Ir al contenido

Madrigal de las Altas Torres

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:17 6 sep 2020 por AlbertoCdP (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Madrigal de las Altas Torres
municipio de España

Escudo


Vista de la localidad
Madrigal de las Altas Torres ubicada en España
Madrigal de las Altas Torres
Madrigal de las Altas Torres
Ubicación de Madrigal de las Altas Torres en España
Madrigal de las Altas Torres ubicada en Provincia de Ávila
Madrigal de las Altas Torres
Madrigal de las Altas Torres
Ubicación de Madrigal de las Altas Torres en la provincia de Ávila
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  Ávila
• Comarca La Moraña
Ubicación 41°05′22″N 4°59′56″O / 41.089444444444, -4.9988888888889
• Altitud 809[1]​ m
Superficie 106,80 km²
Población 1338 hab. (2023)
• Densidad 13,71 hab./km²
Código postal 05220
Alcalde (2019-2023) Ana Isabel Zurdo
Manso (PSOE)
Presupuesto 2.116.450 €[2]​ (2009)
Patrón Cristo de las Injurias
Sitio web Oficial

Extensión del término municipal dentro de la provincia de Ávila

Madrigal de las Altas Torres es una localidad y un municipio de España perteneciente a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se trata de uno de los pueblos más significativos de la comarca de La Moraña, situada en el norte de la provincia. En 2017 el municipio contaba con una población de 1464 habitantes (767 hombres y 736 mujeres). Isabel la Católica nació en la localidad el 22 de abril de 1451.

Topónimo

Mapa de la localidad de Francisco Coello (1822-1898) publicado en 1864

Se trata de un topónimo común en el área castellana; se repite, por ejemplo, en Madrigal de la Vera.

Riesco Chueca pasa revista a estas diferentes aportaciones y matizaciones a propósito de un paraje también llamado Madrigal en término del pueblo salmantino Calzada de Valdunciel.[3]​ Es verosímil, en relación con dicho paraje, que se trate de la misma acepción que Corominas asigna a madriz ‘surco que abren las aguas pluviales en tierra’. Sin embargo, para que un fenómeno transitorio como el acarcavamiento haya podido fijarse como topónimo, es necesario que el topn. haya designado a una zona donde la abrasión erosiva y la aparición de cárcavas tuviera carácter permanente.

Para algunos autores, el topónimo Madrigal es de ascendencia árabe. Ello puede darse por altamente improbable. La segunda parte del nombre, “de las Altas Torres” alude al casi cerca del centenar de torreones que flanqueaban la cerca amurallada, gran parte de los cuales aún se conservan. De la cerca dependía su fortaleza, pues al estar la población en plena llanura, no tenía defensa natural. Otra teoría sobre ello afirma que se trataría de un error de algún copista medieval, ya que el nombre original sería "de las Albas Torres" (las torres mozárabes estaban recubiertas de azulejos blancos que con el tiempo fueron desapareciendo). De nuevo, es prácticamente imposible tal evolución fonética.

El apellido de las Altas Torres es un añadido cuasi-poético tardío que se fecha en el siglo XIX.[4]

Medio físico

Ubicación

La localidad se encuentra en el extremo norte de la provincia de Ávila en el límite con las provincias de Salamanca y Valladolid y próximo también a la provincia de Zamora, a 74 km de la capital provincial en la llanura castellana de la comarca de Arévalo, más conocida como La Moraña. Está emplazada a 809 m de altura sobre el nivel del mar[5][6]​ entre los ríos Zapardiel y Trabancos. El municipio, que cuenta con una extensión de 106,80 km², limita al este con los pueblos de Blasconuño de Matacabras, Moraleja de Matacabras y Castellanos de Zapardiel; al sur con Barromán, Bercial de Zapardiel y Mamblas; al oeste con Horcajo de las Torres y al norte con los municipios vallisoletanos de Carpio, Fresno el Viejo y Bobadilla del Campo.

Del municipio forma parte otra entidad denominada El Villar de Matacabras, situada a unos tres kilómetros de Madrigal de las Altas Torres, y que se encuentra en estado de abandono.

Noroeste: Carpio (Valladolid), Fresno el Viejo (Valladolid) Norte: Bobadilla del Campo (Valladolid) Noreste: Moraleja de Matacabras, Blasconuño de Matacabras
Oeste: Cantalapiedra (Salamanca) Este: Castellanos de Zapardiel
Suroeste: Horcajo de las Torres, Rasueros Sur: Mamblas Sureste: Bercial de Zapardiel, Barromán
Naturaleza

Madrigal posee un rico ecosistema y unas buenas condiciones cinegéticas. Se encuentra dentro de la zona definida por la Unión Europea como hábitat protegido de las avutardas, especie en peligro de extinción. Posee también el primer observatorio online del cernícalo primilla.

En numerosas ocasiones ha sido elegido para albergar el Campeonato Nacional de Galgos en Campo, debido a las condiciones del terreno y la abundancia de liebres.

Historia

En origen aldea de la tierra de Arévalo, fue independiente por el fuero dado en 1017 por el obispo de Burgos, confirmado después por Alfonso VIII en 1168. En 1302 volverá a la jurisdicción de Arévalo tras una dura sentencia real. En 1311 el monarca Fernando IV otorgó a Madrigal en señorío a su madre María de Molina. A partir de entonces la villa fue cedida a las diferentes reinas de Castilla, especialmente con la dinastía Trastámara, siempre bajo la administración de la villa de Arévalo.

Demografía

El municipio, que tiene una superficie de 106,80 km²,[7]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 1464 habitantes y una densidad de 13,71 hab./km². La población de Madrigal viene sufriendo un descenso en su número de habitantes desde mediados del siglo XX (algo habitual en los pueblos de la comarca). En época estival la población puede llegar a duplicarse, debido a las casas de veraneo relacionadas, en muchos casos, con las personas que emigraron de la localidad.

Gráfica de evolución demográfica de Madrigal de las Altas Torres entre 1842 y 2017

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.[8]      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.[8]      Población según el padrón municipal de 2011[9]​ y de 2017 del INE.

Población por núcleos

Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional del INE.

Núcleos Habitantes (2014)[10] Varones Mujeres
Madrigal de las Altas Torres 1541 783 758
Villar de Matacabras 3 2 1

Administración y política

Ayuntamiento
Casa consistorial
Resultados Elecciones Municipales de 2019 en Madrigal de las Altas Torres.[11]
Partido político 2019
Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 554 5
Partido Popular (PP) 510 4

Evolución de la deuda viva

El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del ayuntamiento entre 2008 y 2014

     Deuda viva del ayuntamiento en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.[12]

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 0 €.[13]

Patrimonio histórico-artístico

Puerta occidental del recinto amurallado
Fachada de la casa natal de Isabel la Católica
Iglesia de San Nicolás
Hospital de la Purísima Concepción

La localidad de Madrigal de las Altas Torres cuenta con un expediente incoado desde el 9 de julio de 1963 para la declaración del casco urbano como conjunto histórico.[14]

  • Muralla

Debió de ser de gran importancia. El recinto murado cuenta con la catalogación de bien de interés cultural.

  • Monasterio de Nuestra Señora de Gracia, Palacio Real de Juan II o Casa Natal de Isabel la Católica

El edificio fue un palacio en tiempos de Juan II de Castilla. En su interior nació Isabel la Católica.[15]​ Se considera posible que ya existiera en 1366 una construcción previa en la que se hubiera alojado Pedro I el Cruel.[15]​ Su austera factura es esencialmente mudéjar y está construido en ladrillo y madera, aunque el claustro interior —fechado en el segundo cuarto del siglo XVI—[16]​ es de estilo gótico.[17]​ En el año 1521 el emperador Carlos V lo cedió para ser usado como convento —el edificio ya no tenía mucho uso por esa época—.[16]​ Fue declarado monumento histórico-artístico el 21 de septiembre de 1942.[18]

  • Iglesia de San Nicolás de Bari

De estilo mudéjar y su fecha de construcción se fecha entre los finales del siglo XIII y el siglo XIV. Está declarada Bien de Interés Cultural.

  • Iglesia de Santa María del Castillo

Fue declarada bien de interés cultural el 13 de junio de 1991.[19]​ Fue construida en la segunda mitad del siglo XIII en estilo mudéjar, aunque también tiene elementos barrocos posteriores.

  • Ruinas del Convento de Agustinos

Se trata de las ruinas de un convento de estilo herreriano, aunque su construcción se produjo en varias fases desde el siglo XIV hasta la definitiva del siglo XVI. Está declarado Bien de Interés Cultural.

  • Hospital de la Purísima Concepción

Declarado bien de interés cultural el 23 de febrero de 1983.[14][20]

  • Casa Modernista
Casa Modernista

Se trata de una vivienda situada en el número 4 de la calle Sanguino, en el centro de la villa. Es una construcción modernista con elementos secesionistas, adaptándose al tipo de arquitectura tradicional de Madrigal. Está actualmente en progresivo deterioro. Data de 1915 aproximadamente.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Villar de Matacabras
  • Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario no está situada en la localidad principal, sino en las cercanías de la pedanía abandonada de Villar de Matacabras. Presenta una cabecera triple con tres ábsides. Se encuentra en estado de ruinas.[21]

Comunicaciones

Se encuentra en el cruce de las carreteras comarcales CL-610 (Peñaranda de Bracamonte-Medina del Campo) y CL-605 (Segovia-Zamora). No posee comunicación ferroviaria.

Personajes destacados

Estatua de Isabel la Católica en Madrigal
  • Isabel la Católica, reina castellana.[22]
  • Alonso Fernández de Madrigal, (El Tostado o El Abulense ). Científico y consejero, clérigo, académico y escritor español, Obispo de Ávila (1454 - 1455).
  • Vasco de Quiroga. Humanista de una gran importancia en Michoacán (México), donde fundó un hospital que aún funciona. Primer obispo de Michoacán. Ejerció el cargo entre 1537 y 1565.[23]​ Nacido hacia 1470 en Madrigal, donde vivió durante su niñez.
  • El cardenal Gaspar de Quiroga y Vela.
  • Gabriel de Espinosa, el Pastelero de Madrigal, impostor protagonista de la suplantación del desaparecido rey Sebastián I de Portugal, por la que fue ejecutado.
  • Catalina de Balmaseda y San Martín, nacida en Madrigal el 28 de octubre de 1544. Religiosa carmelita, mística, fundadora de los Carmelos descalzos de Pamplona y Barcelona.
  • Emilio Rodríguez Almeida, nacido en Madrigal en 1930, arqueólogo e historiador, Premio Castilla y León de las Artes y las Humanidades 2011.
  • En Madrigal falleció el poeta, humanista y religioso agustino español Fray Luis de León en 1591.
  • El grupo de heavy metal Dünedain procede de esta localidad.
  • Rafael Gutiérrez del Pozo, nació el 24 de julio de 1953 en Madrigal. Doctor en Urología. Jefe de Sección de Cirugía de Trasplante Renal del Hospital Clínic de Barcelona. Miembro del Comité de Dirección del Instituto Nefro-Urológico del Hospital Clínic de Barcelona. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona desde 2001 y Coordinador Nacional del grupo de Trasplante de la Asociación Española de Urología.Realizó más de 1000 trasplantes renales. Autor, productor y editor de numerosas películas científicas. Investigador principal en ensayos clínicos. Entre sus galardones destaca el Fellow of the European Board of Urology obtenido en 1992. Falleció el 26 de diciembre del 2008 a los 55 años. Está enterrado en Madrigal.

Hermanamientos

Ciudades hermanadas
País
Ciudad
Fecha de hermanamiento
Escudo
Web de la ciudad
Imagen
Bandera de México México
Pátzcuaro
Desconocida[24][25]
Pátzcuaro
Bandera de México México
Uruapan
Desconocida[24][25]
Uruapan
Bandera de México México
Morelia
Marzo 2016[26]
Morelia


Véase también

Referencias

  1. Instituto Geográfico Nacional, NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO DE MUNICIPIOS Y ENTIDADES DE POBLACIÓN.
  2. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. «Presupuestos municipales iniciales 2009». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2015. Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  3. Riesco Chueca, Pascual (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, ediciones Diputación de Salamanca, pp. 211-212.
  4. Románico Digital (ed.). «Madrigal de las Altas Torres». Visor online de la Enciclopedia del Románico. 
  5. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Datos de altitud para Madrigal de las Altas Torres en la página de previsión meteorológica de AEMET provenientes del Nomenclátor geográfico de municipios y entidades de población del Instituto Geográfico Nacional». 
  6. Agencia Estatal de Meteorología (ed.). «Interpretación: Predicción por municipios». Archivado desde el original el 18 de marzo de 2014. 
  7. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios - Ávila». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2013. 
  8. a b Instituto Nacional de Estadística (España) (ed.). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 - Madrigal de las Altas Torres». 
  9. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero de 2011». 
  10. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 2 de septiembre de 2015. 
  11. «Resultado Elecciones Municipales en Madrigal de las Altas Torres». Consultado el 11 de julio de 2015. 
  12. Deuda Viva de las Entidades Locales
  13. División de la deuda viva de 2014 (dato del Min. Hacienda y Administraciones Públicas, Deuda Viva de las Entidades Locales) entre el número de habitantes del municipio de ese mismo año (dato del Instituto Nacional de Estadística, Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional).
  14. a b Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». 
  15. a b Gutiérrez Robledo y et al., 2011, p. 70.
  16. a b Gutiérrez Robledo y et al., 2011, p. 69.
  17. Cañas Gálvez, 2007, p. 96.
  18. Gobierno de España, ed. (2 de octubre de 1942). «DECRETO por el que se declara Monumento Histórico-Artístico la casa donde nació Isabel la Católica, en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).». Boletín Oficial del Estado n.º. 
  19. Gobierno de España, ed. (14 de agosto de 1991). «Decreto 14/1991, de 13 de junio, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara bien de interés cultural con categoría de monumento a favor de la iglesia de «Santa María del Castillo», en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).». Boletín Oficial del Estado n.º 194. 
  20. Gobierno de España, ed. (18 de abril de 1983). «Real Decreto 825/1983, de 23 de febrero, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, el Hospital de la Purísima Concepción, en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).». Boletín Oficial del Estado n.º 92. 
  21. Gutiérrez Robledo y et al., 2011, p. 327.
  22. Quadrado, 1884, pp. 489.
  23. Tomé Martín, 1994, p. 11.
  24. a b http://www.sre.gob.mx/gobiernoslocales/
  25. a b http://www.sre.gob.mx/coordinacionpolitica/images/stories/documentos_gobiernos/rai/mic/mich16.pdf/
  26. «Hermanamientos de Morelia». 

Bibliografía

Enlaces externos