Gallur

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:20 22 sep 2020 por Alvarobuenolumbreras (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Gallur
municipio de Aragón


Bandera

Escudo


Ayuntamiento de Gallur.
Gallur ubicada en España
Gallur
Gallur
Ubicación de Gallur en España
Gallur ubicada en Provincia de Zaragoza
Gallur
Gallur
Ubicación de Gallur en la provincia de Zaragoza
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Ribera Alta del Ebro
• Partido judicial Zaragoza[1]
Ubicación 41°52′09″N 1°18′58″O / 41.869166666667, -1.3161111111111
• Altitud 254[2]​ m
Superficie 41,71 km²
Núcleos de
población
Gallur-Pueblo y Colonia San Antonio
Fundación 24 a. C.
Población 2576 hab. (2023)
• Densidad 63,37 hab./km²
Gentilicio gallurano, -a
Código postal 50650
Alcaldesa (2019) Yolanda Salvatierra (PSOE-Aragón[1]
Patrón Cátedra de San Pedro (22 de febrero), San Antonio de Padua (13 de junio) y San Pedro Apóstol (29 de junio)
Sitio web www.gallur.net
 [1] Por mayoría simple.

Gallur es un municipio español dentro de la Ribera Alta del Ebro, provincia de Zaragoza, Aragón. Tiene una población de 2779 habitantes (INE 2014).

Situación y clima

Gallur se localiza en un llano que se extiende desde el Moncayo hasta la Ribera Alta del Ebro, en el denominado Somontano del Moncayo. La villa está emplazada entre el Ebro y el canal Imperial de Aragón a 254 msnm, en la ribera derecha del Ebro, frente a la desembocadura del Arba. Es encrucijada de caminos de la carretera que une Cataluña con el País Vasco y las dos locales que enlazan una a Soria por Borja y Tarazona, y otra a Sangüesa por las Cinco Villas.[3]

Gallur posee un clima seco, siendo su precipitación anual de 350 mm. La temperatura media anual es de 14 ºC, si bien existen sustanciales oscilaciones térmicas. Los inviernos fríos registran medias de 4 °C, a lo que se suman frecuentes y densas nieblas. Por el contrario, los veranos son muy calurosos, con 26 ºC de media.[3]

Toponimia

Gallur tuvo en época romana diversos asentamientos humanos en sus cercanías. Dichos asentamientos eran conocidos como pagus, proviniendo el topónimo Gallur de Pagus Gallorum, el asentamiento de los galos, por ser sus habitantes originarios de la Galia.

Prehistoria e historia

En el yacimiento de «El Cabezuelo» se han encontrado los restos de una villa rústica, formada por varias edificaciones, una de las cuales quizá fuera un templo. Construida junto a la calzada romana del Ebro, su vida transcurrió entre el cambio de era y el siglo IV d. C., no existiendo indicios de destrucción ni de abandono. En Gallur se batieron, en defensa de la fe cristiana, los mártires San Baco y San Jaceto, que murieron durante la persecución de Diocleciano.

Durante la dominación musulmana, se edificó un castillo en Gallur, emplazado en la zona donde actualmente se alza la iglesia parroquial. Con el tiempo fue atrayendo a su alrededor pequeños grupos de trabajadores que vivían en sus cercanías, lo que significativamente incrementó la población de la villa.

Gallur fue reconquistada en 1119 por Alfonso I el Batallador, siendo repoblada con mozárabes de Zaragoza y Andalucía. La primera cita de Gallur en la documentación cristiana data de septiembre de 1125, cuando Alfonso I concedió diversas tierras en Gallur y en otros lugares a su merino Banzo Fortuñón, aludiéndose también al castillo que hubo en la localidad. En 1147 se libró una importante batalla en su término entre el rey García Ramírez el Restaurador, de Navarra, y Ramón Berenguer IV.

Puente sobre el canal Imperial en Gallur (1833).

La estratégica situación de Gallur en la frontera entre los reinos de Aragón y Navarra, facilitó que los reyes aragoneses utilizaran la villa para cubrir sus necesidades económicas. Esto ocurrió en el año 1209, durante la reunión mantenida por los reyes Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra el Fuerte, cuando el monarca aragonés solicitó al navarro un préstamo para poder hacer frente a sus problemas financieros, ofreciendo en prenda, entre otros lugares, el castillo y villa de Gallur. Ésta no retornó al Reino de Aragón hasta 1234. Posteriormente los templarios tuvieron intereses en esta villa y, al extinguirse la Orden, fue entregada a la Orden de Malta, quedando encuadrada dentro de la Encomienda de Mallén.

Desde el siglo XIII está constatada la existencia de un puente sobre el Ebro, aunque parece que fue reemplazado primero por un paso de barca y luego por un puente de barcas, hasta que en 1902 se construyó el puente de hierro que perdura todavía hoy.

En el siglo XVI empezaron las obras de la acequia Imperial, después llamado canal Imperial de Aragón, que convirtió a Gallur en un importante centro de transporte de mercancías y pasajeros entre Zaragoza y Tudela.

En 1785 Gallur adquirió la categoría de Villa. En 1899 se fundó una importante azucarera, constituyendo el centro de transformación de la remolacha producida en la zona. Además de la citada industria, Gallur vio a lo largo del siglo XX el establecimiento de fábricas de aceite, harineras y papeleras. Fue también un importante nudo ferroviario, cabecera del ferrocarril de Sádaba a Gallur, que unía las Cinco Villas, desde el municipio de Sádaba, con el valle del Ebro. Asimismo, fue la sede de la primera Escuela Militar de pilotos de caza de la aviación española.

Demografía

Gallur alcanzó su techo demográfico, 4213 habitantes, en 1960. En 2014 su población había disminuido a 2779 habitantes, semejante a la que tenía a principios del siglo XX.

Gráfica de evolución demográfica de Gallur entre 1900 y 2014

     Población de hecho (1900-1991) según los censos de población del INE.      Población (2001 en adelante) según el padrón municipal del INE.

Administración

Últimos alcaldes de Gallur

Período Alcalde Partido
1979-1983 José Luis Adiego Navarro[4] Ind.
1983-1987 José Luis Zalaya Jaime PSOE-Aragón
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 Antonio Liz Gaspar CHA
2007-2011
2011-2015
2015-2019 Yolanda Salvatierra Pérez[5] PSOE-Aragón
2019-2023 Yolanda Salvatierra Pérez PSOE-Aragón

Resultados electorales

Elecciones municipales[6]
Partido 1999 2003 2007 2011 2015 2019
PP de Aragón 2 2 1 4 4 2
PSOE-Aragón 6 4 3 3 4 8
CHA 2 5 7 4 3 1
PAR 1 - - - - -
Total 11 11 11 11 11 11

Patrimonio

Portada de la iglesia de San Pedro (siglo XVIII).

Patrimonio religioso

La iglesia parroquial de San Pedro es un templo neoclásico cuya construcción se llevó a cabo entre 1750 y 1773. Su torre es de planta cuadrada y su primer cuerpo pertenece a la torre del desaparecido castillo. En la parte oriental, al exterior, se pueden apreciar las partes de la antigua iglesia barroca del siglo XVII. Consta de una sola nave dividida en cuatro tramos con bóveda de lunetos y capillas entre los contrafuertes; desde dentro da la sensación de poseer tres naves. Son interesantes las obras de arte mueble de su interior, entre las que cabe señalar el órgano del coro, el retablo de la Sagrada Familia, la capilla de la Virgen de los Dolores con las grandes pinturas murales y la talla de San Pedro, en el altar mayor. Destaca también la talla del Cristo yacente una bella imagen del siglo XVIII, el cuadro de la Virgen del Carmen del siglo XVI y la carpintería de las puertas de ingreso al Templo.

Otro edificio religioso es la iglesia que contiene la Capilla del Beato Agno. Edificada en 1956, se compone de una sola nave y alberga en su interior una talla de la Virgen del Rosario del siglo XVII.

Torre de la iglesia de San Pedro, construida en 1944 y remodelada en 1993.

Patrimonio civil

El Ayuntamiento es un edificio modernista (1938) de claras reminiscencias aragonesas con un porche adintelado en su parte inferior. Por su parte, el Albergue Municipal es un edificio con más de 150 años de historia, ya que en el pasado fue la antigua estación del ferrocarril de las Cinco Villas. Hoy es un albergue para peregrinos del Camino Jacobeo del Ebro y del Camino de Santiago de Soria, que pasa por la localidad.

Otra construcción de interés es la Casa General Ortega, robusto edificio renacentista del siglo XVII. Su fachada, encima del arco de la puerta principal, ostenta el escudo familiar. Modernista del siglo XIX es la casa de Hipólito de Val con el escudo familiar en la fachada. Mucho más moderna es la Casa Zaldívar, palacete solariego de 1947.

El puente de San Antonio —conocido como de las Arcadas o puente de Hierro—, sobre el río Ebro, está construido en hierro remachado siguiendo las técnicas propuestas por Gustave Eiffel. Concluido en 1906, constituye una de las obras arquitectónicas identificativas del municipio. Otra original obra civil es el paso elevado sobre el canal, que enlaza el centro urbano con la estación del ferrocarril, el barrio del Beato Agno, las instalaciones deportivas y el albergue; fue inaugurado en 1996. La fuente del Canal data de finales del siglo XIX y se sitúa en las cercanías de la plaza de España. También sobreviven dos pesqueras muy cerca del río, estas eran unas "piscinas" para mantener y criar el pescado que se pescaba en el río Ebro.

Patrimonio cultural

La Antigua bodega del canal Imperial de Aragón, en otros tiempos bodega de vinos y licores y almacén de productos agrícolas, acoge actualmente exposiciones artísticas. Inaugurado en 1929, destaca también el antiguo matadero municipal de planta baja, construido en ladrillo con dos cabezas de carneros y el antiguo escudo de la Villa en la fachada. Restaurado en 2015 actualmente es la escuela de artes escénicas.

Homenaje a los danzantes de Gallur.

Fiestas

  • El 22 de febrero son las fiestas en honor a la Cátedra de San Pedro. En todo el mundo esta fiesta solo se celebra, además de en Gallur, en Antioquia y en la Ciudad del Vaticano. También se celebran los Quintos que salen a rondar la víspera por la mañana.
  • Del 12 al 15 de junio se celebran las fiestas en honor de San Antonio de Padua, cuyo origen es la desaparición de una plaga de langostas.
  • Del 28 de junio al 1 de julio tienen lugar las fiestas en honor al patrón de la villa, San Pedro. Durante esta celebración se puede contemplar el dance de Gallur declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón, acompañados de la caja y las dulzainas, destacando las dianas y la procesión del día de cada santo. Tanto el 13 de junio —día de San Antonio de Padua— como el 29 de junio —día de San Pedro— se llevan a cabo encierros con reses bravas por el Puente de Hierro. Además destaca el recuperado Rosario de Cristal que procesiona las tardes de los días 12 y 28 de junio, víspera de los patronos.
  • En el primer fin de semana de octubre se celebran las fiestas de la Virgen del Rosario en el Barrio del Beato Agno con diversos actos populares.

Personajes ilustres

Bailadores de Gallur a su paso por la calle Mayor, Gallur.
Bailadores de Gallur a su paso por la calle Mayor, Gallur.

Véase también

Referencias en texto

  1. Consejo General de Procuradores de España.
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. a b «Gallur» (Gran Enciclopedia Aragonesa).
  4. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  5. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  6. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 27 de septiembre de 2012. 

Referencias generales

Enlaces externos