Folloso

Folloso
pueblo
Folloso ubicada en España
Folloso
Folloso
Ubicación de Folloso en España
Folloso ubicada en la provincia de León
Folloso
Folloso
Ubicación de Folloso en la provincia de León
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia  León
• Comarca Omaña
• Partido judicial Partido judicial de León
• Municipio Riello
Ubicación 42°46′17″N 6°01′01″O / 42.771388888889, -6.0169444444444
• Altitud 1281[1]​ m
Población 6 hab. (INE 2017)
Código postal 24127[2]
Pref. telefónico 987

Folloso es una localidad de España perteneciente al municipio de Riello,[3]provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León. Antiguamente formaba parte del concejo omañés de La Lomba de Campestedo.

Geografía física[editar]

Folloso se encuentra en el valle amesetado de La Lomba, en el límite meridional de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. Está situado a 1281 m s. n. m., entre las poblaciones de Rosales y Santibáñez de la Lomba. El río Negro, afluente del Omaña transcurre al sur de la localidad.

Según la clasificación climática de Köppen,[4]​ Folloso se encuentra en una zona Csb,[5]​ es decir clima mediterráneo de veranos suaves; la temperatura media del mes más cálido no es superior a 22 °C pero sobrepasa los 10 °C durante cinco o más meses y las medias anuales están por debajo de los 9 °C, con precipitaciones cerca de los 1000 mm anuales, nevadas invernales y veranos secos.[6]

Naturaleza[editar]

Urces en las cercanías de Folloso

Folloso se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna [7][8]​ y es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).[9]

En los suelos pobres situados en cotas más altas predomina la vegetación de matorral, muy extendida por las antiguas tierras centenales abandonadas. Abundan los piornos (escobas), urces, sabinas y uvas de oso. También son notables los pastizales de alta montaña o brañas.[10][6]​ También son comunes los endrinos, arandaneros los chopos, negrillos y alisos, los abedules y los rebollos

En lo que respecta a la fauna, los mamíferos más comunes en son los corzos y jabalíes; se encuentran también el lobo ibérico y especies endémicas de la montaña noroccidental, como la liebre de piornal. Entre las aves se pueden mencionar las águilas reales, los halcones peregrinos, los alcaudones dorsirrojos y las perdices pardillas. La población se encuentra en territorio de dos importantes especies amenazadas: el oso pardo y el urogallo cantábrico.[7][10][11]

Geografía humana[editar]

Folloso es un núcleo de pequeño tamaño, típico del hábitat semi-disperso común en la montaña de León.[12]​ Según el Instituto Nacional de Estadística de España, Folloso solo contaba con seis habitantes en 2015, tres hombres y tres mujeres, habiendo perdido siete vecinos desde 2000.[13]​ Según los datos de Miñano, en el siglo XVIII, el pueblo tenía 61 vecinos y el censo de Mourille en 1920 contabilizó 74 habitantes.[14]​ El descenso demográfico es consecuencia de la emigración que se produjo durante el siglo XX y del consiguiente envejecimiento de la población.

Gráfica de evolución demográfica de Folloso entre 2000 y 2015

     Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España).[13]

Historia[editar]

Existe una temprana mención a Folloso de 1105 en un documento detallando la compra de propiedad en la población por del noble Pelayo Froilez.[15]​ En la Edad Media, Folloso formaba parte del concejo de la Lomba. La unidad administrativa y judicial del concejo perduró bajo el señorío del Condado de Luna, compartiendo juez y corregidor con los otros antiguos concejos de la comarca de Omaña.[16]​ El señorío fue abolido en el siglo XIX, en las postrimerías del Antiguo Régimen. A mediados del siglo XIX, Folloso, junto con otras localidades de la Lomba pasó a formar parte de un municipio con cabeza en Campo de la Lomba, perteneciente al partido judicial de Murias de Paredes, diócesis de Astorga y capitanía general de Valladolid. En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), Pascual Madoz menciona la iglesia parroquial de Santiago, y el centeno, trigo y pastos, junto con la caza como los principales productos de la población.[17]​ En 1970, a consecuencia de la fuerte emigración, el ayuntamiento de Campo se integró en Riello.[18]​ La declaración como «Comarca de Acción Especial» en 1978 que, aunque tardía para revertir la pérdida de población, supuso una importante inversión en infraestructuras y mejora de las comunicaciones.[19][20]

Patrimonio y cultura[editar]

El patrimonio arqiitectónico de Folloso se encuentra en muchos casos en un estado de conservación precario debido a la despoblación y al abandono. De particular interés es la fachada blasonada de la casa de los Tusinos[21]​ y la iglesia, con una sola campana. Los edificios son de estilo rústico, de característicos de la arquitectura rural omañesa.[22]

En cuanto al patrimonio cultural, el leonés es la lengua tradicionalmente hablada en Folloso, aunque en situación de diglosia frente al castellano. Existe una tradición de literatura popular oral común con la de otras poblaciones de la comarca de Omaña, en la que destacan los relatos basados en apariciones de la Virgen, las batallas contra los musulmanes y tesoros escondidos en lagos y manantiales y guardados por diversos encantamientos.[23][24][25]

Muchas de las festividades celebradas en Folloso son de carácter religioso, como la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi, así como las fiestas de Santiago Apóstol y San Lorenzo. El martes antes del día de la Ascensión los habitantes de Folloso, junto a los de los demás pueblos del Concejo de la Lomba se reunían al aire libre en un alto de Pandorado donde se realizaban las rogativas y la bendición de los campos.[26]​ El 15 de agosto se celebra otra romería a Pandorado, que aún perdura.[27][25]​ También se celebrabran hasta el siglo XX algunas celebraciones de carácter profano, como la fiesta de carnaval conocida como zafarronada,[25][28]​ y la quema de la vieja o queima de la vieya.[23]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Visor del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas)». Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 15 de diciembre de 2012. 
  2. «Consulta códigos postales». Correos. Consultado el 3 de marzo de 2013. 
  3. «Los pueblos del municipio de Riello». Ayuntamiento de Riello. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013. 
  4. Critchfield, H.J. (1983). «Criteria for classification of major climatic types in modified Köppen system». En University of Idaho, ed. General Climatology (en inglés) (4 edición). Prentice Hall. Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2009.  Consultado el 29 de noviembre de 2012.
  5. [(http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/recursos_en_linea/publicaciones_y_estudios/publicaciones/Atlas-climatologico/Atlas.pdf «Atlas climático ibérico»]. AEMET. Consultado el 13 de julio de 2016. 
  6. a b Cortizo Álvarez, José, Maya Frades, Antonio y Redondo Vega, José María. Valentín Cabero Diéguez y Lorenzo López Trigal, ed. «la provincia de León y sus comarcas - Omaña y Valdesamario». Diario de León. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 9 de abril de 2012. 
  7. a b «UNESCO - MAB Biosphere Reserves Directory» (en inglés). 6 de junio de 2006. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  8. «Murias de Paredes, Sena de Luna, Barrios de Luna, Soto y Amío, Valdesamario, Riello Reserva de la Biosfera de Valles de Omaña y Luna» (PDF). Espacios naturales de la provincia de León. Diputación de León. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2013. Consultado el 28 de abril de 2012. 
  9. Laspain.com. «Sitios interesantes de Riello». Archivado desde el original el 5 de julio de 2012. Consultado el 28 de abril de 2012. 
  10. a b «Omaña: Recursos naturales». Soy Rural-Internet S.L. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 28 de abril de 2012. 
  11. Antonio Liébana Navarro (16 de abril de 2008). «Omaña, tierra de dioses». Mirada Natural - Revista digital. Archivado desde el original el 3 de abril de 2012. Consultado el 28 de abril de 2012. 
  12. Alonso González, Joaquín Miguel. «El espacio físico y su influencia en la arquitectura tradicional de la comarca». Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. Caja de España (Edición digital: Fundación Saber.es). ISBN 84-95702-32-0. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 22 de febrero de 2013. 
  13. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ine
  14. «Portal de Folloso». Peralvillo de Omaña, S.L. Archivado desde el original el 8 de abril de 2013. Consultado el 3 de marzo de 2013. 
  15. Barton, Simon (2002). The Aristocracy in Twelfth-Century León and Castile. Cambridge Studies in Medieval Life and Thought: Fourth Series (en inglés) 34. Cambridge University. ISBN 0521894069. 
  16. de Cadenas Allende, Francisco (1990). «La heráldica en Omaña». Revista Hidalguía (220-221): 585. 
  17. Madoz, Pascual (1847). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (Tomo VIII). Madrid. p. 24. Consultado el 10 de agosto de 2013. 
  18. Instituto Nacional de Estadística. «Alterations to the municipalities in the Population Censuses since 1842; Campo de la Lomba». Consultado el 1 de junio de 2013. 
  19. Alonso González, Joaquín Miguel. «El factor histórico, cultural y humano». Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. Caja de España (Edición digital: Fundación Saber.es). ISBN 84-95702-32-0. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 29 de enero de 2013. 
  20. «Real Decreto 3418/1978, de 29 de diciembre, sobre Comarcas de Acción Especial». Boletín Oficial de Estado. Consultado el 5 de mayo de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  21. «Los blasones leoneses». Diario de León. 31 de julio de 2011. Consultado el 1 de marzo de 2014. 
  22. Alonso González, Joaquín Miguel. «Técnica constructiva: acción y tradición». Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario. Caja de España (Edición digital: Fundación Saber.es). ISBN 84-95702-32-0. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2012. Consultado el 17 de junio de 2011. 
  23. a b Morán Bardón, P. César. Por tierras de León. Instituto leonés de cultura. ISBN ISBN BRE-27-171 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  24. Diaz González de Viana, Luis (2008). «Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas». Revista de Antropología Social 17: 141-164.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  25. a b c «Omaña: Fiestas y Tradiciones». Soy Rural-Internet S.L. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 19 de mayo de 2012. 
  26. Rodil Osorio, Loli (25 de septiembre de 2011). «El Santuario de Pandorado». Diario de León. Consultado el 12 de noviembre de 2012. 
  27. de León, Lola (16 de agosto de 2007). «Tradición y leyenda en Omaña». Diario de León. Consultado el 19 de mayo de 2012.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  28. Morán Bardón, P. César (1930). Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología Etnografía y Prehistoria IX (1). 

Enlaces externos[editar]