Rodolfo Martín Villa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:46 7 nov 2014 por 87.222.106.228 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Rodolfo Martín Villa


Vicepresidente primero del Gobierno de España
2 de septiembre de 1981-30 de julio de 1982
Presidente Leopoldo Calvo-Sotelo
Predecesor Ninguno
(anteriormente Manuel Gutiérrez Mellado)
Sucesor Juan Antonio García Díez


Ministro de Administración Territorial de España
9 de septiembre de 1980-1 de diciembre de 1981
Presidente Adolfo Suárez González
Leopoldo Calvo-Sotelo
Predecesor José Pedro Pérez-Llorca
Sucesor Rafael Arias-Salgado


Ministro de Gobernación de España
5 de julio de 1976-5 de abril de 1979
Presidente Adolfo Suárez González
Predecesor Manuel Fraga
Sucesor Antonio Ibáñez Freire


Ministro de Relaciones Sindicales de España
12 de diciembre de 1975-5 de julio de 1976
Presidente Carlos Arias Navarro
Predecesor Alejandro Fernández Sordo
Sucesor Enrique de la Mata


Senador en Cortes Generales
por designación de S.M. el Rey
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979


Jefe Nacional del SEU
23 de febrero de 1962-1964
Presidente Francisco Franco
Predecesor Jesús Aparicio-Bernal
Sucesor José Miguel Ortí Bordás


Procurador en Cortes
1964-30 de junio de 1977


Diputado en Cortes Generales de España
por León
1 de marzo de 1979-9 de febrero de 1983


Diputado en Cortes Generales de España
por Madrid
29 de octubre de 1989-10 de febrero de 1997

Información personal
Apodo la Porra de la Transición Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 3 de octubre de 1934 Ver y modificar los datos en Wikidata (89 años)
León (España) o Santa María del Páramo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Partido político FET y de las JONS, UCD
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (desde 2013) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Rodolfo Martín Villa (Santa María del Páramo, León, 3 de octubre de 1934) es un empresario y político español, considerado uno de los políticos clave de la Transición Española desde su cargo como ministro de Gobernación en el gobierno de la UCD entre 1976 y 1979.

Biografía

Época franquista

Nació en 1934, en Santa María del Páramo, provincia de León, donde su padre, Emilio Martín Fernández, era empleado de RENFE.[1]​ Estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Madrid y perteneció al Cuerpo de Ingenieros Industriales al servicio de la Hacienda Pública.[2]​ Vinculado con el Sindicato Vertical en la dictadura de Francisco Franco, ocupó diversos altos cargos a lo largo de los años de la dictadura franquista:

  • Jefe Nacional del Sindicato Español Universitario (1962-1964)[3]
  • Presidente del Sindicato de Papel, Prensa y Artes Gráficas
  • Delegado provincial de Sindicatos en Barcelona (1965)[4]
  • Director general de Industrias Textiles del Ministerio de Industria (1966)
  • Secretario general de la Organización Sindical (noviembre de 1969)[2]
  • Gobernador civil y jefe provincial del Movimiento de Barcelona (1974)[4]
  • Procurador en Cortes (legislaturas VII, VIII, IX, X)

Participó en la Conferencia Constitucional (1967-1968) que elaboró la Constitución de Guinea Ecuatorial de 1968.

La Transición

Con Carlos Arias Navarro fue Ministro de Relaciones Sindicales en diciembre de 1975, en el primer gobierno de la monarquía. Después de ser nombrado Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno al comienzo de la transición democrática, en julio de 1976 desempeñó la cartera de Gobernación hasta abril de 1979, siendo uno de los personajes clave de la transición. Se integra como independiente (sector azul o de ex franquistas) en la Unión de Centro Democrático,[5]​ al tiempo que era designado senador real en las Cortes Generales de 1977. Más tarde sería elegido diputado al Congreso por la provincia de León en la candidatura de la Unión de Centro Democrático.

Se le conocía popularmente como "la porra de la Transición",[6][7]​ debido a la excesiva dureza que empleaba en reprimir manifestaciones obreras y estudiantiles. En los años en que fue Ministro de Gobernación, algunos miembros de las fuerzas de seguridad se vieron implicados en la organización de varios atentados terroristas contra determinados movimientos revolucionarios, como: Caso Scala contra la anarcosindical CNT[8]​ o el Intento de asesinato a Antonio Cubillo (líder independentista canario).[9]​ En esos años tuvo a sus órdenes al conocido como "supercomisario" Roberto Conesa, famoso durante el franquismo por sus brutales prácticas de tortura con los detenidos. En relación a la pujanza de la CNT manifestó, siendo ministro del Interior: "No me preocupa ETA, quienes de verdad me preocupan son los anarquistas y el movimiento libertario".[cita requerida]

Negoció con ETA utilizando como hombres de confianza a Jesús Sancho Rof –número dos del Ministerio– y Txiki Benegas (PSOE) y como intermediario al periodista José María Portell –autor de Los hombres de ETA y de Euskadi: Amnistía arrancada, Barcelona, Dopesa, 1977–. Por el lado de ETA intervino Juan José Etxabe. Portell fue asesinado el 28 de junio de 1978. Cuatro días después de su asesinato, el 2 de julio, una banda pagada por el Ministerio del Interior español, en su primera gran operación de guerra sucia de la que se tiene noticia, ametralló al matrimonio Etxabe –Juan José, el amigo de Portell–, a las o­nce y media de la mañana, un domingo, cuando salían de su casa. Desde un Peugeot 604 soltaron una ráfaga tan potente que prácticamente segó el cuerpo de la esposa de Etxabe, Rosario Arregui -once balazos- y otros seis tuvieron como objetivo a su marido. Él sobrevivió y ella murió. Martín Villa negó conocer a Portell. Según la viuda de Portell, María del Carmen Torres –Entrevista de Fernando Múgica en Diario 16, octubre 1981– sí hablaron largo y tendido.[cita requerida]

Volvió al gobierno en septiembre de 1980 con la cartera de Ministro de Administración Territorial. Leopoldo Calvo-Sotelo lo confirmó en el mismo puesto en febrero de 1981 al convertirse en Presidente del Gobierno después del fallido golpe de Estado. En diciembre del mismo año se convirtió en Vicepresidente primero del Gobierno, hasta julio de 1982.

Con la disolución de la UCD, se incorporó al Partido Demócrata Popular de Óscar Alzaga para integrase más tarde, en el Partido Popular, accediendo a la ejecutiva nacional, en la que entró en 1988 y de cuya mano volvió a obtener el acta de diputado al Congreso.[5]

Actividad empresarial

Fue presidente de diversas empresas y corporaciones industriales, entre las que destacan Endesa donde accedió a la presidencia en 1997, cuando la empresa era aún parcialmente pública (67% de propiedad del Estado),[10]​ completándose la privatización durante su presidencia. Fue sustituido en 2002 por Manuel Pizarro, continuando como presidente de la Fundación Endesa. En su despedida se manifestaba 'satisfecho' de su trabajo, aunque sintió la 'decepción' de no poder llevar a cabo la proyectada fusión con Iberdrola, igualmente se mostró partidario de la energía nuclear.[11]​ En enero de 2003, fue nombrado comisionado del Gobierno para el desastre del Prestige. En 2004 fue nombrado presidente de Sogecable,[12]​ siendo sustituido por Manuel Polanco en octubre de 2010.[13]

Orden de detención internacional

El 31 de octubre del 2014, la jueza argentina María Servini, instructora de la causa penal contra el franquismo, y, basándose en el principio de justicia universal, envió una orden de detención internacional contra Martín Villa y diecinueve dirigentes de la dictadura franquista, solicitando su extradición con el objetivo de interrogarles.[14]

La juez solicita la detención de Martín Villa por "la represión de la concentración de trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976 [hecho histórico conocido como los "sucesos de Vitoria", o la "Matanza del 3 de Marzo"], en la que fueron asesinados Pedro Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo García y Bienvenido Pereda Moral, y en la que hubo más de cien heridos, muchos de ellos por armas de fuego."[15]


Predecesor:
Alejandro Fernández Sordo
Ministro de Relaciones Sindicales de España

1975-1976
Sucesor:
Enrique de la Mata
Predecesor:
Manuel Fraga
Ministro del Interior de España

1976-1979
Sucesor:
Antonio Ibáñez Freire
Predecesor:
José Pedro Pérez-Llorca
Ministro de Administración Territorial de España

1980-1981
Sucesor:
Rafael Arias-Salgado
Predecesor:
Ninguno
(anteriormente Manuel Gutiérrez Mellado)
Vicepresidente primero del Gobierno de España

1981-1982
Sucesor:
Juan Antonio García Díez
Predecesor:
José Antonio Guzmán
Presidente de Enersis
1999
Sucesor:
Alfredo Llorente

Referencias

  1. Ha fallecido el padre de Martín Villa
  2. a b [1]
  3. Miguel Ángel Ruiz Carnicer, El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965: la socialización Editorial Siglo veintiuno de España editores 84-323-0924-9
  4. a b Martín Villa quiere ser delegado del Gobierno en Cataluña
  5. a b Un político incombustible
  6. "La porra de la transición": referencia en Regresos a Argónida en 33 entrevistas, autores: José Manuel Caballero Bonald y Antonio Francisco Pedrós-Gascón, Editorial Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ), Zaragoza (España), 2011, página 33. Enlace a Google books: http://books.google.es/books?id=9DNp7ceV7JoC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=la+porra+de+la+transici%C3%B3n&source=bl&ots=GiTbfOhj2S&sig=U_Y1PnWdpck6q7bJnVjflik3Bas&hl=es&sa=X&ei=M6NUVJqfI9LjaMvVgrgN&ved=0CFUQ6AEwBw#v=onepage&q=la%20porra%20de%20la%20transici%C3%B3n&f=false
  7. http://www.publico.es/politica/553782/a-que-veinte-franquistas-ordena-detener-la-justicia-argentina
  8. [2]
  9. [3]
  10. «El Estado privatizará casi la cuarta parte de Endesa en el mes de octubre.»
  11. «Martín Villa deja la presidencia de Endesa con una fuerte defensa de la energía nuclear.»
  12. «Sogecable nombra a Rodolfo Martín Villa nuevo presidente.»
  13. «Manuel Polanco, nuevo presidente de Sogecable.»
  14. deia.com (ed.). «http://www.deia.com/2014/11/01/politica/euskadi/la-jueza-servini-ordena-detener-al-exministro-rodolfo-martin-villa». Consultado el 1 de noviembre de 2014. 
  15. «La matanza de Vitoria, un suceso que aceleró el fin del franquismo.» Elpais.com. Consultado el 1 de noviembre de 2014.

Enlaces externos