Gueorgui Gámov

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:22 7 sep 2020 por Lost in subtitles (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gueorgui Gámov
{{{Alt
Información personal
Nombre de nacimiento Геóргий Анто́нович Га́мов Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en ruso Гео́ргий Анто́нович Га́мов Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de marzo de 1904 Ver y modificar los datos en Wikidata
Odesa (Imperio ruso) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 19 de agosto de 1968 Ver y modificar los datos en Wikidata (64 años)
Boulder (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Green Mountain Cemetery Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Odesa Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense (desde 1940), rusa y soviética
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Ruso Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Barbara Perkins Gamow (desde 1958) Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Aleksandr Fridman y Yurii Aleksandrovich Krutkov Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de Aleksandr Fridman Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Físico, inventor, escritor, físico nuclear, profesor universitario, cosmólogo, bioquímico, astrónomo y astrofísico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Física teórica, astrofísica, física nuclear, cosmología física, bioquímica, actividad literaria, literatura científica, literatura de divulgación científica y literatura infantil y juvenil Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Estudiantes doctorales Ralph Asher Alpher y Vera Rubin Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Radiación de fondo de microondas Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Sociedad Estadounidense de Física
  • Premio Kalinga (1956) Ver y modificar los datos en Wikidata

Gueorgui Antónovich Gamov (en ruso: Геóргий Анто́нович Га́мов; Odesa, 4 de marzo de 1904-19 de agosto de 1968), conocido también en EE. UU. como George Gamow, fue un físico y astrónomo ruso nacionalizado estadounidense, que trabajó en diversos temas incluyendo el núcleo atómico, la formación estelar, nucleosíntesis estelar, nucleocosmogénesis y el código genético.

Biografía

Personal del Laboratorio Bragg en 1931: W. H. Bragg (sentado, centro): físicos A. Lebedev (más a la izquierda), G. Gámov (más a la derecha).

Gueórgui Gámov fue un físico y astrónomo ruso, que trabajó en casi todos los campos de astrofísica. Gámov se trasladó a los Estados Unidos en 1934, nacionalizándose estadounidense en 1940. Comenzó a trabajar en la Universidad George Washington, donde publicó trabajos con Edward Teller, Mario Schoenberg, y Ralph Alpher. Después del descubrimiento de la estructura de la ADN, Gámov propuso que la secuencia de nucleótidos formaba un código. Estuvo de acuerdo con los investigadores sobre este concepto. Permaneció en Washington hasta 1954, trabajando en la Universidad de Berkeley, California, en la Universidad de Colorado en Boulder (1956-1968). En 1956 la Unesco le concedió el premio Kalinga, por su trabajo en ciencia con la serie de libros del Sr. Tompkins (1939-1967), Un dos tres..., El infinito, y otros trabajos.

Teoría del Big Bang

Tumba de Gueorgui Gámov en Boulder, Colorado, EE. UU.

Gámov propuso un modelo de la explosión de un ylem que explicaba la formación del helio en el universo. También predijo que el Big Bang había dado lugar a la radiación de fondo que fue identificada en 1965 por Arno Penzias y Robert Wilson.

Gámov se interesó por la evolución de las estrellas y en concreto, por cómo se genera la energía en ellas. También trabajó en la nucleosíntesis estelar tratando de averiguar como se formaron los distintos elementos químicos así como prediciendo la proporción de estos en el universo.

Las ideas de Gámov sobre el Big Bang y la nucleosíntesis estelar han sido puestas a prueba por numerosos experimentos y se han encontrado evidencias que lo avalan:

  1. Las mediciones han mostrado que el universo está expandiéndose. Las galaxias están tomando distancia unas de otras a velocidades colosales. Esto concuerda con el surgimiento explosivo del universo. Al imaginar el comienzo de aquella expansión, los astrónomos han calculado que el universo había nacido hace 15 000 millones de años, aproximadamente.
  2. La hipótesis de Gámov es apoyada por la detección de radiación cósmica. Durante miles de millones de años, el universo incandescente se ha ido enfriando a no más de -270 °C. A esta temperatura buena parte de la energía se concentra en la región de radiación de microondas. Debido a que el Big Bang pudo acaecer simultáneamente a la formación del diminuto volumen del universo, la radiación generada podría haber llenado todo el confín cósmico. Por ello, la radiación debería ser la misma en cualquier dirección que se observara (véase isotropía). En efecto, las señales de microondas registradas por los astrónomos indican la dispersión de un gas difuso formado por hidrógeno y helio a través de todo el universo naciente mucho antes de que se formaran las galaxias. En 1995, astrónomos analizaron una luz ultravioleta de un quasar (que se cree que era una galaxia que hizo explosión en los márgenes del universo) y encontraron que una parte de la luz era absorbida por átomos de helio en su viaje a la Tierra. Ya que este quasar está a más de 10 000 millones de años luz, la luz que llega a la Tierra revela hechos de hace 10 000 millones de años.
    No se ha detectado mayor abundancia de hidrógeno porque un átomo de H solo tiene un electrón, que es desprendido por la luz de un cuásar en un proceso conocido como ionización; los átomos de hidrógeno ionizados no pueden absorber ninguna luz del quasar. Por otro lado, el átomo de helio tiene dos electrones; la radiación puede arrancarle un electrón, pero no siempre ambos. Los átomos de helio ionizados aún pueden absorber la luz, por lo que es posible su detección.
  3. El descubrimiento del helio primitivo. Los científicos estiman que el hidrógeno y helio fueron los primeros elementos formados en las etapas de comienzo de la evolución cósmica; se piensa que los demás elementos se originaron mediante una serie de reacciones nucleares en que participaron hidrógeno y el helio en el centro.

Teoría de la desintegración alfa

En 1928, Gámov utiliza las leyes de la mecánica cuántica para estudiar la emisión de núcleos de helio. Este proceso se conoce como desintegración alfa. Este proceso tiene lugar a escala nuclear y corresponde a la transformación de un núcleo X de número básico A y número atómico Z en otro núcleo Y y un núcleo de helio. Esta es una reacción exotérmica de forma que se libera cierta cantidad de energía, Q. Esquemáticamente el proceso se describe con la siguiente expresión:

La teoría de Gámov parte de un potencial nuclear promedio, suma de un pozo cuadrado de profundidad y el potencial debido a la repulsión coulombiana de los protones . La constante de desintegración se puede ver como el producto de tres factores:

donde ε representa un factor de formación de la partícula alfa en el núcleo (ε≤1), P es la probabilidad de que dicha partícula atraviese la barrera de potencial por efecto túnel y f es el número de veces que choca contra las paredes de potencial. Si suponemos que la partícula alfa se emite sin momento angular (l=0):

Definiendo α como la constante de estructura fina, a el radio del núcleo, Q la energía liberada, Z la carga del núcleo padre y Vmax la energía potencial coulombiana correspondiente al radio del núcleo, a.

Con esta teoría se pueden calcular todas las vidas medias correspondientes a desintegración alfa. Aunque su acuerdo con el experimento no es muy exacto, estos cálculos son capaces de estimar vidas medias de órdenes de magnitud muy diferentes entre y segundos.

Trabajos sobre el ADN

Tras el descubrimiento de la estructura del ADN, Gámov hizo una contribución al problema de cómo cuatro tipos distintos de bases (adenina, guanina, citosina, timina) en el ADN, podían controlar la síntesis de proteínas desde aminoácidos. Propuso que secuencias cortas de las bases formaban un «código», donde cada secuencia especificaba uno de los veinte aminoácidos. A pesar de que esta idea no era del todo correcta, Francis Crick, uno de los descubridores de la estructura del ADN, dijo que lo anterior lo ayudó en su propia resolución del problema.

Escritos

Gámov se dedicó también a escribir una serie de libros que proporcionan al lector, bajo la forma de relatos fantásticos y humorísticos, nociones correctas de las teorías y principios en que se basa la ciencia moderna. Algunos de estos libros son la serie de Mr Tompkins, quien sueña que viaja a mundos en los cuales las propiedades físicas son completamente distintas a las de nuestro medio, llevando la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica a nuestro día a día.[1]

Eponimia

Curiosidades

  • Gámov era un hombre imponente, de 1,90 m de altura y 102 kg pero era conocido por su particular sentido del humor. Una vez fue descrito como «el único científico de Estados Unidos con verdadero sentido del humor» por un reportero.
  • El edificio más alto del campus principal de la Universidad de Colorado-Boulder se llama «Gamow Tower» en su honor.
  • El trabajo de la cosmogénesis con Alpher fue publicado como la teoría de Alpher-Bethe-Gamow (Gámov había agregado el nombre de Hans Bethe sin su permiso para hacer un retruécano con las primeras tres letras del alfabeto griego, alfa-beta-gamma).

Véase también

Referencias

  1. Gamow, George (1956). La investigación del átomo. México, DF. 

Bibliografía

  • Universos Paralelos, Michio Kaku. (2005). Editorial Atalanta. Gerona, España. ISBN 978-84-935763-3-2.
  • Introductory Nuclear Physics, Keneth Krane. (1988). Ed. John Wiley.

Enlaces externos