Ir al contenido

Juan Carlos Romero (político argentino)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:45 24 oct 2020 por Yilku1 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Juan Carlos Romero


Senador de la Nación Argentina
por Salta
Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2007

28 de noviembre de 1986-09 de diciembre de 1995[1]


Gobernador de la provincia de Salta
10 de diciembre de 1995-9 de diciembre de 2007
Vicegobernador Walter Wayar
Predecesor Roberto Ulloa
Sucesor Juan Manuel Urtubey

Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1950 (73 años)
Bandera de Argentina Salta
Residencia Salta
Nacionalidad Argentina
Familia
Padre Roberto Romero Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Carmen Lucía Marcuzzi
Hijos 4
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Justicialista
Afiliaciones Juntos por el Cambio (2019-)
Frente por la Lealtad (2003-2019)
Sitio web

Juan Carlos Romero (Salta, 16 de noviembre de 1950) es un político argentino, miembro de Juntos por el Cambio.

Fue Senador Nacional por la provincia de Salta (1987 - 1995), Gobernador de Salta por tres períodos consecutivos (1995 - 2007), y ha sido tres veces Senador Nacional (2007-2013, 2013-2019 y 2019-presente). Fue vicepresidente primero y segundo del Senado de la Nación.[2]​ Es dueño del diario salteño El Tribuno.[3]

Biografía

Estudios

Es hijo de Roberto Romero, quien fue gobernador de la Provincia de Salta durante 1983 y 1987. En 1968 terminó el Bachillerato Humanista Moderno en la ciudad de Salta. Después cursó la carrera de abogacía en la Universidad de Buenos Aires[4]

Senador nacional (1987-1995)

En 1986, Juan Carlos Romero fue elegido Senador de la Nación por la Provincia de Salta.

Entre sus obras publicadas se encuentran "El Nuevo Banco Central" editado en 1992 donde se incluye su posición e intervención como encargado y legislador en la Ley promulgada ese año para modificar la Carta Orgánica de mencionado organismo. En 1995 publica "Por Salta, Por la Región, Por el País" libro que resume su participación como Convencional Constituyente en la Nueva Constitución Nacional del año 1994.

Gobernador de Salta (1995-2007)

En 1995 fue elegido gobernador de Salta al imponerse con el 47% de los votos a la fórmula del Partido Renovador que obtuvo el 42%. En la fórmula lo acompañó Walter Wayar, quien fue también su vicegobernador en sus siguientes mandatos.

Como gobernador aplicó un plan de privatización de empresas del Estado Provincial. Durante el gobierno de Romero se finaliza la privatización del Banco de Salta que había comenzado durante el gobierno de Roberto Ulloa, siendo absorbido por el Banco Macro.[5][6]​ En 1996 se privatizó Aguas de Salta SA, tras lo cual el costo del servicio aumentó un 20%.[7][8]


Promovió la reforma de la Constitución Provincial en 1998, lo que le permitió presentarse candidato para un segundo mandato. La campaña para las elecciones de 1999 fue llevada adelante por el entonces diputado Juan Manuel Urtubey.[9]​ Romero ganó con un 58.48 % frente al 40.19 % de su oponente Ricardo Gómez Diez. Durante su segundo mandato, Romero expropió 90 hectáreas por un valor de 1,1 millones de dólares, para luego vendérselas a su hijo por 27,000 dólares quien vendió el total de esas tierras por un valor de 80 millones de pesos, dejando a sus antiguos pobladores en la pobreza.

En 2003, como candidato a vicepresidente en la fórmula que encabezó Carlos Menem. Ganaron en primera vuelta pero luego no participaron de la segunda. Entonces Romero decide presentarse a su tercera reelección como gobernador, que gana con el 49.89% de los votos..[10]​Dos años después, en 2005, durante una huelga de maestros contra la administracíon de Juan Carlos Romero, tras una masiva manifestación en la noche del 1 de abril, cuando el gobierno reprimió violentamente una manifestación en la plaza principal de la ciudad, hecho que tuvo repercusión nacional.[11]

En 2012 un diario español publicó una investigación donde detalla minuciosamente el escándalo que sacude a España con la compleja trama de lavado y fuga de dinero en elconservador Partido Popular (PP), del presidente español Mariano Rajoy. En la misma nota se acusa a Juan Carlos Romero, de tener relaciones con la finca la Moraleja y de estar vinculado directamente con el narcotráfico.[12]​Afrontó varias causas judiciales entre ellas una por la compra y venta de 90 hectáreas en La Ciénaga, por la cual Romero hizo pagar una suma de más de un millón de pesos a un tercero, José Luis Agustoni, quien luego revendió ese terreno por la ínfima suma de 100.000 pesos a Finca Estancia El Carmen S.A., una firma compuesta por otras tres sociedades: JUCARO S.A., Compañía Agroindustrial Iberoamericana y Fideicomisos Inversores NOA, todas relacionadas directamente al exgobernador.[13]​Varios de sus ministros y colaboradores terminarían detenidos, entre ellos Diego Barreto, ex subsecretario de Tierra y Hábitat de la Provincia y referente del partido Miles, detenido acusado de liderar una asociación ilícita- mientras era funcionario público entregaba irregularmente los terrenos del loteo Parque La Vega. También se encuentra investigado por otra causa donde la provincia compró 90 hectáreas, que serían alrededor de 1800 lotes que estarían destinados a dar soluciones habitacionales a gente de recursos escasos, después esas mismas tierras pasaron a manos de Estancia El Carmen S.A., cuyo presidente era el hijo de Juan Carlos Romero, por una décima parte del precio al que la provincia pagó[14][15][16]​ Su tercer período como gobernador de Salta no fue tan placentero como los dos primeros. El 6 de abril de 2004, Romero anuncia unos decretos que le quitan la categoría de "Área Natural Protegida" a unos lotes del departamento de Anta, permitiendo así la venta de una reserva ecológica a inversores privados, a fin de destinarla a la agricultura[17]​, lo que causa una airada reacción a nivel local, nacional e internacional. La indignación aumenta tras la violenta expulsión de una tribu Wichí de sus tierras ancestrales. Greenpeace se sumó activamente a las protestas. Sendas huelgas de maestros, a principios de 2005 y 2007, socavaron aún más su administración. Ensombrecen aún más sus últimos años en la gobernación las actitudes autoritarias que tomó, como la represión a los maestros en la plaza principal de la ciudad de Salta, durante la huelga de 2005; la prohibición tácita que decretó contra una banda de rock de Buenos Aires, de presentarse en Salta, por su crítica a la venta de la reserva ecológica; y sus constantes ataques a la prensa independiente. La misteriosa muerte de una mujer, en Salvador Mazza, que denunciaba el narcotráfico, contribuyó también a empañar su imagen. La erosión en el apoyo popular se reflejó en 2007, cuando Walter Wayar, impulsado por Romero como su sucesor al cargo de gobernador, resultó derrotado frente a Juan Manuel Urtubey, de la coalición PRS-FPV.

Senador nacional (2007-actualidad)

En las elecciones de 2007, el peronismo va dividido en dos listas, una encabezada por el vicegobernador Walter Wayar y la otra por el joven legislador Juan Manuel Urtubey. Romero se presenta como candidato a Senador nacional en la lista de Wayar, quien pierde en manos de Urtubey la gobernación. Sin embargo, Romero obtiene su banca en el Senado de la Nación por el Partido Justicialista (PJ), ejerciendo la vicepresidencia de dicho cuerpo. Reelecto en 2013, ocupa la vicepresidencia primera del Senado y es miembro de las comisiones de Relaciones Exteriores, Presupuesto y Hacienda, Economía Nacional e Inversiones,Medios de Comunicación y Libertad de Expresión y del Comité Especial para el Desarrollo y la Supervisión de los Recursos Hídricos.

Es miembro, Presidente y fundador del Interbloque Parlamentario Federal (Peronismo Disidente) junto a los senadores María Cristina Fiore Viñuales (Partido Renovador - Salta), Carlos Reutemann (Santa Fe Federal - Santa Fe), Guillermo Pereyra y Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino - Neuquén)[cita requerida]

Fue candidato a gobernador por la provincia de Salta para las elecciones de 2015, compartiendo fórmula con el empresario Alfredo Olmedo.[18]​ Su candidatura fue apoyada por Sergio Massa (Frente Renovador) y Mauricio Macri (Cambiemos).[19]​ Perdió las elecciones a manos de Juan Manuel Urtubey quien obtuvo su reelecció para el período 2015-2019. La fórmula obtuvo un notable resultado en la Ciudad de Salta, pero no en el interior provincial. [cita requerida]

Durante su mandato y como senador enfrentó cerca de una decena denuncias por enriquecimiento ilícito, malversación de fondos públicos y negociados durante su paso por la gobernación provincial, entre 1995 y 2007, y apropiación de tierras. Uno de esos hechos llevó, incluso, a que la Justicia salteña solicitara su desafuero en 2015.

En 2018 votó en contra de la ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).[20][21]​ Fue el único senador en votar en contra la Ley de Cupo Femenino en eventos musicales en el 2019.[22]

En las elecciones de 2019 se presentó como precandidato a senador nacional de Juntos por el Cambio, el frente nacional formado por Propuesta Republicana y la UCR.[23]​ En las PASO de agosto obtuvo el segundo puesto por detrás del Frente de Todos.[24][25]

Referencias

  1. Senado. «Primer mandato como Senador». Consultado el 22 de septiembre de 2020. 
  2. «Mesa de autoridades del Senado de la Nación». Honorable Senado de la Nación. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 7 de agosto de 2011. 
  3. P, Letra. «Urtubey-Romero, un pacto político con la mira en Salta, la Nación y la Justicia». Letra P. Consultado el 21 de agosto de 2019. «El dueño de El Tribuno es Romero.» 
  4. «Biografía de Juan Carlos Romero». Consultado el 24 de marzo de 2014. 
  5. Tamara Burdisso, Laura D’Amato y Andrea Molinari. «Privatización de bancos en Argentina: ¿El camino hacia una banca más eficiente?». 
  6. «Desde el Norte, el Banco Macro forja su identidad regional». www.lanacion.com.ar. 22 de julio de 1997. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  7. «Con su privatización, el agua costará en Salta un 20 % más». www.lanacion.com.ar. 15 de mayo de 1998. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  8. https://www.minutouno.com/notas/358348-denuncian-que-el-senador-romero-salta-realizo-86-viajes-al-exterior-siete-anos
  9. La Nación: Salta: Amplio triunfo del PJ, 10/05/1999, consultado el 06/01/2012
  10. www.canal-ar.com.ar, CanalAR. «Salta brindará acceso Wi-Fi gratis en 6 ciudades». www.canal-ar.com.ar. Consultado el 20 de agosto de 2019. 
  11. http://www.saltaentrelineas.com/la-familia-romero-nuevamente-sesgada-por-su-relacion-con-el-narcotrafico/
  12. [http://www.hoy.es/v/20130127/sociedad/tesorero-hizo-americas-20130127.html «Políticos bajo sospecha: El tesorero que hizo las Américas artículo en el diario HOY del 27 de Enero de 2013
  13. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016. Consultado el 28 de octubre de 2019. 
  14. https://www.fmnoticias881.com/noticias/id-14097_-Zafa-Juan-Carlos-Romero-
  15. https://www.infobaires24.com.ar/juan-carlos-romero-de-menemista-a-repetidor-de-pichetto/
  16. https://www.infobaires24.com.ar/censura-en-una-radio-de-salta-propiedad-del-senador-romero/
  17. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Greenpeace
  18. «Salta: Juan Carlos Romero anunció su fórmula con Alfredo Olmedo». www.lanacion.com.ar. 27 de noviembre de 2014. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  19. «Romero: "Salta está entre las dos provincias más pobres del país"». www.perfil.com. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  20. «Senado: el salteño Juan Carlos Romero se suma a los defensores del aborto clandestino». La Izquierda Diario. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  21. «Romero confirmó su voto negativo». El Tribuno. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  22. Clarín.com. «El Senado aprobó la Ley de Cupo Femenino». www.clarin.com. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  23. «Juan Carlos Romero: “En Salta fue una campaña tranquila, sin violencia y eso hay que valorarlo”». Vía Salta. 11 de agosto de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  24. «Romero apuntó a crecer en octubre». El Tribuno. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  25. «Así se votó por senador en Salta». El Tribuno. Consultado el 21 de agosto de 2019. 

Enlaces externos



Predecesor:
Roberto Ulloa
Gobernador de Salta
1995-2007
Sucesor:
Juan Manuel Urtubey