Ir al contenido

Qianzhousaurus sinensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:23 16 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Qianzhousaurus
Rango temporal: Maastrichtiense
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Superorden: Dinosauria
Orden: Saurischia
Suborden: Theropoda
Infraorden: Coelurosauria
Superfamilia: Tyrannosauroidea
Familia: Tyrannosauridae
Subfamilia: Tyrannosaurinae
Tribu: Alioramini
Género: Qianzhousaurus
et al., 2014
Especie tipo
Qianzhousaurus sinensis
et al., 2014

Qianzhousaurus es un género extinto representado por una única especie de dinosaurio terópodo tiranosauroide, que vivió a finales del período Cretácico, en el Maastrichtiense, en Asia. La especie tipo y única especie es Q. sinensis encontrada cerca de Ganzhou, en el sudeste de China. Junto a Alioramus forma un clado asiático de tiranosaurios de hocico alargado.[1]​ Apodado "Pinocho rex" debido a su largado hocico en comparación con otros tiranosauroideos conocidos, fue descrito y nombrado originalmente en la revista Nature Communications en mayo de 2014. [2]​ Aparte de su hocico característico, poseía dientes largos y estrechos, mientras que los tiranosáuridos clásicos como Tyrannosaurus rex poseían dientes gruesos y poderosas mandíbulas relativamente más anchas y cortas. Los huesos fósiles fueron descubiertos por trabajadores en un sitio de construcción cerca a la ciudad de Ganzhou, quienes luego los llevaron a un museo local.[3]

Uno de los autores del estudio, el profesor Lü Junchang del Instituto de Geología de la Academia China de Ciencias Geológicas afirmó que "el nuevo descubrimiento es muy importante. Junto con Alioramus de Mongolia, este muestra que los tiranosáuridos de hocico largo estaban ampliamente distribuidos en Asia. Aunque solo estamos empezando a aprender sobre ellos, los tiranosaurios de hocico largo fueron aparentemente uno de los principales grupos de dinosaurios depredadores en Asia."[4]​ La existencia de tiranosauroides de hocico largo se sospechaba desde hacía un tiempo debido a otros hallazgos fósiles poco conclusivos, que podían ser explicados como los juveniles de las especies de hocicos cortos, pero el coautor Stephen L. Brusatte de la Universidad de Edimburgo reveló que el hallazgo "nos dice de manera inequívoca que estos tiranosaurios de hocico largo eran algo real. Ellos eran una raza diferente, viviendo justo al final de la era de los dinosaurios."[5]

Clasificación

El descubrimiento de Qianzhousaurus llevó a nombrar una nueva rama de la familia Tyrannosauridae, consistente en Q. sinensis y las dos especies conocidas de Alioramus. Este clado, conocido como Alioramini, tiene una posición filogenética incierta con respecto a otros miembros de la familia de los tiranosáuridos en el análisis inicial publicado junto con la descripción inicial de la especie. El primer análisis filogenético encontró que Alioramini sería un grupo más cercano a Tyrannosaurus que a Albertosaurus, y por lo tanto un miembro del grupo Tyrannosaurinae. Sin embargo, un segundo análisis en el mismo artículo encontró que se ubicaría por fuera del clado que incluye a Albertosaurinae y a Tyrannosaurinae, y por lo tanto sería el grupo hermano de Tyrannosauridae.[1]


A continuación se encuentra un cladograma basado en el análisis de los autores:[1]

Tyrannosauridae
Albertosaurinae

Gorgosaurus

Albertosaurus

Tyrannosaurinae
Alioramini

Qianzhousaurus

Alioramus altai

Alioramus remotus

Teratophoneus

Daspletosaurus

Tyrannosaurus

Tarbosaurus

Referencias

Véase también

Enlaces externos