Felizardo Peñalva, quien robó una cabeza de Cristo hecha de oro y fue encontrado ahorcado en la iglesia. La última consiste en un fraile que se siente atraído por una mujer voluptuosa.[6][7]

La calle de Regina fue remodelada por el gobierno de la ciudad, por lo que es solamente peatonal, aunque cuenta con servicios de electricidad y agua bajo tierra. Se ha pavimentado con piedra y ladrillo. De igual manera se han puesto bancas, iluminación y árboles. Éste trabajo ha beneficiado a muchos de los edificios privados que se encuentran en dicha calle.[8]

Descripción

Nave principal

El convento y la parroquia fueron construidos con tezontle y otras piedras.[3]​ La parte que abarca la parroquia sigue abierta para misas y visitas, sin embargo no sucede lo mismo con el convento, ya que se mantiene cerrado para las últimas. La mayoría de la construcción se encuentra dedicada al Hospital Concepción Beistegui, el cual atiende a personas de la tercera edad.[6][7]​ El complejo cuenta de igual manera con un salón para eventos, una sala de conferencias y un jardín con una fuente de azulejos hecha en 1930, así como con 26 apliques de oro en todo el edificio y valiosas pinturas y esculturas.[3]​ Uno de los patios, llamado el Patio de la Estampa, estaba cubierto originalmente. Actualmente sólo se conserva uno de sus arcos y partes de otros.[9]​ En 2008, el Salón Sor Juana fue inaugurado y dedicado a la monja mexicana del siglo XVII.[6]​ La plaza está localizada en frente del convento y la parroquia , contiene áreas verdes, bancas y un corredor peatonal. Del otro lado de la iglesia se encuentran casas y algunos locales comerciales.[2]

La fachada de la parroquia es simple y ha sido pintada recientemente.[1]​ Se caracteriza por un pequeño campanario y una cúpula octogonal.[5]​ Un conjunto de azulejos a los pies de la torre del campanario como adorno, establecido en 1773, fue plasmado debido a la conmemoración de los 200 años del convento.[4]​ El exterior de la bóveda se divide en segmentos claramente marcados los cuales están decorados con azulejos y pináculos.[5]

En el interior de la parroquia, la nave va de este a oeste, cubierto por una bóveda de cañón.[3]​ La cúpula está pintada con imágenes de los fundadores de la iglesia como San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio y San Ambrosio.[5]​ Al extremo del lado oeste de la nave se encuentra el altar principal. Debido a la forma acampanada que tiene, el área del altar principal puede describirse como un nicho que contiene otros nichos.[5]​ El altar principal está hecho de madera dorada en honor al estilo churrigueresco.[3]​ Las figuras que se encuentran en el altar principal incluyen a Antonio de Padua y los cuatro evangelistas. Los nichos interiores contienen imágenes de los santos Domingo y Francisco de Asís, quien también está representado en uno de los medallones en la parroquia. En el centro, hay un lienzo representando el nacimiento de la Virgen María y encima una escultura de San José. El altar principal está enmarcado por la pirámide invertida mejor conocido como pilastra.[5][9]​ Un nicho particularmente importante en la parroquia es dorado, adornado con espejos, concha de tortuga y nácar. Contiene una escultura de la Inmaculada Concepción del siglo XIX. En la parte de arriba del altar, hay una representación de Dios Padre sosteniendo el mundo en sus manos.[9]

Altar principal

Además del altar principal, aún permanecen varios altares en la parroquia.[5]​ Dos de los altares laterales, localizados uno al lado del otro, están dedicados al Calvario y al Sagrado Corazón y decorados con ocho columnas salomónicas adornadas con hojas y racimos. Estas columnas contienen pinturas y dos nichos. Uno de éstos contiene una representación tallada del Calvario.[5]​ El altar de la Virgen de la Fuente fue hecha por Felipe de Ureña, clave para poder plasmar el estilo barroco de las iglesias mexicanas, especialmente las que se realizaron en las rutas de plata al norte de la Ciudad de México. Él fue el encargado de crear el altar en 1738, tiempo después de que la iglesia había sido ampliada y remodelada por Miguel Custodio Durán. El altar es un ejemplo de principios del estilo barroco o churrigueresco mexicano con estípites, pilastras y nichos decorativos. La pose de la Virgen en la pintura es estática y folklórica y contrasta con la geometría adornada y estatuas animadas de arcángeles.[10]​ Este trabajo fue atribuido a José de Ibarra.[5]

Otras características de la nave principal son los frontones interiores con piezas negras y doradas y su decoración con pinturas realizadas en su mayoría por Nicolás Rodríguez Juárez.[5]​ La iglesia también contiene nueve esculturas tamaño real talladas en madera, así como otros altares aludiendo al estilo neoclásico y plateresco.[3]

En la parte superior de la puerta principal se encuentra un lienzo de San Cristobal y al frente, a lado del altar y dedicado a San Francisco de Asís, hay una puerta que conduce a la capilla Picazo Medina, obra del arquitecto Miguel Custodio Durán en 1733. Esta capilla fue anteriormente la vivienda de la hija del médico Pedro López antes de que hiciera sus votos para convertirse en monja. Después de su fallecimiento su hermano restauró y transformó la vivienda en la capilla actual. La entrada de la capilla está hecha de piedra arenisca esculpida que anteriormente era de oro. Las ondulaciones de las columnas se repiten en los pináculos de arriba, que están cubiertas por una cresta con imágenes del sol y la luna. El sol representa a Cristo y la luna a la Virgen, quien refleja la luz de su hijo. La sección principal de la entrada está dedicada a una escultura de la Inmaculada Concepción. Encima de ella hay una paloma que representa al Espíritu Santo y una cruz.[5]​ Las puertas tienen una reja hecha de madera la cual fue tallada con escudos franciscanos de armas y otros elementos decorativos.[3]​ Dentro de la capilla, hay óleos realizados por Villalobos. Estos incluyen la Visitación de María, Los Esponsales de José y María, La Adoración de los Pastores, Anunciación y La Adoración de los Reyes.[9]​ A la derecha del presbiterio hay una escultura realista del beneficiario de la capilla, el padre Buenaventura de Medina Picazo.[5]

El área superior del coro tiene un barandal de hierro rectangular y tiene la apariencia de un altar. Se utilizan hojas de acanto para formar el calado con varios medallones con los anagramas de las "Cinco personas": Jesús, María, José y los padres de María: Joaquín y Ana. El barandal está rodeado de figuras moldeadas en forma de hebra calada. Originalmente era rojo con detalles dorados, pero el rojo se ha vuelto gris con el paso del tiempo. En el interior del coro hay ocho pinturas del artista poblando Francisco Antonio Vallejo. [5]

Referencias

  1. a b c d e «Ataca la humedad a Regina Coeli» [Moisture attacks Regina Coeli]. Mexico City: Sistema Informativo de la Archidiocesis of Mexico. 4 de noviembre de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  2. a b c «Plaza Regina Coeli». Mexico City: Government of Mexico City. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  3. a b c d e f g h i j «Iglesia de Regina Coelli» [Church of Regina Coeli]. Mexico: INDAABIN. August 2002. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  4. a b c «Regina Coeli». Mexico: CONACULTA. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  5. a b c d e f g h i j k l m Galindo, Carmen; Magdelena Galindo (2002). Mexico City Historic Center. Mexico City: Ediciones Nueva Guia. p. 214. ISBN 968-5437-29-7. 
  6. a b c d «Leyendas en el Exconvento Regina Coeli» [Legends in the former convent of Regina Coeli]. Terra (Mexico City). 25 de marzo de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  7. a b c «Muestran en teatro leyendas del ex Convento de Regina Coeli» [Present in theater the legens of the former convent of Regina Coeli]. El Universal (Mexico City). Notimex. 24 de marzo de 2008. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  8. «La calle de Regina, como nueva...» [Regina Street, like new...]. Mexico: Ritos y Retos del Centro Historico. Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  9. a b c d Fernando Ríos (16 de julio de 2008). «Parroquia de Regina, joya de la ciudad» [Regina Parish, jewel of the city]. El Sol de México (Mexico City). Consultado el 8 de agosto de 2010. 
  10. «Our Lady of the Fountain». Exploring Colonial Mexico. Espadaña Press. Consultado el 8 de agosto de 2010.