Ir al contenido

Proteus (bacteria)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:03 10 sep 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Proteus

Micrografía electrónica de Proteus penneri
Taxonomía
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Morganellaceae
Género: Proteus
Hauser 1885
Especies

Proteus es un género de bacterias gramnegativas, que incluye patógenos responsables de muchas infecciones del tracto urinario.[1]​ Las especies de Proteus normalmente no fermentan lactosa por razón de no tener una β galactosidasa, pero algunas se han mostrado capaces de hacerlo en el test TSI (Triple Sugar Iron en inglés, o "Triple Azúcar de Hierro"). Son oxidasa-negativas y ureasa-positivas. Algunas especies son mótiles.[2]​ Tienden a ser organismos pleomórficos, no esporulados ni capsulados y son productoras de fenilalanina desaminasa.[3]​ Con la excepción de P. mirabilis, todos los Proteus reaccionan positivos con la prueba del indol

Hábitat

Proteus es un género de bacterias ubicuas, residentes del tracto intestinal del hombre y algunos animales. También vive en el suelo degradando materia orgánica.

Cultivo

Crecen en medios corrientes y moderadamente selectivos a temperatura corporal de 37 ºC.(son mesofilas) Crecen formando capas diseminadas por virtud de su gran motilidad. Existen variantes inmóviles que forman colonias lisas. Deben refrigerarse

Morfología

La estructura antigénica está compuesta por antígeno somático O, flagelar H y superficial K. El antígeno flagelar H contribuye a la capacidad invasora de las vías urinarias. La variante X del antígeno somático O está presente en algunas cepas de P. mirabilis. Otros grupos antigénicos definidos son el OX2, OX19 y OXK.[4]​ El grupo OX19 (y a veces el grupo OX2) da reacciones cruzadas (aglutinación) en pacientes con Rickettsia prowazekii y esa es la base de la prueba de Weil Félix.[5]

Patogenia

Hay tres especies que causan infecciones oportunistas en el hombre: P. vulgaris, P. mirabilis, y P. penneri. Causan infecciones urinarias (más del 10% de complicaciones del tracto urinario incluyendo cálculos y lesiones celulares del epitelio renal), enteritis (especialmente en niños), abscesos hepáticos, meningitis, otitis media y neumonía con o sin empiema, entre otros.[4]​ Es un frecuente invasor secundario de quemaduras y heridas, así como infecciones nosocomiales.

Todas las especies de Proteus son resistentes a la ampicilina. P. mirabilis es sensible a la penicilina.

Factores de virulencia

Referencias

  1. Guentzel MN (1996). Escherichia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia, Citrobacter, and Proteus. In: Barron's Medical Microbiology (Barron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. (via NCBI Bookshelf) ISBN 0-9631172-1-1. 
  2. Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology (4th ed. edición). McGraw Hill. ISBN 0-8385-8529-9. 
  3. J. A. SMIT. Specific Activity of Phenylalanine Deaminase in Extracts of the Proteus–Providence Group. Nature 211, 1003 (27 August 1966); [1]
  4. a b RAFAEL LARGO, JOSE M. DONOSO, MARTHA PRUYAS. Neumopatía a proteus. Rev. Chilena Pediatria. VoL 44, N9 4, 1973. [2]
  5. GALVAO, Márcio Antonio Moreira, SILVA, Luiz Jacintho da, NASCIMENTO, Elvira Maria Mendes et al. Rickettsial diseases in Brazil and Portugal: occurrence, distribution and diagnosis. Rev. Saúde Pública [online]. 2005, vol. 39, no. 5 [cited 2007-10-31], pp. 850-856. Disponible en la World Wide Web: [3]. ISSN 0034-8910.