Ir al contenido

Greaser

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:54 13 may 2014 por 181.166.158.236 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Un típico Greeser de Quebec, Canadá, en 1960.

Los Greasers (engrasadores, grasosos o grasientos) son una subcultura de clase trabajadora urbana (italoamericanos, hispanos y estadounidenses) originaria de los años 1950 que se creó entre las bandas de jóvenes del sur y la Costa Este de los Estados Unidos. Los términos «greaser», «bola de grasa», y «grasiento», eran insultos que los conservadores estadounidenses aplicaban a los hispanos e italoamericanos, debido a la cantidad de grasa con la que se moldeaban el cabello. Durante esa época, este grupo social no contaba con la aceptación de la clase conservadora, que solía tacharlos de delincuentes y vagos, debido a las frecuentes contiendas que organizaban, además de las fechorías que solían llevar a cabo en los comercios de los adinerados.

También eran conocidos como hoodlums, (rufianes, matones, estafadores)[1]​ pero ellos preferían el término greaser para imponerse sobre los conservadores y formar así una hermandad entre greasers. Posteriormente, esta idiosincrasia fue adoptada por muchos jóvenes como forma de «expresión rebelde». Entre los más destacados ejemplos se encuentran Elvis Presley, Eddie Cochran, Gene Vincent y Johnny Powers.

Etimología

El término Greaser proviene del uso de grasas o fijadores en el cabello; gomina, cera, betún, aceite e incluso aceite mineral (petrolato), usado para moldear el cabello en estilos como el pompadour, tupé, elephant trunk, slick back, jelly roll, y el flop, todos ellos con el típico arreglo en la parte trasera, conocido popularmente como «cola de pato»[2]​ o «boston». Muchos de los primeros greasers eran humildes empleados de gasolineras y talleres mecánicos, por lo que contaban con aptitudes para la atención al cliente y la amabilidad.

La típica indumentaria que usan son los jeans azules (arremangados 2 a 3 pulgadas), peto de trabajo de tela de sarga o mezclilla, pantalón de vestir color caqui, camisas (con las mangas dobladas), botas de trabajo o de motociclista, boinas como la italiana, pañuelos, carteras de cadena, chamarras de mezclilla y de cuero negro, que siempre portan ya que una de sus principales actividades son las carreras de coches o motocicletas. Este tipo de ropa era lo que los greasers encontraban a su alcance, no vestían así por moda.

Aunque la subcultura greaser fue un fenómeno netamente estadounidense, existieron otras similares como los teddy boys y los rockers en Inglaterra, los blouson noirs en Francia, los nadsack en Irlanda, los halbstarks en Alemania, Austria y Suiza, los nozem en Holanda, los raggare en Suecia, los bodgies en Australia y los ducktails en Sudáfrica. En países latinoamericanos existieron algunos greasers a finales de los años '50 y en la década de los '60, mientras que en parte de los países europeos aparecieron a mitad de los 60 y principios de los 70.

A diferencia de los teddy boys de Inglaterra que son mayormente burgueses, los greasers de Estados Unidos son más conocidos por su interés en los autos hot rod e incluso las motocicletas, aunque en ambas subculturas son conocidos por ser amantes de los coches clásicos y aficionados de las motocicletas clásicas, además de ser grandes amantes de la música rockabilly.

El término greaser reapareció en los años 1970 y años 1980 hasta la actualidad, en todo el mundo, en un contexto de revival de la cultura popular estadounidense de los años 50 y del estilo rockabilly, con anuncios televisivos como el de 7 Up.

Vestimenta y look

Entre las prendas más comunmente utilizadas por los Greasers se encuentran:

  • Jeans arremangados o no, tiro alto.
  • Camisetas blancas lisas con manga 1/4.
  • Camisetas de tirantes.
  • Camisas a cuadros.
  • Tirantes.
  • Cinturones anchos con grandes hebillas.
  • Chaquetas de cuero cortas (mangas más largas que el resto).
  • Pantalones de cuero.
  • Borcegos, zapatos y zapatillas de lona.
  • Prendas con tachas.
  • Gafas estilo aviador.
  • Chalecos de cuero o jean.
  • Sombreros tipo boina.

Particularidades:

  • A diferencia de los actuales, los Greasers de 1950's no llevaban tatuajes.
  • Peine en el bolsillo siempre a mano para emprolijar el peinado en cualquier momento.
  • Fumaban cigarrillos, la droga era poco popular.
  • Camisa dentro del pantalón, indiferentemente de si usaban cinturón o no.
  • Patillas en forma de "bota".
  • Rebeldes contra los valores ridículos.
  • Buscapleitos (no portaban armas de fuego, más bien armas blancas).
  • Amantes del género musical Rockabilly.

Ejemplos en la cultura popular

A los Greasers se les atribuye películas y series como: Grease (1978), Grease 2 (1982), The Wild One (1953), Rebel Without a Cause (1955), Crime in the streets (1956), The delinquents (1957), American Graffiti (1973), Happy Days (1974-1984), The Lords of Flatbush (1974), The Wanderers (1979), The loveless (1982), Eddie and the Cruisers (1983), The Outsiders (1983), Streets of Fire (1984), La Bamba (1987), Last Exit to Brooklyn (1989), Cry-Baby (1990), Roadracers (1994),Deuces Wild (2002), Johnny Bravo, el videojuego Bully (2006), It (1990), Back To The Future (1985).

Véase también

Referencias

  1. Marcus, Daniel. Happy Days and Wonder Years: The Fifties and the Sixties in Contemporary Cultural Politics. New Brunswick: Rutgers University Press, 2004. p. 12.)
  2. «Quiff» (en inglés). UrbanDictionary. 1999. Consultado el 30 de diciembre de 2011.