República de Entre Ríos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:49 10 nov 2014 por 190.22.205.228 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
República de Entre Ríos

Bandera

1820-1821

Bandera

Escudo
Bandera Escudo
Ubicación de Entre Ríos
Ubicación de Entre Ríos
República de Entre Ríos (actuales provincias de Entre Ríos y Corrientes
Capital Concepción del Uruguay
Idioma oficial Español
Jefe Supremo de la República
 • 1820-1821 Francisco Ramírez Jordán
 • 1821 José Ricardo López Jordán
Período histórico Anarquía del Año XX
 •  29 de septiembre de 1820
 •  28 de septiembre de 1821
Superficie
 • 1820 166 980 km²

La República de Entre Ríos o República Federal Entrerriana fue un efímero estado provincial semi-independiente integrante de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Fue fundado por Francisco Ramírez —antiguo subordinado de José Gervasio Artigas— el 29 de septiembre de 1820, y persistió hasta poco después de su muerte el 10 de julio de 1821. Cuando el 28 de septiembre de ese año Lucio Norberto Mansilla fue elegido gobernador de la provincia de Entre Ríos, la República Federal Entrerriana quedó formalmente disuelta. Pese a su nombre de "República", no constituyó un estado separatista, sino que el uso de la palabra estaba en contraposición a las ideas monárquicas predominantes en Buenos Aires.

Antecedentes

El 1 de febrero de 1820 el general Ramírez, aliado del gobernador santafesino Estanislao López, comandó el ejército federal que venció a José Rondeau en la batalla de Cepeda. Ambos vencedores firmaron el 23 de febrero el Tratado del Pilar con el nuevo gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, que estipulaba que las provincias firmantes reasumían su soberanía particular, pronunciándose por la federación. Se convocaba también a un congreso general que debía reunirse en San Lorenzo (Santa Fe). Los jefes federales recordaron a Buenos Aires su deber de defender a la Banda Oriental, aunque no se la comprometía en nada respecto a eso. Ramírez se comprometió a invitar a Artigas a firmar el tratado, haciéndolo no ya como su subordinado, sino que como aliado del “gobernador de la Banda Oriental”. En una cláusula secreta, el gobernador Sarratea se comprometió a entregar abundante material de guerra a los jefes federales.

Cuando las noticias de la firma del Tratado del Pilar llegaron a Artigas, la exclusión de la provincia Oriental de los acuerdos provocó su enfrentamiento con los caudillos federales litoraleños. Luego de que Artigas fuera batido por los brasileños en la batalla de Tacuarembó, su vanguardia al mando de Sití desalojó a las fuerzas de Ramírez de Concepción del Uruguay. Ramírez resistió el intento de subordinarlo nuevamente y tomó las armas contra él. En un primer encuentro el 13 de junio en la batalla de Las Guachas Ramírez fue derrotado por el propio Artigas, pero el 24 de junio lo venció en la batalla de Las Tunas, en la que hizo un inteligente uso de la artillería al mando del comandante Lucio Norberto Mansilla. Éste fue enviado en su ayuda desde Buenos Aires en cumplimiento de la cláusula secreta del Tratado del Pilar, en calidad de custodio del armamento que se entregó a Ramírez. Posteriormente Artigas fue nuevamente derrotado en la batalla del Rincón de Ábalos el 24 de julio, marcando el final de la etapa del liderazgo ejercido por Artigas, quien tras intentar resistir en Misiones, debió refugiarse hasta su muerte en el Paraguay gobernado por José Gaspar Rodríguez de Francia.

El 19 de septiembre Ramírez fue nombrado gobernador de la provincia de Corrientes, a la vez que lo era de Entre Ríos. Retuvo el cargo hasta el 15 de marzo de 1821, cuando asumió Evaristo Carriego como comandante del departamento de Corrientes.

En junio de 1820 San Antonio del Salto Chico (actual Concordia) sufrió el éxodo total de sus moradores guaraníes (todos artiguistas) ante la derrota de su líder, quienes se refugiaron en la vecina orilla de la Banda Oriental atraídos por el exjefe artiguista de Mandisoví, Domingo Manduré, pasado al bando luso-brasileño. Manduré recibió de Carlos Federico Lecor el grado de teniente coronel y comandante de un pueblo de emigrados guaraníes.[1]

El 5 de marzo de 1820 el que fuera lugarteniente de Andrés Guazurary, Francisco Javier Sití fue aclamado como Comandante General Interino de la Provincia de Misiones. El 25 de julio, se pasó al bando de Ramírez, firmando el 28 de julio el Acuerdo de Mocoretá, donde reconoció a Ramírez la dirección de la provincia de Misiones, incluyendo a Mandisoví que desde agosto de 1819 tenía un alcalde guaraní dependiente del gobierno de Misiones y un comandante militar para los criollos dependiente de Entre Ríos.

La República

Retrato de Francisco Ramírez.

El 29 de septiembre, Ramírez expidió en Corrientes un Reglamento Constitucional para las tres provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El cual constaba de 16 artículos normativos para la administración pública, la justicia, el orden militar, el orden económico y la policía. El 24 de noviembre de 1820 fue electo Jefe Supremo de la República, de donde deriva el título de Supremo Entrerriano, mediante elecciones realizadas en los pueblos. El 30 del mismo mes proclamó la constitución de la República de Entre Ríos, una provincia federal que deseaba unirse a las demás en una federación de iguales y no una nación soberana.

El territorio comprendía a las actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones; la provincia de Misiones se encontraba en constante ataque por parte de el Imperio Portugués.

El 24 de noviembre de 1820 el gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez y el de Santa Fe, Estanislao López, firmaron el Tratado de Benegas por mediación del gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos. Por este tratado Santa Fe fue indemnizada con ganado vacuno por Buenos Aires y se acordó la reunión de un congreso de diputados en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de organizar al país. El Tratado dejaba solo a Ramírez en su empeño para liberar la Banda Oriental y anulaba varias de las disposiciones del Tratado del Pilar.

Sití había evacuado parte de la población de Asunción del Cambay en dirección al pueblo de San José, para repoblarlo y apoderarse de los yerbales, manteniendo a la vez comunicación con el brigadier portugués Francisco das Chagas Santos en San Borja. Alarmado Ramírez, envió fuerzas de invasión a Misiones para impedir que la ocupación de los yerbales, entrando el comandante Juan González Alderete en la capital misionera Asunción del Cambay el 9 de diciembre, que halló desierta al abandonarla el comandante corregidor Miguel Javier Ariyú. Éste logró vencer a González Alderete en Paso de Higos al día siguiente y cruzó el río Uruguay hacia territorio portugués. El comandante Gregorio Piris avanzó por el norte del Iberá y derrotó a Sití en el Paso de San Borja, cerca de Santo Tomé, el 13 de diciembre de 1820, pasando gran parte de los misioneros a refugiarse en territorio portugués. A partir de entonces Misiones dejó de tener un comandante general, nombrando Ramírez comandantes locales.[2]Nicolás Aripí, quien había sido designado por Sití para custodiar los pueblos de Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus, se sometió a Ramírez y quedó como comandante de esos pueblos al norte del río Aguapey y custodio de los yerbales, con base en Santa Ana, junto con el cacique Juan Nicolás Christaldo en San Ignacio. En Asunción del Cambay fue nombrado comandante Nicolás Cabral; en San Roquito, Juan Francisco Tabacayú; en Yatebú (actual Loreto correntina), José Martín Gómez; y en San Miguel, José Victorino Pérez. El 9 de julio de 1821 el correntino Félix de Aguirre fue nombrado comandante de San Miguel por Carriego, logrando imponer su autoridad sobre los pueblos de San Roquito, Loreto, Asunción del Cambay, La Cruz y Santo Tomé.

En su propósito de recuperar la Banda Oriental ocupada por los portugueses, intentó aliarse con Gaspar Rodríguez de Francia, quien contaba con un poderoso ejército. Como éste se negara, decidió invadir ese país y reintegrarlo a la organización de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero en enero de 1821 desistió regresando a Entre Ríos.

Distanciado Ramírez de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba a causa del Tratado de Benegas y de su alianza con José Miguel Carrera, quien había logrado sublevar a los ranqueles del oeste de la Provincia de Buenos Aires, quienes causaron grandes pérdidas a la Provincia de Buenos Aires, decidió tomar las armas contra ellos.

La organización

La república sería efímera, pero la tarea que realizó en ella Ramírez fue intensa. Sancionó reglamentos: para el Orden Militar (de 30 artículos); para el Orden Político (de 41 artículos); para el Orden Económico (de 51 artículos); para el Papel Sellado (de 28 artículos) y para los Sellos Extraordinarios de Guerra (de 6 artículos), eliminando los derechos de importación. Estos reglamentos fueron redactados por Cipriano José de Urquiza y por José Simón García de Cossio.

Del Orden Político - Artículo 36. Cada comandante, en su respectivo departamento, será encargado de establecer una escuela pública y de obligar a los padres de familia, manden a los hijos de menor edad para la útil enseñanza, al menos la de leer, escribir y contar.[3]
Sello utilizado por la República.

Al organizar la Provincia de Entre Ríos y delinear su propia Fuerza Armada, Ramírez convocó a todos los entrerrianos de catorce a cuarenta años para integrar su ejército, para defender los ideales de Federación, Unión y Libertad. El regimiento de "Dragones de la Muerte" fue la base para la creación del ejército; el atuendo elegido era similar al de los regimientos de caballería española de la época. En sus filas, que se destacaban por su destreza sobre las monturas, se encontraban indígenas charrúas y guaraníes. En la actualidad, un cuerpo ceremonial de la Policía de la Provincia de Entre Ríos lleva el nombre de este antiguo regimiento, especializado en homenajes y agasajos.

La máxima autoridad de la República sería el Supremo Entrerriano, cargo para el cual fue elegido canónicamente Ramírez con el título de Supremo Entrerriano para dirigir los destinos de la reciente República.

Efectuó la división del territorio en cuatro departamentos (del Paraná, del Uruguay, Corrientes y Misiones), cuyos comandantes militares (gobernadores en lo civil y militar) serían elegidos por la población de su jurisdicción:

Del Orden Militar - Artículo 1. El territorio la República de Entre Ríos será dividido en tantos departamentos, cuantos el Jefe Supremo estime conveniente, designándole a cada uno su jurisdicción territorial.

Artículo 2. En cada departamento gobernará un comandante militar, que será nombrado por el jefe supremo.

Artículo 3. Los señores Comandantes de Departamentos gozarán de los mismos fueros y preeminencias que los señores Comandantes veteranos de Escuadrón.

Estableció un régimen de administración de justicia, un servicio de correos y decretó la obligatoriedad de la enseñanza primaria, incluyendo la alfabetización y la aritmética. Prohibió además la matanza de ganado cimarrón, promoviendo la cría en estancias y la agricultura. Bajo su auspicio se realizaron los primeros comicios en la región, ya que convocó a los pueblos para que procediesen a elegir al Jefe Supremo de la República. Las elecciones se realizaron en diciembre de 1820, resultando triunfante Ramírez.

La bandera utilizada por Ramírez continuó siendo la de la Liga de los Pueblos Libres, actual bandera de la Provincia de Entre Ríos. Adoptó además dos sellos como símbolos de la República, uno con una balanza atravesada por una pica y otro con una pluma de ñandú. Una variante de este último ha sido adoptada posteriormente como escudo de Concepción del Uruguay.

José Cipriano de Urquiza fue designado ministro general y la organización militar quedó estructurada en tres comandancias de armas: Ricardo López Jordán (padre) en Entre Ríos, Lucio Norberto Mansilla y luego Evaristo Carriego (padre) en Corrientes y Félix de Aguirre en Misiones. Evaristo Carriego fundó no menos de 12 escuelas en Corrientes.

La república fue luego dividida en cuatro departamentos, con cabeceras en Paraná, Concepción del Uruguay, Corrientes y San Roquito (Misiones), cada uno subdivididos en partidos o distritos.

A fines de noviembre de 1820 Ramírez ordenó la realización de un censo de población, el cual arrojó para los departamentos del Uruguay y del Paraná (con Esquina) sumados: 20.004 habitantes. Vivían en los pueblos de: Paraná (4.284), Concepción del Uruguay (1.223), Santa Rita de la Esquina (907), Gualeguaychú (755), Gualeguay (559), Nogoyá (538), Rosario del Tala (261) y La Matanza (181). El pueblo de Mandisoví y el puerto de San Antonio del Salto Chico habían quedado despoblados. Para Corrientes (incluyendo Curuzú Cuatiá) arrojó: 36.697 habitantes. Debido al estado de convulsión, el censo no pudo realizarse en Misiones.[4]

Final

La República de Entre Ríos no sobrevivió a Ramírez, quien fue muerto el 10 de julio de 1821 por uno de los oficiales de López en una breve batalla en Chañar Viejo (cerca de Villa de María de Río Seco y de San Francisco del Chañar en Córdoba).

Por un corto tiempo lo sucedió su medio hermano Ricardo López Jordán, quien decidió convocar a elecciones para elegir al sucesor de Ramírez. Estas elecciones debían efectuarse de manera indirecta, los ciudadanos elegían un diputado por cada partido o distrito, en cada uno de los 4 departamento se reunirían los diputados distritales para elegir dos diputados por cada departamento y estos finalmente elegirían al Supremo de la República. La reunión de los diputados debía realizarse el 29 de septiembre en Paraná. En el Departamento del Uruguay fueron electos: Casiano Calderón (Gualeguay), Francisco de Paula Rivera (Gualeguaychú), Aniceto Gómez (Mandisoví), Francisco de Paula Araujo (Curuzú Cuatiá) y Pedro José de Elía (Concepción del Uruguay), quienes el 20 de agosto eligieron por representantes del departamento a Cipriano de Urquiza y a Francisco de Paula Rivera. El 15 de agosto fueron electos por el Departamento Corrientes Juan Paulino Cabral y Francisco de Paula Araujo, quienes fueron elegidos por los electores: Sebastián Almirón (ciudad de Corrientes), Juan José Silveros (Ensenadas), M. Antonio Aquino (Palmar), J. Ignacio Soto (Empedrado), Manuel Vicente Soto (Goya), J. Bautista Portel (Caá Catí), José Luciano de Acuño (Saladas), Pedro Díaz Colodrero (San Roque), Saturnino Blanco Nardo (Yaguareté Corá).[5]​ No se conoce documentación sobre si hubo elección en Misiones.

Para determinar las condiciones que se exigirían para poner fin a la guerra, el 22 de agosto se firmó un tratado en San Nicolás de los Arroyos entre Estanislao López y el gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez:

Artículo 1. El gobernador de Entre Ríos, dejará en el pleno goce de la libertad é independencia, las provincias de Corrientes y Misiones, dando baja á cuantos soldados se hallen con las armas en la mano de los naturales de ella, costeándolos al destino de donde fueron, sacados por la fuerza.

Art. 2. Serán devueltos los buques pertenecientes á la provincia de Buenos Aires, y las 3 piezas de cañon de bronce tomados en la batería de Santa Fe, un bote y demás anexos á este.
Art. 3. No será árbitro en ningún tiempo, el referido gobernador de Entre Ríos, en detener los buques de comercio en dicho tránsito y direcciones, tanto de Buenos Aires para Santa Pe y Paraguay, como de esta provincia para aquellas, menos imponerles derechos exorbitantes, causando los trastornos consiguientes á las descargas por eáte pretexto; obstruyendo por tan reparable conducta el canal de un comercio recíproco, y motivando el estancamiento de los frutos del Paraguay de primer consumo, en beneficio del extranjero portugués y demás naciones.
Art. 4. Quedamos por nuestro parte obligados á la devolución de los prisioneros respectivos al Entre Rios, bajo la limitación del primer artículo.

Art. 5. Queda por nuestra parte accedido un armisticio de ocho dias perentorios, dentro de los cuales resolverá este lo conveniente sobre las precisas bases indicadas. Cumplido el término quedan rotas las hostilidades y responsable ante la nación la parte agresiva que dio mérito á tan escandalosa guerra, de la sangre que se derrame y demás resultados funestos que sobrevengan á la calidad de guerra civil, como con dolor hemos experimentado.

Pero el coronel Lucio Norberto Mansilla, jefe de un regimiento acantonado en Paraná, se sublevó el 23 de septiembre contando con el respaldo del gobernador de Santa Fe, de la escuadrilla porteña al mando de Zapiola y del caudillo Eusebio Hereñú. Mansilla asumió el mando político y militar de Paraná y el 28 de septiembre se hizo elegir gobernador con el título de General en Jefe Libertador y Gobernador Provisorio. Ambas partes acordaron una tregua hasta la reunión de un congreso el 25 de octubre, pero el 20 de octubre Hereñú derrotó en la Batallá del Gená a Gregorio Piris, por lo que López Jordán, Cipriano de Urquiza, Piris y Mariano Calvento se exiliaron en Paysandú. El 23 de octubre Hereñú ocupó Concepción del Uruguay, saqueada por las tropas santafesinas, previa defección de su comandante militar: Pedro Barrenechea. La República fue dada por extinguida, Mansilla aliado con Santa Fe y Buenos Aires, el 16 de diciembre de 1821 fue electo gobernador.[6]

Esa noticia provocó la recuperación de la autonomía por la provincia de Corrientes, ya que una sublevación depuso a Carriego el 12 de octubre de 1821 y un Cabildo abierto nombró gobernador a Ramón de Atienza, quien convocó a un nuevo Congreso Provincial. Atienza intentó incorporar los territorios misioneros a su jurisdicción, obteniendo respuesta favorable del comandante Félix de Aguirre, quien le respondió tendré el placer de ejecutar al pie de la letra todas las partes indicadas para el ministerio del electo diputado. El área al norte del Aguapey comandada por Nicolás Aripí, se negó a incorporarse a Corrientes, respondiéndole aún sigo guardando el sello perpetuo al Entre Ríos en la cual estoy en que rendiré la bandera de mi Provincia, pero fue ocupada y arrasada por tropas paraguayas en diciembre de 1821 al mando del comandante Norberto Ortellado, con órdenes de pasar a cuchillo a todo aquel indio que se resista (...) que se apoderen de cuanto animal se pueda y de las familias (...) destruyendo los ranchos, chacras y cuanto hayan hecho. El Congreso Provincial de Corrientes en su ley N° 2, llevó el límite provincial hasta el río Guayquiraró, reincorporando Esquina y Curuzú Cuatiá que permanecían ocupados por Mansilla y que les fueron devueltos a Corrientes por el Tratado del Cuadrilátero en enero de 1822.

Véase también

Referencias

  1. Diario Cambio
  2. Territorio Digital
  3. [www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/fondo/num36/editorial36.pdf Reglamento de la República de Entre Ríos]
  4. Historia de Entre Ríos: política, étnica, económica, social, cultural y moral, Volumen 1. Pág. 220. Autor: Filiberto Reula. Editor: Librería y Editorial Castelví, 1963
  5. La república de Entre Ríos. Pág. 144. Autor: Aníbal S. Vásquez. Editor: Talleres gráficos D. Predassi, 1930
  6. Historia de Concepción del Uruguay