Partido Comunista del Perú - Patria Roja

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:25 26 oct 2020 por LLs (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Comunista del Perú - Patria Roja
Archivo:Partido Comunista del Perú - Patria Roja.jpg
Presidente Alberto Moreno
Secretario/a general Manuel Guerra
Fundación 7 de octubre de 1928[1]
Ideología Marxismo-leninismo
Comunismo
Posición Extrema izquierda
Miembro de Unión de Izquierda Revolucionaria (1980 - 1985)
Izquierda Unida (1985 - 1990)
Juntos por el Perú (2017-)
Sede Jr. Miró Quesada 360, Lima
País Perú Perú
Organización
juvenil
Juventud Comunista del Perú
Afiliación internacional Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros
Afiliación regional Foro de São Paulo
Sitio web patriaroja.pe
patriaroja.org.pe

El Partido Comunista del Perú - Patria Roja es un partido político peruano ubicado en la izquierda política.

Historia

Inicios del socialismo peruano

José Carlos Mariategui, pensador peruano de inicios del siglo XX fundó el Partido Socialista del Perú en 1928. Ello debido a que fue él quien asumió el marxismo en Europa en la década de 1920, considerado uno de los principales intelectuales de América Latina al realizar un estudio integral de la realidad peruana desde el marxismo mediante sus 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

Además de organizar el Partido Socialista del Perú, Mariategui también alentó la creación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en 1929 y la "Federación de Yanaconas".

Una vez muerto Mariátegui, en 1930 Eudocio Ravines, siguiendo las órdenes de Moscú, renombra el partido como Partido Comunista del Perú.

Partido Comunista

Después de 1930, el Partido Comunista del Perú tuvo problemas y diferencias con las dictaduras militares y los gobiernos de derecha, al igual que otras agrupaciones políticas de la época. Además tuvo que enfrentar al Partido Aprista fundado por Víctor Raúl Haya de la Torre, un movimiento de masas de corte socialdemócrata y abiertamente anticomunista.[2]

El PCP influenció con sus ideas a la CGTP, a la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), a los movimientos feministas y de lucha internacionalista, apoyando las luchas por el socialismo en el mundo y a la Unión Soviética.

Sin embargo, en las décadas de 1950 y 1960, el PCP encabezado por Jorge del Prado derivó en posiciones reformistas que rebajaron su influencia.

La polémica y posterior ruptura en 1963 entre el Partido Comunista de la Unión Soviética y el Partido Comunista de China sirvió como catalizador de aquel proceso, que tuvo un hito importante en la IV Conferencia Nacional realizada en 1964, donde se consumó la primera gran ruptura orgánica del partido. En ese periodo también aparecieron otras organizaciones de izquierda, inspiradas en el triunfo de la revolución cubana, el trotskismo, el foquismo y los movimientos de liberación de los países coloniales.

Tras la IV Conferencia quedaron dos sectores del partido, el Partido Comunista del Perú - "Bandera Roja" (encabezado por Saturnino Paredes) y el Partido Comunista Peruano - "Unidad" (dirigido por Jorge del Prado).

En 1968 diversas bases, entre las que se encontraban el Comité Regional de Ica, la Comisión Nacional de Organización y el Comité Político Militar Patria Roja, conforman una «Comisión Nacional Reorganizadora», enfrentada a la posición dogmática de la dirección encabezada por Saturnino Paredes. Esta fase culmina en la VI Conferencia Nacional celebrada en 1969 donde se decide la expulsión del grupo encabezado por Paredes y se acuerda que el órgano central del partido lleve el nombre de "Patria Roja".

El Partido Comunista del Perú - "Patria Roja" en los años 1970 se abocó de lleno a influenciar al movimiento obrero, campesino y barrial, y logró una oposición eficaz contra el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

Procesos unitarios

La izquierda luego de un intento unitario que fracasa, participa dividida en las elecciones generales de 1980. El PCP-PR orientó la formación del UNIR, que se convierte en un referente importante para los sectores populares. En la participación electoral el UNIR llevó como candidatos a Horacio Zeballos, Rolando Breña y Castro Lavarello, obteniendo la más alta votación de la izquierda y una importante presencia en el parlamento.

En 1980 el grupo terrorista Sendero Luminoso inicia sus acciones violentas, hecho que tendría profundas repercusiones para el país y para el desarrollo de la izquierda peruana. Esta organización maoísta era una rama del fruto de su ideología.

Luego el PCP-PR y el UNIR participaron en la conformación del referente político-social de izquierda más importante de la historia republicana, la Izquierda Unida. La IU alcanzó importantes escaños parlamentarios, gobiernos locales e incluso la alcaldía de Lima con Alfonso Barrantes Lingán, gestiones caracterizadas por la participación popular y el desarrollo social.

Para 1985 la IU se convirtió en la segunda fuerza política del país después del APRA. Sin embargo, la vacilación de Barrantes como líder, las pugnas internas y el sectarismo de los partidos causaron la crisis y ruptura de la IU en 1989, que derivó en un repliegue electoral de la izquierda en la década de 1990.

Movimiento Nueva Izquierda

El Partido Comunista del Perú - Patria Roja es una organización política de ideología marxista-leninista.

Con alcance nacional, el partido influencia con sus ideas en la conducción de los maestros en el SUTEP y los estudiantes en la FEP, así como en el movimiento campesino a través de las "Rondas Campesinas".

En 1994 el partido funda el Movimiento Nueva Izquierda (MNI).

En el 2006, obligado a ir sólo en las elecciones generales, obtiene una baja votación. En 2010 participó en las elecciones municipales y regionales.

No participan en las elecciones generales del Perú de 2011 al fracasar su propuesta de lanzar una única candidatura de izquierda.

En julio de 2012 su inscripción como partido político fue cancelada por el Jurado Nacional de Elecciones por no superar la valla electoral en las elecciones generales del Perú de 2011.[3]

Véase también

Referencias

  1. «Historia». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017. Consultado el 2017. 
  2. Haya de la Torre, Víctor Raúl. El antiimperialismo y el APRA. 
  3. https://web.archive.org/web/20130404151952/http://200.37.211.165/orgpolcalle/default.aspx

Enlaces externos