Sistema tegumentario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:26 4 oct 2020 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Sistema tegumentario
Nombre y clasificación
Latín [TA]: integumentum commune
TA A16.0.00.001
TH H3.12.00.0.00001
TH H3.12.00.0.00001
Estructuras principales
Piel (dermis, epidermis e hipodermis), glándulas exocrinas, faneras (pelo y uñas) y sudor
Tegumento de artrópodos: A: Cutícula y epidermis; B: Detalle de la epicutícula. 1: Epicutícula; 1a: Cemento; 1b: Ceras; 1c: Epicutícula externa; 1d: Epicutícula interna. 2: Exocutícula; 3: Endocutícula; 2+3: Procutícula; 4: Epitelio; 5: Lámina basal; 6: Célula epitelial; 6a: Canal poroso; 7: Célula glandular; 8: Célula tricógena; 9: Célula tormógena; 10: Terminación nerviosa; 11: Pelo sensorial; 12: Pelo; 13: Poro glandular.

En biología, tegumento, integumento o sistema tegumentario es la cobertura natural de un organismo o un órgano, como su piel, corteza, concha, o cáscara.[1]​ Es con frecuencia el sistema orgánico más extenso de un animal ya que lo recubre por completo, tanto externamente, como numerosas cavidades internas. Su función es la de separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa también como exoesqueleto.

Deriva de tegumentum, que significa "cobertura" en latín. En un sentido figurado, puede significar manto o disfraz.[2]​ En inglés, "integument" es una palabra relativamente moderna. Su origen se remonta al siglo XVII. Puede significar material o capa con la que cualquier cosa está cubierta, encerrada, o cubierto, como una piel o una cáscara.[1]

La piel (del latín pellis) es la cubierta externa de los vertebrados y uno de sus órganos más importantes y grandes.[3][4]

El tegumento o las cubiertas de otros animales, como el exoesqueleto de los insectos, tiene otra estructura, composición química y desarrollo embrionario. En los artrópodos la capa más externa del tegumento es la cutícula segregada por la epidermis.[5]

El tegumento externo actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, funciona también como sistema de comunicación con el entorno y es uno de los principales órganos sensoriales, contiene terminaciones nerviosas que actúan como receptores de tacto, presión, dolor y temperatura. En vertebrados está formado por la piel propiamente dicha y las faneras o anexos cutáneos: pelos, uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas.[6]

Muchos animales poseen una epidermis, en cambio, la dermis, la capa de tejido conjuntivo debajo, es característica de los cordados.[7]

Estructura histológica de la piel

De manera general, la piel está formada por tres elementos; de afuera hacia adentro:

Cada una de las capas tiene funciones y componentes diferentes, la epidermis deriva embriológicamente del ectodermo y la dermis y la hipodermis del mesodermo.

Funciones

El tegumento tiene distintas funciones, más o menos marcadas según la especie de que se trate

  • Barrera de protección frente el medio externo, está dentro de las primeras barrera inmunológica.
  • Las neuronas son células especializadas, cuya función es coordinar las acciones de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
  • Movilidad: permite el movimiento, como en algunas larvas de invertebrados, que disponen de bandas de cilios y pueden moverse en el agua.
  • Mimetismo: permite camuflarse, como en el caso del insecto palo.
  • Nutrición: importante en parásitos, como trematodos y cestodos, los cuales absorben nutrientes a través del tegumento.
  • Respiración: la respiración cutánea se da en los anfibios; en el caso de los parásitos anteriormente citados la absorción de nutrientes incluye oxígeno.
  • Excreción: es el caso del sudor, una orina muy diluida que además de eliminar sustancias nocivas también permite reducir la temperatura corporal.
  • Importancia en el cortejo: mediante la coloración del tegumento, y de sus faneras (como plumas y pelo) se reconocen individuos del sexo opuesto mediante dimorfismo sexual. También sirven para la exclusión de individuos de otras especies distintas en algunos casos.

Tegumento de otros animales

El integumento de un órgano en zoología comprendería normalmente membranas de tejido conjuntivo, como el que rodea al riñón o al hígado. En lo referente al integumento de un animal, el sentido habitual es su piel y sus derivados: el sistema integumentario, donde "integumentario" es un símil de "cutáneo".

En artrópodos, el tegumento o piel "externa" consta de una sola capa epitelial ectodermal de la que surge la cutícula, una cobertura exterior de quitina rígida que varía en su composición química.[10]

Uso botánico

En botánica, su significado es similar al de la zoología, es decir, la cobertura de un órgano, pero cuando el contexto no indica nada en contrario, la palabra generalmente se refiere a una envoltura de una o más capas, como dos o más capas de células cubriendo el óvulo, dejando solo un poro, el micropyle, a través del cual el polen puede introducirse. También puede desarrollar la testa o abrigo de la semilla.

Términos derivados y usos

Los términos derivados incluyen varias formas adjetivales como tegumentario (p. ej. sistema tegumental), (p. ej. glándulas tegumentales).[11][12]

Véase también

Referencias

  1. a b Brown, Lesley (1993). The New shorter Oxford English dictionary on historical principles. Oxford [Eng.]: Clarendon. ISBN 0-19-861271-0. 
  2. Marchant, J.R.V. ; Charles Joseph F. (1952). Cassell's Latin dictionary. London: Cassell. 
  3. «Structure And Function Of The Skin | Wound Care Education». CliniMed (en inglés). Consultado el 31 de enero de 2019. 
  4. Schiffman, Harvey (2001). «7». La Percepción Sensorial. Limusa Wiley. p. 153. ISBN 968-18-5307-5. 
  5. «Adaptation to the land: The skin of reptiles in comparison to that of amphibians and endotherm amniotes». J Exp Zoolog B Mol Dev Evol. 298 (1): 12-41. 2003. PMID 12949767. doi:10.1002/jez.b.24.  Parámetro desconocido |vauthors= ignorado (ayuda)
  6. Richard L. Drake (2006). Gray´s Anatomy para Estudiantes. Elsevier. ISBN 9788481748321. 
  7. Weichert, Charles K.; Martínez Fernández, Julia Judith, (1981). Elementos de anatomía de los cordados (4a ed edición). McGraw-Hill. ISBN 9686046909. OCLC 849486726. Consultado el 18 de agosto de 2019. 
  8. McGrath, J.A.; Eady, R.A.; Pope, F.M. (2004). Rook's Textbook of Dermatology (7th edición). Blackwell Publishing. pp. 3.1-3.6. ISBN 978-0-632-06429-8. 
  9. Sire, Jean-Yves; Donoghue, Philip C. J.; Vickaryous, Matthews K. (2009-4). «Origin and evolution of the integumentary skeleton in non-tetrapod vertebrates». Journal of Anatomy (en inglés) 214 (4): 409-440. doi:10.1111/j.1469-7580.2009.01046.x. Consultado el 17 de agosto de 2019. 
  10. Kristensen, Niels P.; Georges, Chauvin (1 de diciembre de 2003). «Integument». Lepidoptera, Moths and Butterflies: Morphology, Physiology, and Development : Teilband. Walter de Gruyter. p. 484. ISBN 978-3-11-016210-3. Consultado el 10 de enero de 2013. 
  11. Jackson, Benjamin, Daydon; A Glossary of Botanic Terms with their Derivation and Accent; Published by Gerald Duckworth & Co. London, 4th ed 1928
  12. Collocott, T. C. (ed.) (1974). Dictionary of science and technology. Edinburgh: W. and R. Chambers. ISBN 0-550-13202-3. 

Enlaces externos