Ferrocarril Murcia-Granada

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:13 25 oct 2020 por 77.230.16.145 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ferrocarril del Almanzora

Estación de Almendricos en 1891
Lugar
Ubicación Región de Murcia Región de Murcia
Almería Almería
Granada Granada
Descripción
Tipo Ferrocarril de ancho ibérico
Inauguración 1885-1906
Clausura 1985 (Parcial)
Inicio Murcia del Carmen
Fin Granada
Características técnicas
Longitud 318 km
Vías 1
Estaciones 43
Ancho de vía 1.668 mm
Electrificación No
Velocidad máxima 140 km/h.
Propietario Administrador de Infraestructuras Ferroviarias
Explotación
Estado
  • Granada-Moreda: En servicio
  • Moreda-Guadix: En servicio
  • Guadix-Almendricos: Clausurada en 1985
  • Almendricos-Murcia: En servicio
Flota serie 313 de Renfe, serie 597 de Renfe serie 592 de Renfe Serie 599 de Renfe Talgo
Operador Renfe Operadora
Esquema ¿?
KBHFa
0,0 Murcia del Carmen
SKRZ-Au
0,5 A-30
ABZgr
7 línea Chinchilla-Cartagena
HST
7,75 Alcantarilla-Los Romanos
BHF
22,15 Librilla
SKRZ-Au
27,5 A-7
BHF
29,5 Alhama de Murcia
BHF
41,92 Totana
SKRZ-Au
44,4 A-7
BHF
54,04 La Hoya
HST
62,3 Lorca-San Diego
hKRZWae
río Guadalentín
BHF
63,68 Lorca-Sutullena
HST
74,27 Puerto Lumbreras
HST
87,21 Almendricos
xABZgl STR+r
87,75 ramal Almendricos-Águilas
exSTR STR+GRZq
1,25 provincia de Almería
exSTR HST
9,42 Pulpí
exSTR TUNNEL1
exSTR HST
Jaravía
exSTR STR+GRZq
21,25 Región de Murcia
exSTR HST
Águilas-El Labradorcico
exSTR KBHFe
30,10 Águilas
exSTR+GRZq
92,82 provincia de Almería
exhKRZWae
98,25 rambla de Montacar
exhKRZWae
100,89 rambla de Las Morenas
exhKRZWae
104,25 Rambla Limpia
exHST
105,3 Las Norias
exBHF
105,75 Huércal-Overa
exhKRZWae
106,3 rambla de Zambro
exSKRZ-Mu
107,11 A-7
exhKRZWae
107,55 rambla de la Hoya de Guzmaina
exHST
109,68 Almajalejo
exhKRZWae
110,59 rambla de Almajalejo
exhKRZWae
113,93 rambla
exSKRZ-Mu
115,08 Autovía del Almanzora
exBHF
116,26 Zurgena (La Alfoquía)
exBHF
120,63 Arboleas
exhKRZWae
125,99 río Almanzora
exHST
126,8 Albox (Almanzora)
exHST
131,82 Cantoria
exHST
140,5 Fines-Olula
exhKRZWae
144,19 Arroyo de Huitar
exBHF
149,75 Purchena
exhKRZWae
154,18 Rambla de Lúcar (Armuña de Almanzora)
exBHF
156,99 Tíjola
exHST
Los Canos
exBHF
Serón
exHST
El Hijate
exSTR+GRZq
provincia de Granada
exHST
Caniles
exBHF
Baza
exBHF
Zujar-Freila
exBHF
Baúl
exSKRZ-Mu
A-92N
exBHF
Gor
exBHF
Hernán Valle
exSKRZ-Mu
A-92N
exSTR STR+l
línea Linares Almería
exSTR BHF
Guadix
ABZxl+l STRr
BHF
Benalúa de Guadix
eBHF
Fonelas
eBHF
Huélago-Darro y Diezma
ABZgr+r
línea Linares-Almería
eHST
Bogarre
eBHF
Píñar
BHF
Iznalloz
BHF
Deifontes
SKRZ-Au
A-44
SKRZ-Au
A-92
BHF
Albolote
ABZg+r
línea Sevilla-Granada
KBHFe
Granada

Se denomina Ferrocarril del Almanzora a la línea ferroviaria española que unía las ciudades de Murcia y Granada. Actualmente se encuentra repartido en varias líneas, de las cuales la de mayor longitud —la línea Guadix-Almendricos (161 km)— está clausurada.

Fue inaugurado entre 1885 y 1906. Es tristemente recordado por muchos habitantes del Levante español, ya que muchos lo utilizaron para emigrar a otro país o zona geográfica española de la que nunca volvieron. Hasta la nacionalización por parte del Estado, a favor de RENFE, fue construido y explotado por la empresa de capital inglés The Great Southern of Spain Railway Company Limited (Tramo Lorca-Baza) y por las compañías The Granada Railway Company Limited (tramo Baza-Guadix) y Sur de España/Andaluces (tramo Guadix-Moreda-Granada). Las principales mercancías que transportaba eran esparto, mineral de hierro de Las Menas (Serón) y mármol de las cercanas canteras de Macael.

El 1 de enero de 1985 se cerró al tráfico entre la localidad granadina de Guadix y la murciana de Almendricos (Lorca), mientras que el resto de la línea siguió en uso. Aunque por ella no circulen trenes, sí funciona a pleno rendimiento la red de fibra óptica propiedad de RENFE que conecta Andalucía Oriental con el Levante. Esta línea de fibra óptica está marcada por unos postes que indican el kilómetro de la línea y una placa que pone "RENFE I.S.C.-Cable F.O.". Desde el 1 de enero de 2005 es el ADIF quien gestiona esta red de comunicaciones.

Historia

Orígenes y construcción

La construcción de un ferrocarril que enlazara Murcia y Granada ya estuvo prevista en la Ley de Bases de Ferrocarriles del 2 de julio de 1870,[1]​ si bien esto no se acabaría materializando hasta finales del siglo XIX. Esta línea ferroviaria se dividió para su construcción en tres tramos casi iguales entre sí, atendiendo a las dificultades de su obra e instalación. El tramo más fácil, por su sencilla explanación, resultó ser el de Murcia hasta los inicios de la provincia de Almería. Esta provincia constituiría un tramo de mediana dificultad, siendo el de Granada el espacio más difícil para su construcción.

El trazado del ferrocarril Murcia-Granada tenía un total de 318 km, con un coste cercano a las 250.000 pesetas por km construido, con lo que la totalidad de la línea ascendería a unos 80 millones de pesetas y cada uno de los tres tramos importaría algo más de 25 millones de pesetas. Con arreglo a la ley de 2 de julio de 1876, el Estado concedía a los constructores una ayuda o subvención directa de 60.000 pesetas por km o de 18 millones de pesetas para todo el ferrocarril. La subvención o ayuda estatal cubriría el 24%, con lo que la empresa constructora solo aportaría el 76% restante del presupuesto. Junto a esta subvención directa existía otra de carácter indirecto, consistente en la exención del derecho de aduanas para los materiales fijo, móvil y de construcción de los caminos de hierro, en la declaración de utilidad pública, etc. Con estas ayudas económicas por parte del Estado, el constructor y concesionario del ferrocarril solo aportaría el 52% del presupuesto total.

Para 1885 ya había entrado en servicio una línea férrea que enlazaba Murcia con Lorca a través de Alcantarilla,[2][3]​ construida por la Sociedad Anónima Crédito General de Ferrocarriles. A través de la estación de Alcantarilla-Campoamor este ferrocarril enlazaba con la línea Chinchilla-Cartagena. Por su parte, desde tiempo atrás la compañía de capital británico The Great Southern of Spain Railway Company Limited había obtenido la concesión para construir un ferrocarril que fuese desde Lorca a Baza y a Águilas. Las obras se desarrollaron en un terreno sin demasiados accidentes geográficos. Los tramos Águilas-Almendricos y Lorca-Almendricos serían inaugurados en 1890,[1][4]​ completados con la entrada en servicio del tramo Almendricos-Baza en 1894.[5]

Paralelamente, la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España acometió la construcción de la línea Linares-Almería, cuyas obras comenzaron en 1890.[6]​ Los trabajos duraron casi toda la década, inaugurándose la línea en marzo de 1899.[7]​ Esta misma compañía también construyó un ramal que iba hasta Granada, el cual entraría en servicio en 1904.

La sección Guadix-Baza sería construida por The Granada Railway Company Limited, compañía de capital británico: el tramo Guadix-Gor se completó en noviembre de 1906 y el tramo Gor-Baza en marzo de 1907.[8][9]​ El enlace con el ferrocarril Linares-Almería se realizó a través de Guadix. Con ello, quedó abierta la conexión por tren entre Murcia y Granada.

Explotación

La gestión de los diferentes tramos ferroviarios se mantuvo prácticamente invariable durante el primer tercio del siglo XX, salvo el tramo Granada-Moreda-Guadix, que pasaría a ser gestionado en 1916 por la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces —la cual se haría también con su propiedad en 1929, tras la anexión de la compañía del «Sur de España»—. Esta situación se mantendría hasta 1936, cuando el Estado se incautó «Andaluces» debido a la maltrecha situación económica que atravesaba la compañía, adjudicando la gestión de las líneas que operaba a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste.

En 1941, tras el final de la Guerra Civil, los ferrocarriles de ancho ibérico fueron nacionalizados y transferidos a la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE), que se haría cargo de la gestión y mantenimiento de la línea ferroviaria Murcia-Granada. Bajo RENFE se introdujo en la línea la tracción diésel y la paulatina sustitución de las locomotoras de vapor, si bien el ferrocarril no recibió inversiones encaminadas a su modernización. Ello supuso un progresivo envejecimiento de las infraestructuras.

En enero de 1985[10]​ se tomó la decisión de clausurar al tráfico este ferrocarril, al igual que otras líneas que eran consideradas deficitarias por el Ministerio de Fomento. No obstante, no se cerró la línea en su totalidad: el tramo afectado fue el correspondiente entre Almendricos (Lorca) y Guadix (Granada). A diferencia de lo ocurrido con otras líneas de ferrocarril, la Junta de Andalucía dejó de aportar financiación económica desde el primer año de asumir los costes de explotación.

Presente y futuro

En el año 2000 se planteó por iniciativa de la Diputación de Almería y los municipios de Huércal-Overa y Lorca volver a poner en funcionamiento los escasos kilómetros que unen estas dos ciudades. Lo que en un principio se esperaba como el inicio de la reapertura de toda línea, quedó solo en un proyecto guardado en un cajón, al negarse la administración andaluza a aprobar dicha medida. En Huércal-Overa la nueva estación de autobuses se ubicó junto a las vías del tren para aprovechar las sinergias de ambos transportes, pero hasta la fecha no han vuelto a llegar trenes a la estación intermodal de Huércal-Overa. En la actualidad, la estación de Huércal Overa está abandonada.

Entre las organizaciones que reclaman la reapertura férrea se encuentra ASAFAL, el sector del mármol, la mesa de infraestructuras y todos los partidos políticos representados en la provincia de Almería junto con los de Granada. Desde las instituciones murcianas confían en tener de nuevo una conexión directa con Andalucía. Desde que el Gobierno Central dejó de aportar dinero a esta línea en el año 1985, la Región de Murcia asumió la gestión económica de la parte que se encontraba en su comunidad, Murcia-Lorca-Águilas. La localidad almeriense de Pulpí también se beneficia al disponer de dos estaciones (Pulpí y Jaravía) en la línea Murcia-Águilas.

En el Parlamento Andaluz son constantes las discusiones políticas entre los partidos políticos debido a la conexión ferroviaria del Almanzora. En un principio se discutió por permitir su cierre y en estos últimos años por no aportar recursos económicos para reabrir la línea férrea. Entre las regiones más afectadas por esta medida se encuentran las provincias de Andalucía Oriental y el Levante español al no existir hoy día una conexión directa. Uno de los sectores más perjudicados es el sector extractivo de piedra natural de la Sierra de los Filabres, al ver mermada su competitividad internacional por no disponer de un medio de transporte barato y masivo para el transporte de su materia prima.

En octubre de 2014 se dio a conocer que el Ministerio de Fomento quiere dedicar dinero a estudiar posibles alternativas para reabrir la vía del Almanzora.[11]​ Sin embargo, en 2017 un informe de INECO señaló que la rehabilitación y reapertura de la línea tradicional era posible técnicamente, aunque supondría una inversión de 872,7 millones de euros y tendría una «cuestionable viabilidad económica».[12]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Burgos, Antonio; Olmo García, Juan Carlos; Sáez, María P. (2012). «El ingeniero francés Paul Sejourné y su relación con el Sureste español». TST: Transportes, Servicios y telecomunicaciones (Fundación de los Ferrocarriles Españoles) (22): 174-190. ISSN 1578-5777. 
  • Cuéllar Villar, Domingo (2002). Transportes y desarrollo en el sureste andaluz (1850-1950). Historia económica, empresarial y territorial. Universidad de Almería. 
  • Díaz López, Julián Pablo; Sánchez Picón, Andrés (2016). Territorio e historia en el antiguo oriente granadino. Editorial Universidad de Almería. 
  • Jiménez Martínez, María Dolores (2003). Favores e intereses: política de clientelas y cultura electoral en Almería, 1903-1923. Universidad de Jaén. 
  • Martínez Carrión, José Miguel (2002). Economía de la Región de Murcia. Murcia: Editora Regional de Murcia. 
  • Lara Ramos, Antonio (1995). Comunicaciones y desarrollo económico. Ferrocarril y azúcar en la comarca de Guadix: su repercusión socioeconómica (1850-1910). Granada: Universidad de Granada. 
  • Wais, Francisco (1974). Historia de los Ferrocarriles Españoles. Madrid: Editora Nacional. 
Bibliografía adicional
  • Juan García López (1994). Memorias de la línea férrea "Lorca a Baza" y "Almendricos a Águilas". 
  • Joaquín Martínez. The Great Southern of Spain Railway Company Limited 1887-1936, Ferrocarriles de Lorca a Baza y Águilas. 
  • Joaquín Gris Martínez. Ferroviarios de la línea Lorca a Baza y Águilas. 
  • Don Gaunt. Almería and the Great Southern of Spain Railway (The GSSR). ASAFAL. 
  • J.A. Gómez Martínez y J.V. Coves Navarro (1ª Ed. 1994 2ªEd. 2000). Trenes, cables y minas de Almería. Instituto de Estudios Almerienses. 

Enlaces externos