Pablo González Garza

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:02 16 sep 2014 por 201.102.106.89 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pablo González Garza


Gobernador de San Luis Potosí
1914-1914
Predecesor José Refugio Velasco
Sucesor Ricardo Muñoz

Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1879 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lampazos de Naranjo (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 4 de marzo de 1950 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Monterrey (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Militar Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1911
Lealtad Ejército Constitucionalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Revolución Mexicana Ver y modificar los datos en Wikidata

General Pablo González Garza (Lampazos de Naranjo, Nuevo León; 5 de mayo de 1879 - Monterrey, Nuevo León; 4 de marzo de 1950), fue un destacado militar mexicano que participó en la Revolución mexicana. Fue el autor intelectual del asesinato del caudillo Emiliano Zapata; fue aprehendido y a punto de ser condenado a muerte tras el fin de la Revolución, partió al exilio del cual volvería tiempo después, para morir en Monterrey.

Inicios

Nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 5 de mayo de 1879, siendo el tercero de los 4 hijos de Pablo González Cantú y Prudenciana Garza Rodríguez, quienes murieron cuando el pequeño Pablo contaba sólo tres años de edad. Realizó sus estudios primarios en su pueblo natal, y en enero de 1893 obtuvo una beca para ingresar al Colegio Militar, pero cuando arribó a la Ciudad de México, se enteró de que su beca había sido revocada.

Ese mismo año regresó a Lampazos y luego se trasladó a Nadadores, Coahuila. Entre 1893 y 1897 trabajó en el molino de Puerto del Carmen, a 10 km. de aquella población rumbo a Cuatrociénegas, propiedad del alemán Federico Miller. En 1899 marchó a la ciudad de Chihuahua; laboró en una fundición y en la Compañía Industrial Mexicana; también prosiguió el aprendizaje de inglés y matemáticas. En 1901 González se enganchó como peón para trabajar en el ferrocarril de El Paso a Santa Fe, California, en los Estados Unidos, construcción que se inició en 1902.

Viajó a California para emplearse en los nuevos campos petroleros de la Pearson Oil Company; después de algunos meses volvió con la empresa del ferrocarril de Santa Fe y ocupó el cargo de comisario general de la línea de edificación. Tomó clases de geografía, historia, economía, política y telegrafía.

En Estados Unidos tuvo nexos con Ricardo Flores Magón a través de su primo hermano, el profesor y periodista Antonio I. Villarreal.

Matrimonio e hijos

Pablo González contrajo matrimonio en 1907 con Carlota Miller Riojas, hija de don Federico Miller y de Dionisia Rojas, en San Antonio, Texas. Tuvieron 6 hijos:

  • Margarita González Miller, casada con Adolfo Aureliano Urrutia Fernández, hijo del doctor Aureliano Urrutia, de filiación huertista.
  • Pablo González Miller
  • Carmen González Miller
  • Carlota González Miller
  • María Cristina González Miller
  • María Enriqueta González Miller

Participación en la Revolución

Revolución maderista

En 1907 retornó a México y se afilió al partido maderista. En el Molino de Puerto del Carmen fabricó harina de trigo e instaló un cuartel general clandestino del Club Juárez. El 22 de enero de 1911 se levantó en armas con 60 voluntarios oriundos de esa población, de San Buenaventura y de Sacramento. Combatió contra tropas porfiristas desde enero hasta mayo de 1911. Capturó las plazas de Cuatro Ciénegas y Monclova, Coahuila. El 7 de junio licenció sus tropas por disposición de Francisco I. Madero. Obtuvo el grado de teniente coronel de caballería.

Durante la rebelión de Pascual Orozco, Pablo González volvió a tomar las armas. Ya con el grado de teniente coronel combatió, en abril de 1912, a José Inés Salazar en los Divisaderos, Coahuila, persiguiéndole hasta Puerto de Jara. Con su regimiento Auxiliares de Monclova combatió también a Marcelo Caraveo.

En noviembre del mismo 1912 coordinó la campaña contra el indio Mariano en la región del río Nazas, derrotándolo en Peñón Blanco. Pasó de allí a Chihuahua. Derrotó a Joaquín Porras en Julimes, el 10 de febrero de 1913.

Revolución constitucionalista

Iniciada la revolución constitucionalista, González pasó a Coahuila el 26 de febrero, a presentarse ante Venustiano Carranza con su regimiento. A partir del 7 de marzo emprendió la campaña al norte de Nuevo León sobre Lampazos, Villaldama y Bustamante, con el propósito de avanzar sobre Monterrey. Sostuvo un encuentro en Espinazo y el 8 de julio de 1913 tomó la población de Candela. Por estas fechas fue ascendido a general brigadier.

Volvió sobre Monclova y Río Grande, luchando contra las fuerzas federales de Joaquín Mass, movilizándose nuevamente hacia Lampazos. En octubre ostentaba ya el grado de general de brigada y tenía a su cargo la División del Noreste. Avanzó sobre Monterrey, sosteniendo combates en Saltillo y en el Topo, contra las fuerzas de Miguel Quiroga y Rubio Nafarrete.

El 23 y 24 de octubre de 1913 atacó Monterrey, ciudad que era defendida por los generales Rodolfo Iberri, Fernando Carranza, Ricardo Peña y Miguel Quiroga, quienes obligaron al general Pablo González Garza a retirase hacia Tamaulipas. Poco tiempo después sostuvo encuentros en General Terán y Montemorelos y desde su cuartel general, en la población de Jiménez, se movilizó hacia Victoria, logrando capturar esta plaza.

Posteriormente marchó sobre Tampico para replegarse hasta Matamoros: su propósito era el de aislar la ciudad de Monterrey.

Tomó Salinas Victoria el 17 de abril de 1914 y marchó sobre Monterrey, que a la sazón defendía el general Wigfredo Massiew. Logró tomar la plaza el 24 de abril, siendo ascendido a general de división. Ya con este grado, González emprendió la campaña sobre San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato y otros estados.

Desde Querétaro marchó a Toluca, en donde permaneció hasta la capitulación de la Ciudad de México, que en ese entonces estaba ocupada por el general Álvaro Obregón. El general Pablo González se situó en Puebla.

Al rompimiento del villismo y el carrancismo, no simpatizó con la Convención de Aguascalientes y se estableció en Tampico desde donde reintentó, aunque sin lograrlo, la captura de Monterrey. Esto ocurrió en febrero de 1915, siendo rechazado por Felipe Ángeles.

La batalla del Ébano fue su segundo triunfo más importante pues logró con el apoyo económico y de armas que le suministró Carranza controlar amplias zonas de explotación de carbón. Después, mediante varios pequeños avances en el estado de Tamaulipas logró controlar varios campos petroleros que le trajeron ganancias para poder financiar las acciones de su ejército.

Controló las pretensiones de estadounidenses sobre el petróleo que tenía en su poder y después trató de tomar la ciudad de Saltillo, capital del Estado de Coahuila sin éxito, pues fue totalmente derrotado por las fuerzas huertistas. Meses después, la División del Norte tomó dicha ciudad y pudo avanzar a Zacatecas.

El general González Garza, llamado por Carranza, tuvo como misión la recuperación de la Ciudad de México, que había sido atacada por los villistas después de la derrota en Celaya. González logró tomar la capital el 2 de agosto de 1915. Poco después fue comisionado por Carranza para pacificar el estado de Morelos, donde se había rebelado Emiliano Zapata.

Los zapatistas peleaban contra treinta mil soldados constitucionalistas al mando de general González Garza quién, con sus subordinados, saqueaba y ensangrentaba el estado de Morelos, donde estableció que “O los pueblos cooperaban con los comandantes constitucionalistas o sufrirían penas sumarias sin apelación de ninguna especie” El 15 de septiembre ordenó que las familias rurales del estado fueran concentradas en las ciudades principales para ser deportadas. El 30 de septiembre, el coronel Jesús Guajardo, bajo sus órdenes, fusiló a 180 habitantes de Tlaltizapán por no pagar un impuesto y por zapatistas. Ya en mayo, al tomar las fuerzas de González esa misma población, habían ejecutado a 268 personas, hombres, mujeres y niños. (Hernández Campos, 1976).

Posteriormente en 1916, mientras en la Capital se convocaba al Congreso Constituyente, los zapatistas volaban el ferrocarril de Cuernavaca y González ordenaba el fusilamiento sumario de quien ayudara al zapatismo o cualquier otra fracción opuesta al constitucionalismo. En noviembre, ya con el Constituyente en plena tarea, viendo que no podía controlar el estado de Morelos, González anuncio un plan dizque para intensificar operaciones; en realidad para retirarse. A mediados de enero de 1917, los zapatistas habían recuperado el estado. (Hernández Campos, 1976).

En las elecciones del 11 de marzo de 1917, Carranza fue elegido presidente, contra los generales Álvaro Obregón y Pablo González. Dijo Emilio Portes Gil que éstos participaron como candidatos contra su voluntad.

En 1919, el gonzalista Jesús Guajardo hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y se uniría a él. Zapata pidió pruebas y Guajardo, con consentimiento de Carranza y Pablo González, hizo fusilar a aproximadamente 50 soldados federales y ofreció a Zapata armamento y municiones. El 10 de abril de ese año asesinó a Zapata en la Hacienda de Chinameca, Morelos.

El general Pablo González Garza fue candidato a la presidencia de la República en 1919, rebelándose contra Venustiano Carranza quien ya estaba aislado en lo militar, lo político y lo social. Cuando el ejército vio que no pasaría pacíficamente el poder a Obregón, más que levantarse en armas se declaró en huelga. Por último, incluso Pablo González, el de todas sus confianzas, el ejecutor de Zapata, se levantó contra él, aunque sin reconocer el Plan de Agua Prieta. Al intentar un levantamiento en Monterrey en 1920, fue aprehendido y sometido a Consejo de Guerra en esta ciudad. Fue condenado a muerte, pero la ejecución fue suspendida y el general González Garza salió del país rumbo a los Estados Unidos.

Vida post-revolución

En el tiempo en que Pablo González residía en Estados Unidos, apareció un artículo que se publicó en la primera plana del Periódico EL PUEBLO, fechada el 19 de enero de 1916, informando el MANIFIESTO A LOS OBREROS que expidió el Gral. Pablo González Garza. En dicho documento, González Garza muestra su posición y su ideología revolucionaria, contrastando con las ideas de Villa y Zapata que mediante el Plan de Ayala demandaban la repartición de tierras.

Esta era prueba fehaciente de la honradez y moralidad del Gral. Pablo González Garza cuando, durante el "Crac" comercial mundial del año de 1929, el banco de su propiedad, el "Mexican American Banking Company" de Laredo, Texas, pudiendo González Garza haberse amparado con la ley vigente sobre instituciones bancarias, legalmente podía haberle pagado (declarándose en quiebra) a sus cuenta habientes solamente el 15% de sus depósitos y no el 100%, como lo hizo al liquidar su negocio.

Tal como lo decía el periódico "La Prensa de San Antonio", el Gral. Pablo González Garza sacrificó, no solamente, "algunas de sus propiedades", si no que en realidad sacrificó todas sus propiedades, quedándose casi en la inopia.

Regresó a México en 1940, retirado del servicio activo y casi en la miseria por la quiebra de su banco, muriendo el 4 de marzo de 1950 en la ciudad de Monterrey. Sus restos están depositados en la Explanada de los Héroes, en la Macroplaza de la ciudad de Monterrey, junto a los de los generales Antonio I. Villarreal y Juan Zuazua, al pie de la estatua de don Miguel Hidalgo y Costilla.

Véase también

Bibliografía

  • CAVAZOS GARZA, Israel (coordinador). La enciclopedia de Monterrey, Tomo 3. El Diario de Monterrey, 1996, Monterrey, N.L.; Ed. Grijalbo, 1996, México, D.F.
  • HERNÁNDEZ CAMPOS, JORGE. El constitucionalismo. Ensayo sobre los orígenes de la paradoja del poder. En Nueva Política, revista trimestral. Vol. 1 Núm. 2 abril – junio de 1976. pp 153 – 154


Predecesor:
José Refugio Velasco
Gobernador de San Luis Potosí
1914
Sucesor:
Ricardo Muñoz