Ir al contenido

Louise Brooks

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:55 21 jun 2014 por Eduardosalg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Louise Brooks

Louise Brooks
Información personal
Nombre de nacimiento Joan Geraldine Bennett
Nacimiento 14 de noviembre de 1906
Bandera de Estados Unidos Cherryvale, Kansas, Estados Unidos
Fallecimiento 8 de agosto de 1985 Ver y modificar los datos en Wikidata (78 años)
Rochester (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Holy Sepulchre Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Deering Davis (10 de octubre de 1933 - febrero de 1938) (divorciados)
A. Edward Sutherland (julio de 1926 - 20 de junio de 1928) (divorciados)
Información profesional
Ocupación Actriz, bailarina, autobiógrafa, actriz de cine y modelo Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Película Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1925-1938

Louise Brooks (14 de noviembre de 19068 de agosto de 1985) fue una actriz estadounidense que se convirtió en una de las caras más famosas del cine mudo. Se la conoce, principalmente, por sus papeles en películas mudas durante la última mitad de la década de los años 1920 en los Estados Unidos y, sobre todo, por tres películas realizadas en Europa entre los años 1929 y 1930.

En una carrera cinematográfica que comenzó en 1925 y terminó en 1938, hizo 24 películas, dos de las cuales han sido consideradas por la revista The New Yorker como obras maestras:[1]La caja de Pandora y The Diary of a Lost Girl, ambas realizadas en Berlín por el director alemán Georg Wilhelm Pabst.

Su corte de cabello es el rasgo más distintivo de su imagen, la cual inspiraría incluso personajes de historieta, como la célebre Valentina (1965).

Biografía

Mary Louise Brooks, cuya madre era una pianista de talento, nació el 14 de noviembre de 1906 en Cherryvale, Kansas. Sus padres le inculcaron desde pequeña una gran pasión por los libros y la música. A los 9 años sufrió abusos sexuales y a los 14 años bebía alcohol.[2]

Tras finalizar su carrera cinematográfica en 1938, optó por volver a Wichita (Kansas), donde había crecido, pero acto seguido decidió establecerse en Nueva York, ciudad en la que trabajó como vendedora en Saks Fifth Avenue y, más adelante, de acompañante de hombres ricos.[1]

A principios de la década de los 50, los historiadores de cine franceses redescubrieron la figura de Louise Brooks en una retrospectiva sobre cine mudo en la Filmoteca Francesa y proclamaron que era un icono cinematográfico. Este renovado interés por su figura hizo que se llevasen a cabo diversas retrospectivas que consiguieron rehabilitar su situación en los Estados Unidos. Brooks se trasladó a Rochester, (Nueva York) en 1956, invitada por el George Eastman House, ahora el Museo Internacional de Fotografía, que conserva la mayor colección de sus películas.[1]​ Con su ayuda, comenzó una más que notoria y prestigiosa carrera como cronista de la época del cine mudo.

Tuvo problemas con el alcohol durante la mayor parte de su vida. Tras vivir muchos años sola, murió el 8 de agosto de 1985 de un ataque al corazón, a la edad de 78 años, después de haber sufrido de artritis y enfisema durante sus últimos años.

Trayectoria cinematográfica

Filmografía

Louise Brooks comenzó su carrera en el mundo del espectáculo como bailarina en la compañía de danza moderna de la escuela de danza Denishaw, con Martha Graham, Ruth St. Denis y Ted Shaw, pero su tozudez provocó su marcha de la compañía. Bajo la protección de amigos influyentes, consiguió entrar como bailarina en las Ziegfeld Follies de Broadway donde pronto fue descubierta por la Paramount, los estudios cinematográficos para los que rodó la gran mayoría de sus películas estadounidenses. Su primer film fue The Street Of Forgotten Men, de 1925. Poco después empezaría a interpretar papeles de protagonista en diferentes comedias a lo largo de los años siguientes, uno de los cuales, dirigido por Howard Hawks en 1928 y titulado A Girl In Every Port, en el que hacía de vampiresa, le ayudó a empezar a ser conocida en Europa.

La que es considerada su mejor actuación en una película estaounidense fue en Beggars Of Life (1928),[3]​ en la que interpreta a una chica de pueblo de quien han abusado sexualmente, que se escapa con dos vagabundos (Richard Arlen y Wallace Beery) que se encuentra en un tren. En aquel momento de su vida se movía en los círculos de la alta sociedad y era una convidada habitual en las fiestas de la mansión de William Randolph Hearst. Su peinado había creado estilo y muchas mujeres se cortaban el pelo imitándola.

Período europeo

Cuando el cine sonoro entró en escena, y después de negarse a hacer una versión sonora de su película The Canary Murder Case, Brooks decidió marcharse a Europa para rodar bajo las órdenes del director expresionista alemán Georg Wilhelm Pabst.

En Alemania protagonizará la película de Pabst La caja de Pandora (1928), en la cual interpreta a Lulú, una vampiresa sexual que acaba siendo asesinada a manos de Jack el Destripador, tras arrastrar a todos sus amantes a la perdición. Esta fue la película que convirtió a Louise Brooks en un mito. El film es interesante por el moderno tratamiento que hace de la sexualidad, introduciendo por vez primera la aparición del lesbianismo en la pantalla. A continuación, rodó el drama social Diary Of A Lost Girl (1929) y Prix de Beaute (1930), esta última rodada en Francia. Las tres películas fueron severamente censuradas debido a que su contenido fue considerado demasiado “adulto” y al escándalo provocado por el tratamiento abierto de la sexualidad, además de su fuerte crítica social. Pasaron desapercibidas para el gran público porque en aquel momento se produjo la eclosión del cine sonoro, perdiendo el cine mudo rápidamente su atractivo.

Cuando decidió regresar a Hollywood, tras su aventura europea, se encontró con que los estudios la habían incluido en sus listas negras, así que no volvió a disfrutar del éxito que había tenido antes de marcharse a Europa. En 1938 se retiró definitivamente.

Citas

"Todo actor siente una animosidad natural contra cualquier otro actor; presente o ausente, vivo o muerto".

"No hay otro trabajo que se pareciera más a la esclavitud que el de una estrella de cine".

"El gran arte del cine no consiste en el movimiento descriptivo de la cara y el cuerpo sino en los movimientos del pensamiento y el alma transmitidos en una especie de intenso aislamiento".

"Una estrella brilla por sí misma, pero muchas veces la soledad la condena".

Referencias

Enlaces externos