Hernando Holguín y Caro

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hernando Holguín Caro

Holguín y Caro en 1921, reportaje de El Tiempo sobre su muerte, 26 de abril de 1921.


Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia[1][2]
3 de mayo de 1919-15 de septiembre de 1919
Presidente Marco Fidel Suárez
Predecesor Pedro Antonio Molina
Sucesor Pomponio Guzmán (Encargado)
Francisco Montaña

29 de julio de 1909-3 de agosto de 1909
Presidente Jorge Holguín Mallarino
Predecesor Carlos Cuervo Márquez
Sucesor Marco Fidel Suárez (Designado)
Carlos Calderón Reyes


Ministro del Tesoro de Colombia[3]
15 de septiembre de 1915-29 de noviembre de 1915
Presidente José Vicente Concha
Predecesor Jorge Vélez
Sucesor Salvador Franco Ferreira

Información personal
Nombre de nacimiento Hernando Holguín y Caro
Nacimiento 27 de marzo de 1871
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Fallecimiento 25 de abril de 1921, (50 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiano
Religión Catolicismo
Familia
Padres Carlos Holguín Mallarino
Margarita Caro Tobar
Cónyuge Mercedes Holguín Lloreda
Hijos .
Familiares José Eusebio Caro (abuelo)
Miguel Antonio Caro (tío materno)
Clemencia Holguín de Urdaneta (hermana)
Álvaro Holguín y Caro(hermano)
Margarita Holguín Caro (hermana)
Jorge Holguín (tío)
Julio Caro (primo)
Andrés Holguín(sobrino).
Educación
Educado en Universidad del Rosario
Universidad Nacional de Colombia
Partido político Partido Conservador Colombiano

Hernando Holguín Caro (Bogotá, 27 de marzo de 1871-Bogotá, 25 de abril de 1921)[4]​ fue un filósofo, literato, abogado, escritor y diplomático colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.[5][6]

Fue militante del Partido Conservador, al que pertenecía toda su familia, y llegó a ser un importante orador del partido.[7]​ Ocupó varios cargos públicos destacados, como representante a la cámara y senador,[8]​ llegando ser presidente del Congreso.[9][10]​ También fue un reputado académico, siendo miembro de la Academia Nacional de Historia de Colombia, ocupando la silla (pertenencia numérica) no. 20.[4][7][11]

Holguín ocupó brevemente el ministerio de hacienda de su país bajo la presidencia de José Vicente Concha, y la cancillería en dos ocasiones, ambas bajo los gobiernos transitorios de su tío, Jorge Holguín. Su experiencia en la diplomacia se vio también en su delegación como ministro plenipotenciario en Francia y España.

Como educador dictó cátedra en las Universidad del Rosario y Nacional, siendo un referente académico puesto que uno era centro educativo de las élites católicas, y el otro el centro de pensamiento liberal más importante de su país. De hecho Holguín egresó de ambas instituciones.

Falleció de manera trágica a los 50 años, sin poder convertirse en una ficha presidenciable de su partido, ya que su parentela lo había logrado a finales del siglo XIX y principios del XX.[4][12]​ Su fervoroso catolicismo lo convirtió en símbolo para organizaciones ultraconservadoras como los Leopardos,[13]​ o la doctrina lauranista de los años 50.

Biografía[editar]

Inicios y educación[editar]

Pese a ser un personaje relevante en la historia de su país, es poco lo que se sabe de Hernando Holguín y Caro. Nació el 27 de marzo de 1871 en Bogotá[14]​, en el hogar del senador conservador Carlos Holguín Mallarino, siendo parte de la aristocracia bogotana de la época, por lo que gozó de una buena educación.[15]

Ingresó al colegio de San Joaquín, regentado por su tío Víctor Mallarino Cabal.[15]​ En 1887, a los 16 años, ingresó al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde completó su educación en filosofía y letras, siendo educado por José Manuel Marroquín, Carlos Silva Martínez y Joaquín Gómez Otero.

Posteriormente obtuvo un doctorado en derecho y ciencias políticas en la Universidad Nacional de su país, en 1895.[4][14]​ Fue profesor de Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad del Rosario a partir de 1906.[4][16]​ En 1909 fue uno de los patrocinadores de la estatuta del fundador del claustro rosarista, Fray Cristóbal de Torres, instalada en octubre de 1909.[17][18][19]​ También fue uno de los ilustrado que participó en el comité de la celebración del centenario del Grito de Independencia de Colombia de 1810.[20]

Canciller de Colombia (1909)[editar]

Su tío, el entonces presidente Jorge Holguín, década de los años 10, siglo XX.

Holguín fue llamado a la Cancillería, el 29 de julio de 1909, por su tío, el presidente pro tempore, Jorge Holguín Mallarino. Sin embargo su estancia en el cargo no representó aportes a la historia colombiana porque sólo estuvo en el cargo unos días, ya que el Congreso colombiano proclamó al veterano de guerra, Ramón González Valencia, como presidente de su país.

El nombramiento de González representó un problema para Holguín, ya que su tío ocupaba desde junio de 1909 la presidencia de Colombia, tras la renuncia del titular Rafael Reyes Prieto. Por el nombramiento de González, el gabinete de Holguín se vio forzado a dimitir el 3 de agosto de 1909.

Constituyente de 1910[editar]

En 1910, Holguín fue elegido uno de los 45 delegados de la Asamblea Constituyente de 1910, que dejó en el tintero el expresidente Reyes antes de su renuncia.[21][22]​ Holguín representó a los conservadores junto con otros 28 copartidarios suyos y 17 liberales.

Retrato del presidente González en el libro que se conservó como testimonio del Centenario del Grito de Independencia de 1810.

Los principales aportes de la reforma fueron la abolición de la pena de muerte, la prohibición de toda nueva emisión de papel moneda, la fijación de reuniones anuales del Congreso, la elección anual de dos designados presidenciales por el Congreso; y la elección popular del Presidente de la República para un período de cuatro años, consagrándose por primera vez el voto directo.

También se estableció la prohibición al presidente o a quien hiciere sus veces, de salir del territorio nacional durante el ejercicio del gobierno y un año después, sin permiso del Senado; la alternabilidad presidencial impidiendo la reelección para el período inmediato; y se estableció mayor precisión de las facultades del presidente en caso de guerra exterior o de conmoción interior; el restablecimiento de las Asambleas Departamentales y la creación de los departamentos del Valle del Cauca y Norte de Santander.[23]

Labor diplomática en Colombia y Europa[editar]

En 1912, Holguín fue nombrado por el presidente Carlos E. Restrepo como Ministro plenipotenciario en Francia[16]​, previo al estallido de la Primera Guerra Mundial. Luego pasó a España en las mismas calidades, siendo sorprendido allí por el inicio de hostilidades de la Gran Guerra.[24][25][26]​ Holguín regresó a Colombia tras el fin de la guerra.

Canciller de Colombia (1919)[editar]

Casi 10 años después de ocupar el Ministerio de Relaciones Exteriores, el de 3 de marzo de 1919, fue llamado nuevamente a ocupar la cancillería por el presidente Marco Fidel Suárez, quien habiendo ocupado la cancillería varias veces, confió en Holguín la política del respice pollum,[27]​ con la cual, Colombia se adhirió definitivamente a la política capitalista de Estados Unidos.

Suárez estaba temeroso de la influencia que los comunistas soviéticos estaban empezando a tener sobre los trabajadores y obreros colombianos, por lo que acudió a los norteamericanos en un intento de frenar el avance bolchevique en Colombia.

Sin embargo, Holguín solo permaneció en el cargo por unos meses, hasta el 15 de septiembre de 1919. Por su parte Suárez renunció a la presidencia el 5 de noviembre de 1921, siendo reemplazado por el tío de Holguín, Jorge Holguín, quien terminó el período en 1922.[28]

Muerte[editar]

Hernando Holguín y Caro falleció en Bogotá, el 25 de abril de 1921, a raíz de un accidente de tránsito, a la temprana edad de 50 años.[29]​ Las crónicas indican que Holguín recibió un golpe de un ciclista anónimo.[30]​ Su funeral fue un evento de amplia cobertura y asistencia concurrida. Su amigo, el entonces rector de la Rosario, Rafael María Carrasquilla, escribió lo siguiente sobre su muerte inesperadaː[31]

"La sociedad bogotana ha perdido un ornamento y un modelo; muchos pobres y desgraciados se han quedado huérfanos de padre. Colombia, como Raquel, llora y solloza por su hijo y no quiere consolarse, porque él ya no existe"
Rafael María Carrasquilla, 1921.

Familia[editar]

Hernando era miembro de dos prestigiosas familias políticas colombianas; por un lado los Holguín del Valle del Cauca, y por el otro, los Caro de Ocaña, norte de Santander. Su familia tenía tal poder que fue hijo, y sobrino materno y paterno de expresidentes de su país.[14][32]​ Además de eso, su familia tiene una larga experiencia en el campo diplomático, como se verá a continuaciónː

Padres y ascendientes[editar]

Los Holguín[editar]

Carlos Holguín, su padre.[33]​ Retrato de 1890.

Sus padres eran el abogado, escritor y diplomático Carlos Holguín Mallarino, y la dama Margarita Caro Tobar, siendo sus hermanos Carlos, Margarita, Jaime, Catalina, Clemencia, Álvaro y Julia Holguín y Caro.[34]​ Su padre ocupó la presidencia de Colombia entre 1888 y 1892.

Su padre era hijo, a su vez, del empresario y hacendado Vicente Holguín y Sánchez, y sobrino del colono José Ignacio Holguín, quien es patriarca de la rama familiar de la que descienden todos los individuos de apellido Holguín nacidos en Ecuador.[35]​ Uno de sus tíos era Jorge Holguín Mallarino, quien también llegó a ser presidente en 1909, y de 1921 a 1922. De Jorge desciende María Ángela Holguín.

Miguel Antonio Caro, su tío,[36]​ retrato de 1898.

Su padre y tío, eran sobrinos del educador y político Manuel María Mallarino Ibargüen, ya que la madre de los Holguín era hermana de Manuel. Manuel también ocupó la silla presidencial, entre 1855 a 1857, como vicepresidente encargado del poder. Mallarino estaba casado con la heredera María Mercedes Cabal, quien inspiró la novela María del escritor Jorge Isaacs (quien también era parte de la familia). Su hijo Víctor (quien era primo de los hermanos Holguín, educó a Hernando Holguín).

Los Caro[editar]

Por otro lado, su madre era hermana del político y escritor Miguel Antonio Caro Tobar, quien sucedió a su padre Carlos en la presidencia, entre 1892 a 1898. Su tío y madre eran hijos del escritor José Eusebio Caro, cofundador del Partido Conservador Colombiano y amigo de Manuel María Mallarino y Vicente Holguín, razón por lo que estas tres familias, junto con los Ospina, son considerando fundadores del conservatismo en Colombia, e históricamente se han asociado a ese partido.

Su tío era padre del financista Julio Caro de Narváez, quien regentó el Banco de la República de Colombia desde 1927 hasta su muerte en 1942.

Líneas colaterales[editar]

El escritor Antonio Caballero es uno de sus sobrinos lejanos.

Su hermano mayor, Carlos, se casó con Emilia Nieto Torres; su hermana Margarita, destacó como artista plástica y no se casó; Jaime, su tercer hermano se unió con Beatriz Dávila Ordóñez, pareja de la que descienden los hermanos Antonio, Luis y Beatriz Caballero Holguín. Su hermana menor Clemencia contrajo matrimonio con el abogado Roberto Urdaneta Arbeláez,[37]​ quien llegó a ser presidente entre 1951 y 1953.

Matrimonio[editar]

Hernando contrajo matrimonio con Mercedes Holguín Lloreda, hija de su tío Enrique Holguín Mallarino, lo que quiere decir que el suyo era un matrimonio endogámico entre primos hermanos. No se conoce descendencia de Hernando. Su cuñado-primo era Jorge Holguín, quien estaba casado con la hermana de Hernando, Catalina. De este matrimonio descienden los hermanos Carlos y Andrés Holguín Holguín.

Obras[editar]

  • Memoria del presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl (1908).
  • El anticlericalismo (1912).
  • El veredicto justiciero (1916).
  • Sobre Gambetta (1916).
  • Conferencias de la filosofía del derecho (1929).
  • Algo sobre la labor política del señor Caro [sobre su tío Miguel Antonio Caro] (1947).
  • Fe y amorː versos de Hernando Holguín y Caro (1928), en coautoría con Antonio Gómez Restrepo.
  • Escritos en prosa (1929).

Bibliografía[editar]

  • Academia Colombiana de Historia (1917). Discursos leídos ante la Academia Colombiana el 11 de marzo de 1911, en la recepción pública del señor don Hernando Holguín y Caro.
  • Casis, Juan (1922). Hernando Holguín y Caro, homenaje a su memoria, 1921.
  • Zuleta, Eduardo (1936). Oradores conservadores.
  • Holguín y Caro, Margarita (1942). Los Caros en Colombia, su fe, su patriotismo, su amorː papeles de familia ordenados.

Referencias[editar]

  1. González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de Marco Fidel Suárez». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 24 de junio de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  2. González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia del Designado Jorge Holguín». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  3. González Díaz, Andrés (1982). «Ministros bajo la presidencia de José Vicente Concha». Ministros del Siglo XX (Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia) 1. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  4. a b c d e Ricaurte, Carmen Ortega (2004). La producción intelectual de los rosaristas, 1800-1899: catálogo bibliográfico. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-8225-12-8. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  5. Desconocido, Autor (1 de septiembre de 1912). «Hernando Holguín y Caro». instname:Universidad del Rosario. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  6. Mejía, Rubén, Sierra (30 de junio de 2009). República Liberal: sociedad y cultura. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. ISBN 978-958-775-558-9. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  7. a b Group, PMB. «Catálogo en línea Biblioteca "Eduardo Santos" - Academia Colombiana de Historia». biblioteca.academiahistoria.org.co. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  8. Pablo, Sarmiento Erazo, Juan (19 de septiembre de 2017). La justicia administrativa entre dictaduras: Una crítica a la construcción del derecho administrativo en Colombia. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-551-1. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  9. «Dr. Hernando Holguín y Caro». news.google.com. 26 de abril de 1921. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  10. Exteriores, Colombia Ministerio de Relaciones (1918). Anales diplomáticos y consulares de Colombia. Imprenta Nacional. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  11. «Genealogía». www.academiahistoria.org.co. Consultado el 30 de abril de 2021. 
  12. Granados, Rafael M. (16 de abril de 2019). Historia General de Colombia: Prehistoria-Conquista-Colonia-Independencia y República. Ediciones LAVP. ISBN 978-0-463-15221-8. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  13. Ricardo, Arias Trujillo (1 de enero de 2007). Los leopardos: Una historia intelectual de los años 1920. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-695-307-8. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  14. a b c Rodríguez, Álvaro Pablo Ortiz (2003). Historia de la facultad de filosof¡a y letras 1890-1930. Universidad del Rosario. ISBN 978-958-8225-03-6. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  15. a b Memorias del encuentro Camilo Torres y Tenorio. Universidad del Rosario. 2004. ISBN 978-958-8225-23-4. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  16. a b «Hernando Holguín y Caro». Revista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (Bogotá: Universidad del Rosario) 8 (78): 507-508. 9 de enero de 1912. Consultado el 1 de mayo de 2021. 
  17. Fernando, Mayorga García (10 de julio de 2013). La estatua de Fray Cristóbal de Torres en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-368-3. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  18. «Monumento funerario fray Cristóbal de Torres y Motones | Universidad del Rosario». urosario.edu.co. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  19. «100 años de la estatua de fray Cristóbal de Torres | Universidad del Rosario». urosario.edu.co. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  20. Carolina, Vanegas (15 de agosto de 2019). Disputas monumentales: Escultura y política en el centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. ISBN 978-958-52073-1-8. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  21. Alberto, Cajas Sarria, Mario (2 de febrero de 2015). La historia de la corte suprema de justicia de Colombia, 1886-1991: Tomo I de la regeneración al régimen militar, 1886-1958.. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. ISBN 978-958-774-093-6. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  22. Lemaitre, Eduardo (20 de noviembre de 2017). Rafael Reyes, biografía de un gran colombiano: Lider controvertido en el mas borrascoso episodio político nacional. Ediciones LAVP. ISBN 978-1-9799-0738-5. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  23. Tiempo, Casa Editorial El (4 de agosto de 2018). «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  24. Constaín, Juan Esteban (1 de julio de 2020). Calamares en su tinta. Intermedio Editores S.A.S. ISBN 978-958-757-936-9. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  25. Vallejo, Fernando (25 de abril de 2012). El cuervo blanco. ALFAGUARA. ISBN 978-958-758-405-9. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  26. Constaín, Juan Esteban (1 de agosto de 2018). Ningún tiempo es pasado. RANDOM HOUSE. ISBN 978-958-5458-40-6. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  27. Cabezas Pico, Wendy (9 de octubre de 2017). El plan Colombia como manera de reafirmar la doctrina de réspice polum en Colombia. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  28. Tiempo, Casa Editorial El (25 de junio de 2005). «CÓMO CAYÓ MARCO FIDEL». El Tiempo. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  29. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :32
  30. Rugeles, Bartolomé (2005). Diarios de un comerciante bumangúes, 1899-1938. UNAB. ISBN 978-958-8040-39-4. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  31. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :52
  32. Andrade, Carlos Valderrama (1986). Un capítulo de las relaciones entre El Estado y la Iglesia en Colombia: Miguel Antonio Caro y Ezequiel Moreno. Instituto Caro y Cuervo. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  33. María, Suárez Mayorga, Adriana (16 de diciembre de 2020). Entre bestias y bellezas: Raza, género e identidad en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-781-581-8. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  34. Vallejo, Fernando (26 de julio de 2012). Almas en pena chapolas negras. ALFAGUARA. ISBN 978-958-758-441-7. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  35. «FamilySearch.org». ancestors.familysearch.org. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  36. Andrés, Jiménez Ángel (1 de junio de 2018). Ciencia, lengua y cultura nacional: La transferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867-1911. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. ISBN 978-958-781-238-1. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  37. Humberto, Mayorga García, Fernando (29 de marzo de 2013). Historia Organizacion Electora. Editorial Universidad del Rosario. ISBN 978-958-738-314-0. Consultado el 1 de diciembre de 2023.