Ir al contenido

Fábrica Militar de Aviones

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:54 2 ago 2020 por ElProConLag (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fábrica Militar de Aviones
Tipo fábrica
Industria Aeronáutica y armamentística
Fundación 1927
Disolución 1995
Cronología
Fábrica Militar de Aviones Lockheed Martin Aircraft Argentina S. A. (1995-2009)
Fábrica Argentina de Aviones (2009-presente)

La Fábrica Militar de Aviones (FMA) fue una empresa de la industria aeronáutica y armamentística del Gobierno de Argentina que existió entre 1927 y 1995.

Historia

En 1927, Argentina fundó la Fábrica Militar de Aviones con la única función de fabricar aeronaves, en un contexto de industrialización creciente.[1][2]

Pulqui II.

En los años cuarenta, se creó el Instituto Aerotécnico (IA).

A fines de los años cuarenta, el ingeniero alemán Kurt Tank diseñó el I.Ae. 33 Pulqui II.[3]

En la década de 1950 la FMA produjo aviones de transporte I.Ae. 35 Huanquero e IA-50 Guaraní II para la Fuerza Aérea Argentina.[4]​ Después dejó de hacerlo hasta manufacturar el avión de ataque FMA IA-58 Pucará, que entró en combate en Tucumán y las Malvinas.[4]

En 1951 se creó la Dirección General Técnica y la Dirección General de Fábricas, en el marco del proceso de industrialización que avanzaba por la época.[5]​ En el mismo año nació la empresa Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), enfocada en la fabricación de automóviles.[5]

En 1955 la FMA ofreció al Gobierno de la Revolución Libertadora la fabricación de 100 Pulqui II en un período de cinco años para reemplazar los I.Ae. 24 Calquín.[6]​ La administración rechazó la propuesta argumentando urgencia en la sustitución de los Calquín.[6]​ Al contrario, la Revolución Libertadora compró a Estados Unidos un lote de F-86 Sabre rezagados de la guerra de Corea.[4]​ Como efecto, la FMA perdió posibilidades de producción.[4]

El 23 de enero de 1957 el Gobierno de facto de Pedro Eugenio Aramburu creó la Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (Dinfia).[7]​ Esta nueva empresa estatal estaba constituida por ocho fábricas, entre las cuales la FMA era la principal.[5]

En 1967 el Gobierno de la Revolución Argentina transfirió la Dinfia al Comando de Material de la Fuerza Aérea Argentina, por lo que cambió su nombre por Área Material Córdoba (AMC).[5]

Privatización y legado

En 1995 el Gobierno del presidente Carlos Saúl Menem privatizó el Área Material Córdoba, incluida la FMA, adjudicando el establecimiento a la estadounidense Lockheed Martin. La FMA dejó de existir como tal para convertirse en Lockheed Martin Aircraft Argentina S. A..[8][9]

Aeronaves producidas

Desarrollo propio

Bajo licencia

Motores aeronáuticos

Automotores producidos

Fábrica de Automóviles

Automóviles

Utilitarios

Fábrica de Tractores y Motocicletas

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. «Fundada en 1927, la Fábrica Militar de Aviones fue pionera en América Latina». Infodefensa.com. 19 de marzo de 2009. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  2. Da Ponte, Aureliano (14 de marzo de 2013). «La industria aeronáutica argentina vs. brasileña (I): Perspectiva histórica». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  3. «I.Ae.-33 Pulqui II». Amilarg. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  4. a b c d De León, 2017, p. 46.
  5. a b c d Da Ponte, Aureliano (8 de abril de 2013). «La industria aeronáutica argentina vs. brasileña (III): La organización industrial». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  6. a b De León, 2017, p. 45.
  7. «PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.) 1957-01-30». Argentina.gob.ar. Consultado el 18 de julio de 2020. 
  8. De León, 2017, p. 238.
  9. Brea, Esteban G. (18 de abril de 2011). «Los Halcones (I): Génesis». Gaceta Aeronáutica. Consultado el 18 de julio de 2020. 

Bibliografía