Sahara español
الصحراء الاسبانية Al-Ṣaḥrā'a Al-Isbānīyya Provincia ultramarina del Sáhara Español | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia ultramarina española | |||||||||||||||||||||||||||||||
1958-1976 | |||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Ubicación del Sahara Español | |||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 25°N 13°O / 25, -13 | ||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | El Aiún | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Provincia ultramarina española | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español y árabe | ||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Musulmana y católica | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Descolonización | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de enero de 1958 | Separación del África Occidental Española | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 6 de noviembre de 1975 | Marcha Verde | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 14 de noviembre de 1975 | Acuerdo Tripartito de Madrid | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de febrero de 1976 | Salida del territorio | ||||||||||||||||||||||||||||||
Código postal | 53[1] | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio: hispanosahariano (a) | |||||||||||||||||||||||||||||||
El Sahara español o Sáhara español[2] (en árabe: الصحراء الإسبانية Al-Ṣaḥra'a Al-Isbaniyya) fue una colonia y, posteriormente, provincia española en África, surgida de la unión en 1958 de los territorios de Saguia el Hamra y Río de Oro, después de que la agrupación de territorios del África Occidental Española dejara de existir. En 1976, después de la Marcha Verde de Marruecos sobre el territorio, España lo abandonó. Desde ese momento el llamado Sahara Occidental es disputado por Marruecos, que se lo anexiona sin reconocimiento internacional, y la República Árabe Saharaui Democrática, la cual quiere establecer un estado independiente en el antiguo territorio provincial.
En 1975 se firma el Acuerdo Tripartito de Madrid mediante el cual España, que estaba en proceso de descolonización del Sáhara, cedió la administración del territorio, pero no la soberanía, a Mauritania y Marruecos. Es por ello que el Sáhara sigue siendo hoy, legalmente, territorio español.[3] Según el derecho internacional, jurídicamente la soberanía y la administración del Sahara Occidental siguen en manos de España, si bien desde la firma de los Acuerdos de Madrid no se ha llevado a cabo ninguna acción en tal sentido.
Historia
Reclamado como territorio por España en diciembre de 1884 en base a unas factorías establecidas en la península de Dajla y otros puntos de la costa, y delimitado tras negociaciones con Francia en 1900, la ocupación efectiva del territorio se realizó muy lentamente (en 1916 Cabo Juby, en 1920 La Güera).
Hasta los acuerdos de Angra de Cintra (2 de abril de 1958), el límite concreto y pragmático del Sáhara Occidental (y entonces Sahara español) estaba dado por la vaguada del río Draa; es decir, incluía la franja de Tarfaya, que en esa época fue entregada al emirato de Marruecos.
Ya en los 1970 comienza a organizarse un movimiento independentista saharaui, encabezado por Basiri, que se enfrenta tanto a la dominación colonialista española como al discurso anexionista marroquí, cuyas alegaciones de tipo histórico refutó Basiri en el periódico Al-Shihab ("La Antorcha"), que había sido fundado por él mismo y otros nacionalistas saharauis de la zona de Tarfaya, ya bajo control marroquí. Tras la prohibición de sus artículos por las autoridades marroquíes, Basiri pasó al Sahara español, donde se instaló en Smara como maestro coránico.
Aunque es detenido por las autoridades coloniales españolas, la presión de los notables locales facilita su liberación. En Smara comenzaría a organizar en 1968 un movimiento anticolonial, la Organización Avanzada para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, conocida simplemente como Movimiento de Liberación (o Harakat Tahrir en árabe), constituida formalmente el 11 de diciembre de 1969, cuyo objetivo era la conseguir la independencia del Sahara Occidental de España. Su movimiento fue proscrito por las autoridades españolas y en 1970 Basiri fue detenido y supuestamente asesinado y hecho desaparecer por soldados españoles. Su proyecto político independentista fue recuperado después en el movimiento que en 1973 dio lugar a la fundación del Frente Polisario.
Varios grupos de saharauis (estudiantes saharauis en Marruecos, trabajadores y soldados del Sáhara español, refugiados de Mauritania) conforman el 10 de mayo de 1973 en Zouérate (Mauritania), el Frente Polisario, con el propósito de alcanzar la independencia del territorio del dominio colonial español. Su primer secretario general será Brahim Ghali. El día 20 inician los primeros enfrentamientos armados contra las tropas españolas, combates basados en una estrategia de guerra de guerrillas, la primera en el mundo organizada en un desierto y a gran escala. El 5 de mayo de 1974, El-Uali Mustafa Sayyid es nombrado secretario general del Polisario en su segundo congreso.
A comienzos de la década de 1970, ante los deseos de Marruecos y Mauritania de anexionarse el territorio, el Gobierno español empezó a considerar la posibilidad de la autonomía, creando a finales de 1974 un partido proespañol, el Partido de Unión Nacional Saharaui (PUNS). Por último comunicó a la ONU la intención de celebrar un referéndum de autodeterminación en 1975, quien así lo dispuso en su resolución 3458 B del 10 de diciembre de 1975.
En octubre del mismo año se había consultado al Tribunal Internacional de Justicia acerca del estatus de la región. Pese a reconocer que en el pasado habían existido relaciones con Marruecos y Mauritania, basados en gran medida en relaciones religiosas y comerciales, respondió negativamente a la pregunta por el estatus de terra nulis (tierra de nadie), y dictaminó que "ni los actos internos ni los internacionales en que se basa Marruecos indican, en el período pertinente, la existencia o el reconocimiento internacional de vínculos jurídicos de soberanía territorial entre el Sahara Occidental y el Estado marroquí. Incluso teniendo en cuenta la estructura específica de ese Estado, no muestran que Marruecos ejerciera ninguna actividad estatal efectiva y exclusiva en el Sahara Occidental".[4]
El 6 de noviembre de 1975, sin embargo, la Marcha Verde (organizada por el rey Hassan II de Marruecos) traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Español. En virtud de los Acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países. En 1979 Mauritania se retiró de su zona debido a los ataques del Polisario, quedando sólo Marruecos, que a su vez ocupó y se anexionó la antigua zona de ocupación mauritana.
Territorios
Saguia el Hamra
Saguia el Hamra es el territorio correspondiente a la zona septentrional de la antigua provincia española del Sahara Español. En un principio fue una colonia española en el Sahara, pero más tarde fue unido a Río de Oro. Tenía una superficie aproximada de 282.000 km². La capital era El Aaiún. Otra población importante era Esmara, fundada por Ma el Ainin y considerada centro religioso.
Su denominación, que podría traducirse en español como "arroyo rojo", proviene del gran arroyo homónimo, que desembocaba unos kilómetros al oeste de El Aiún, en su puerto.
Del Cabo Bojador partía la línea divisoria con el territorio de Río de Oro, ubicada en paralelo 26º le servía como frontera sur. El paralelo 27º 50' marcaba la frontera con los territorios del Protectorado español de Marruecos en el sur.
Río de Oro
Río de Oro (Ued el Dahab en árabe) es uno de los dos territorios en que se dividía el Sahara Español antes de la invasión ilegal de Marruecos. Su capital era Villa Cisneros (actual Dajla). En un principio hizo parte de la Colonia de Río de Oro que posteriormente conformó el Sahara Español. Con una superficie de 184.000 km², ocupaba la zona central y meridional del territorio.
Atravesada por el Trópico de Cáncer, el paralelo 26º marcaba su frontera septentrional, con Saguia el Hamra. El límite sur era el Cabo Blanco, una península en la que se halla la población de La Güera, la cual fue anexionada por Mauritania entre 1976 y 1979.
La frontera establecida entre las zonas ocupadas de Mauritana y Marruecos comenzaba en Villa Cisneros, en en el paralelo 24º, y terminaba en la frontera con Mauritania, a la altura del paralelo 23º.
La denominación original del río se debe a que en 1442 unos portugueses parecen haber obtenido un poco de oro en polvo a cambio de sus mercancías, y creyeron haber descubierto un rico país aurífero.[cita requerida]
Llegó una expedición española ya en los años 1885 y 1886 a declarar que no existía río alguno que desembocara en el golfo, pudiendo llevar a una posible equivocación la forma larga y estrecha del golfo que los descubridores portugueses tomaron por el estuario de un río.
Administración
Nacionalidad española
Todos los habitantes nativos del Sahara recibían el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el pasaporte españoles, junto con el libro de familia, y todos los documentos correspondientes.[5]
Matriculación de vehículos
La matrícula de la provincia era "SH", y a partir de 1971 funcionó con sistema alfanumérico, a semejanza del resto de provincias de España.
Véase también
Referencias
- ↑ Worldpostalcodes.org, Códigos postales de España por provincia.
- ↑ Pueden usarse tanto Sahara como Sáhara. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Sahara». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional).
- ↑ http://www.abc.es/espana/20130901/abci-territorios-espanoles-olvidados-201308302122.html
- ↑ Reproducción de la Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975 del Tribunal Internacional de Justicia sobre el caso relativo al Sahara Occidental.
- ↑ Sobre la historia y la creación de nuestro DNI, según el mundo. Atestiguación del DNI Saharaui
- Topónimos desaparecidos
- Antiguas colonias en África
- Colonización de África
- Organización territorial histórica de España
- Presencia española en África
- Historia del Sáhara Occidental
- Franquismo
- Reinado de Juan Carlos I
- España en 1958
- España en 1976
- Años 1960 en España
- Años 1950 en España
- Años 1970 en España
- Estados y territorios fundados en 1958
- Estados y territorios desaparecidos en 1976