Ir al contenido

Fernando Karadima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:26 25 ago 2014 por Tenan (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

`

Fernando Karadima Fariña

Otros títulos Expárroco de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús (Santiago de Chile).
Información personal
Nombre Fernando Karadima Fariña
Nacimiento 6 de agosto de 1930 (93 años)
ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 25 de julio de 2021
Santiago de Chile (Chile)
Alma máter Instituto Alonso de Ercilla

Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña (Antofagasta, 6 de agosto de 1930)[1]​ es un sacerdote católico chileno, suspendido de por vida. En 2010, se dio a conocer a la opinión pública la existencia de una serie de denuncias en su contra por abusos sexuales. El proceso civil, que había sido inicialmente archivado, fue reabierto luego de que en el proceso canónico paralelo, entregado el 16 de enero de 2011, fuera declarado culpable de abusos sexuales contra menores con violencia y abuso de su potestad eclesiástica.[2]

El 21 de junio de 2011, el Vaticano rechazó la última apelación de Fernando Karadima, confirmando su culpabilidad. Se confirmaron los cargos de pedofilia y efebofilia. El arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, dio a conocer la resolución de la Santa Sede, la que confirma la condena establecida el pasado 18 de febrero, que lo consideró culpable de abusos sexuales y psicológicos reiterados.[3]

Biografía

Primeros años

Nació en 1930.[4]​ Sus padres fueron Jorge Karadima Angulo, nacido en Talcahuano (quien era hijo de un inmigrante de Grecia) y de Elena Fariña Amengual (1908-1997).[1]​ Tiene 3 hermanos y cuatro hermanas.[1]​Estudió en el Instituto Alonso de Ercilla, de los Hermanos Maristas, y después de la muerte de su padre, debió trabajar como cajero en el Banco Sudamericano. Estudió Derecho uno o dos años.[1]

Sacerdote

Desde temprano estuvo vinculado a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, en avenida El Bosque (en la comuna de Providencia, en Santiago de Chile).[5][1]​ A fines de los años cuarenta participó como seminarista en la Acción Católica de Jóvenes de la Iglesia del Bosque, cuyo director nacional era el jesuita chileno, san Alberto Hurtado. De este grupo de jóvenes surgieron varias vocaciones al sacerdocio, la mayoría entraron a la Compañía de Jesús y otros, como Fernando Karadima, ingresaron al Seminario Pontificio de los Santos Ángeles Custodios, de la Arquidiócesis de Santiago.[1]​ Sin embargo, Óscar Karadima (hermano consanguíneo del exsacerdote), declaró recientemente que su hermano Fernando había exagerado la historia de su vínculo con el santo chileno, al que habría conocido sólo de manera incidental y lejana, y que el argumento de su cercanía a Alberto Hurtado lo empleaba como estrategia de manipulación.[6]

Ordenado

En 1958 fue ordenado sacerdote diocesano. Se quedó en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, bajo el cuidado de monseñor Alejandro Huneeus Cox, quien le permitió trabajar en esa parroquia que había sido donada por la Sra. Loreto Cousiño y entregada en una suerte de comodato a la PUS (Pía Unión Sacerdotal, que es una sociedad dentro del clero diocesano y actúa de manera independiente del «pastor» de la diócesis).

Párroco

En los años 1980 fue nombrado párroco titular en El Bosque, lugar en el que trabajaría hasta el año 2006. Desde ese lugar, comenzó a formar a religiosos que llegaban hasta la parroquia. Sus misas y retiros tuvieron buena convocatoria de feligreses.

Algunos de los formados por Karadima ocupan cargos en la actual jerarquía de la Iglesia chilena, como Juan Barros Madrid (obispo castrense de Chile),[7]Andrés Arteaga (obispo auxiliar de Santiago), Horacio Valenzuela Abarca (Obispo de Talca) y Tomislav Koljatic (Obispo de Linares).

Denuncias contra Fernando Karadima

Desde el año 2004 algunos feligreses y exsacerdotes de la parroquia El Bosque presentaron denuncias formales contra Fernando Karadima[1]​ ante la autoridad eclesiástica sobre de actos relacionados con abusos, lo que generó un gran revuelo en Chile por las implicancias del sujeto con la derecha y la plutocracia chilena. Tras varios años de demora, se presenta una denuncia desde Estados Unidos, gracias a una organización dedicada a los abusos sacerdotales. Se destapa gran revuelo cuando uno de los denunciantes, el médico James Hamilton aparece en el programa de televisión chileno Tolerancia Cero y hace una denuncia pública. Se efectúa una investigación canónica y Karadima es declarado culpable de los cargos, lo que genera la reapertura de su juicio criminal en Chile. En 8 de septiembre de 2013 James Hamilton se presenta nuevamente en el programa y acusa que la denuncia original debió hacerse nuevamente debido a su prescripción y entonces fue extorsionado por altos prelados para evitar que se presente.

Relación con el asesinato del general Schneider

En su libro Karadima: El señor de los infiernos, la periodista María Olivia Mönckeberg indagó sobre la relación que el expárroco del Bosque mantiene con la familia de su abogado eclesiástico, Juan Pablo Bulnes, los Bulnes Cerda, quien habría comentado que habría refugiado a Juan Luis Bulnes, condenado por la muerte del general René Schneider.[8]

Juan Luis Bulnes es hermano del abogado Juan Pablo Bulnes, actual defensor de Fernando Karadima y consejero suyo por años. «Lo metió en la iglesia, lo escondió en el torreón ―asegura Hamilton sobre este activista de derecha que fue condenado a 10 años de cárcel y después indultado por Pinochet―, no es ningún rumor. Schneider fue asesinado por un grupo vinculado a Patria y Libertad en el cual participó Juan Luis Bulnes. […] Juan Luis se arrancó y se ocultó en la iglesia El Bosque y lo protegió Fernando Karadima. Y después el cura se encargó de sacarlo al extranjero y lo ocultó en Paraguay. Tanto es así que Fernando Karadima lo iba a ver a Paraguay. […] Me lo contó él [Fernando Karadima] personalmente».
James Hamilton a María Olivia Monckeberg.[9][10]

Véase también

Referencias y notas de pie

  1. a b c d e f g María Olivia Mönckeberg (2010). Karadima: El señor de los infiernos. Santiago: Random House Mondadori. ISBN 978-956-8410-54-4. 
  2. Artículo en el diario El Mercurio (Santiago de Chile), del 19 de febrero de 2011. (Solo se puede ingresar mediante suscripción gratuita).
  3. «El Vaticano rechaza la apelación de Fernando Karadima y mantiene la condena en su contra», artículo en el diario La Tercera del 6 de junio de 2011.
  4. Fernández, Oriana; Vásquez, Sebastián (21 de abril de 2010). «Iglesia investiga a ex párroco de El Bosque por abusos reiterados». La Tercera. Consultado el 21 de febrero de 2011. 
  5. Declaración de Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña ante el fiscal regional Xavier Armendariz el 29 de junio de 2010.
  6. «Él no era ningún santo: era manipulador», artículo en el diario Qué Pasa (Santiago de Chile), de julio de 2011.
  7. «Emotiva despedida del nuevo obispo castrense de Chile», artículo en Aciprensa.
  8. «“Karadima, el señor de los infiernos”, una investigación que recopila los detalles del caso del expárroco de El Bosque», artículo en el sitio web Claudio Melo, de mayo de 2011.
  9. Karadima Señor de los infiernos
  10. «María Olivia Mönckeberg: “Karadima amenazaba a sus víctimas con el infierno”», artículo en el sitio web Cooperativa, del 21 de abril de 2011.

Enlaces externos