Ir al contenido

Griego ático

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:40 22 jul 2020 por Serg!o (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Griego ático
Región Ática, Lemnos
Era c. 500300 a. C., evoluciona a koiné
Familia Indoeuropeo
  Helénico
   Oriental
    Griego ático
Escritura Alfabeto griego
Glottolog atti1240

Occidentales      Dórico      Dórico N.O.      Dórico aqueo

Centrales      Eólico      Arcadochipriota

Orientales      Ático      Jónico

El ático es un dialecto del griego antiguo que se hablaba en la región del Ática. Es la variante dialectal del griego que se estudia en los centros de enseñanza como lengua de la Grecia antigua.

Junto con el dialecto jónico forma el grupo dialectal jónico-ático, cuyo rasgo más llamativo consiste en el paso de [a:] (alfa larga) a [e:] (eta): τιμή en lugar de τιμά. Se diferencia, sin embargo, del jónico en que la [a:] (alfa larga) no pasa a [e:] (eta) tras los fonemas [e], [i] y [r]: γενέα, οἰκία, χώρα. El rasgo dialectal más peculiar del dialecto ático con respecto a todos los demás dialectos consiste en la presencia del grupo consonántico [tt] (doble tau) allí donde otros dialectos presentan [ss] (doble sigma): πράττω, en lugar de πράσσω. A lo largo del siglo IV a. C. y siguientes el dialecto ático sustituyó a los demás dialectos del griego clásico, dando lugar al dialecto koiné, del que derivan las variantes posteriores del griego.

Se considera que el escritor que utiliza una variedad más pura de dialecto ático es Aristófanes, debido a que lleva a escena a personajes del pueblo.

Origen y extensión

El griego es el miembro principal de la rama helénica de las lenguas indoeuropeas. En la antigüedad, existían varios dialectos, uno de los cuales era el ático. Los primeros testimonios del griego, que datan de los siglos XVI a XI a. C., están escritos en Lineal B, un sistema de escritura arcaico utilizado por los griegos micénicos para escribir su idioma. Se cree que la distinción entre griego oriental y occidental surgió ya en tiempos micénicos o incluso antes. El griego micénico representa una forma temprana de griego oriental, el grupo al que también pertenece el ático. La literatura griega posterior escribiría sobre tres dialectos principales: eólico, dórico y jónico; el ático era parte del grupo de dialectos iónicos. El térimono "ático antiguo" se usa en referencia al dialecto de Tucídides (460–400 a.C) y de los dramaturgos de la Atenas del siglo V mientras que el "ático nuevo" se usa para el de escritores posteriores, con la fecha convencional de 285 a.C., la ascensión del greco-parlante Ptolomeo II al trono del Reino de Egipto. Desde Alejandría, Ptolomeo inició el período alejandrino, haciendo florecer la ciudad de Alejandría y sus eruditos griegos expatriados.[1]

El rango original de hablantes incluía Ática y varias islas centrales de las Cícladas, mientras que el similar jónico relacionado se hablaba a lo largo de las costas occidentales y noroccidentales de Asia Menor, en Calcídica, Tracia, Eubea y en algunas colonias de Magna Grecia. Ocurriría que los textos en ático literario fueron ampliamente estudiados mucho más allá de su tierra natal: primero en las civilizaciones clásicas del Mediterráneo, incluyendo la antigua Roma y el enorme mundo helenístico, y más tarde en el mundo musulmán, Europa y muchas otras partes del mundo donde llegarían estas civilizaciones.

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos


  1. From Goodwin and Gulick's classic text "Greek Grammar" (1930)