Ovario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:48 21 sep 2020 por Sanador2.0 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ovario

El útero femenino. El ovario izquierdo es visible por encima de las "arterias ováricas".
Nombre y clasificación
Latín [TA]: ovarium
TA A09.1.01.001
Gray pág.1254
Información anatómica
Región cavidad pélvica
Sistema Reproductor
Arteria Arteria ovárica, Arteria uterina
Vena Vena ovárica y uterinas
Nervio Plexo ovárico
Linfa Ganglios paraaórticos

El ovario (lat. ovum, huevo; gr. ooforon) es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor de hormonas sexuales y óvulos.[1]​ Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y un peso de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero.

Peritoneo

El ovario es el único órgano intraperitoneal no peritonizado, puesto que la hoja posterior del peritoneo que forma el ligamento ancho del útero se detiene bruscamente en el ovario al entrar en contacto con el epitelio ovárico a nivel de la línea de Farré-Waldeyer.[2]

Medidas de sujeción

El ovario posee medidas de sujeción para fijarlo en una posición que son:

  • El ligamento útero-ovárico o propio del ovario: va desde el polo medial o uterino del ovario al fondo del útero.
  • El ligamento suspensorio: se dirige desde el polo tubárico del ovario a la pared abdominal.
  • El Mesoovario: se une a lo largo del útero.[3]
  • El Mesosálpinx: fija al ovario a las trompas de Falopio.
  • El ligamento tubo-ovárico: une al ovario con el pabellón de la trompa de Falopio.

Irrigación

La irrigación del ovario está dada por la artería gonadal o arteria ovárica (siendo la arteria testicular [espermática] para el hombre) rama directa de la aorta abdominal, que pasan a los ovarios a través de los ligamentos suspensorios, esta arteria se anastomosan con la segunda fuente de irrigación del ovario, las ramificaciones ováricas de las arterias uterinas, que se originan en las arterias ilíacas internas.

Histología del ovario

El ovario tiene tres partes:

  • Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene tejido conjuntivo denso subyacente al epitelio germinal; además de estroma y folículos.
  • Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa con el mesoovario a través del hilio.
  • Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se visualizan células productoras de andrógenos con las características de las células que sintetizan hormonas esteroides.

Hormonas del ovario

Las hormonas que produce el ovario son los estrógenos, quienes son los responsables del crecimiento del endometrio durante la fase proliferativa del ciclo menstrual, la progesterona, que es la hormona que evita el desprendimiento del endometrio rico en glucógeno durante la fase secretora del ciclo menstrual y la inhibina, que impide la secreción de la FSH desde la hipófisis. Con ayuda de estas hormonas el óvulo acabará implantándose en el endometrio. También en el ovario se producen cantidades insignificantes de Testosterona.[4]

Patología

Entre las dolencias ginecológicas, los tumores de los ovarios representan los problemas diagnósticos más difíciles. En los ovarios pueden desarrollarse tumores benignos o malignos, de tipo quístico o sólido, de histología epitelial, conjuntiva, funcionante o teratomas. En un ovario la transición de una lesión benigna a otra maligna es sutil.[5]
Diversos factores entre ellos los genéticos, los embriológicos, los estructurales y los funcionales, interactúan para determinar una enorme capacidad tumoral, ya sea benigna o maligna.

Las tumoraciones benignas del ovario son los quistes y los tumores. Los tumores benignos más frecuentes del ovario, derivan del desarrollo del folículo ovárico y son formaciones quísticas originadas por un estímulo anormal del folículo o por alteraciones en el proceso de su involución. La mayoría de los quistes y tumores benignos no producen ningún síntoma, aunque algunos se asocian a dolor o sensación de pesadez en la pelvis.[6]​ Los tumores de ovario no cancerosos (benignos) son los teratomas benignos quísticos (quiste dermoide), las masas sólidas compuestas por tejido conjuntivo y los Cistoadenoma.

Las neoplasias de tipo maligno, presentan una histología muy diversa, ya sea de origen epitelial, de origen en el estroma gonadal y finalmente, de origen en las células germinales.[5][7]

Oforectomía

La oforectomía es el proceso quirúrgico que consiste en la extirpación de uno o los dos ovarios. Se denomina entonces ooforectomía uni o bilateral. Esta operación se puede realizar a través del abdomen por cirugía laparoscópica o bien por cirugía convencional. Cuando es de ambos ovarios deja a la mujer imposibilitada de producir óvulos y hormonas entrando ésta en menopausia de origen quirúrgico. En los casos en la que la paciente es portadora de un tumor ovárico no canceroso se saca solo el ovario afectado pudiendo el ovario restante suplir todas las funciones. En caso de quistes ováricos benignos, generalmente se extirpa solo el quiste.

Véase también

Referencias

  1. «Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico». Archivado desde el original el 5 de agosto de 2012. Consultado el 16 de agosto de 2012. 
  2. Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard (2004). Anatomía Humana. Médica Panamericana. 
  3. «Lecciones de anatomía patológica». 
  4. O. Rigol. «Recuento anatómico y fisiológico del aparato reproductor». Editorial Ciencias Médicas.2004. 
  5. a b Pons Porrata L.M., García Gómez O., Salmon Cruzata A., Macías Navarro M.M., Guerrero Fernández C.M. (2012). «Tumores de ovario: patogenia, cuadro clínico, diagnóstico ecográfico e histo patológico». MEDISAN (Revisión) (Santiago de Cuba: SciELO) 16 (6). Consultado el 21 de julio de 2020. 
  6. Kilpatrick C.C. (2019). Manual MSD, Versión para profesionales, ed. «Tumoraciones benignas de ovario». Consultado el 25 de julio de 2020. 
  7. Ramírez P.T. (2019). Manual MSD, Versión para profesionales, ed. «Cáncer de ovario». Consultado el 25 de julio de 2020. 

Enlaces externos