Ir al contenido

Euphorbia peplus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:25 2 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Euphorbia peplus
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. peplus
L.

Euphorbia peplus L., es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las euforbiáceas.

Ciato
Vista de la planta
Vista de la planta

Hábitat

Es de amplia distribución en Macaronesia y la región mediterránea.

Descripción

Se trata de una planta erecta, sin pelos, de color verde-amarillento. Alcanzó los 10 a 50 cm de alto. El tallo es por lo general muy ramificado, con las ramas ascendentes, densamente foliosas.

Las hojas del tallo alternas, sobre delgados pecíolos, de 0.3 a 1 cm de largo, láminas anchamente obovadas a espatuladas de 0.5 a 3 cm de largo por 0.4 a 1.2 cm de ancho, ápice obtuso o emarginado (con una depresión en medio), borde entero, base atenuada, consistencia delgada, hojas de la base de la inflorescencia semejantes a las del tallo, pero opuestas o verticiladas con tendencia a irse haciendo sésiles (más cortas y anchas y en general de menos dimensiones) a medida que se acercan al ápice de la planta. La inflorescencia con 2 a 4 radios primarios, subdividiéndose varias veces en forma más o menos dicotómica; flores reducidas en ciatio (inflorescencias especiales del género Euphorbia, que parecen una flor); involucro del ciatio campanulado, de 1 a 1.5 mm de alto, glándulas 4, anchas, sin apéndices petaloides, pero estirados en picos a modo de finos y relativamente largos cuernitos. Ciatios en cimas terminales dicotómicas, umbeliformes. Las flores masculinas representadas por 10 a 15 estambres. El fruto es una cápsula, sin pelos, globosa, trilobada, de alrededor de 2 mm de alto, con una quilla casi alada en el dorso de cada lóbulo, estilos muy cortos, profundamente bilobados; semillas oblongas, casi hexagonales, blanquecinas con depresiones de color café, de 1 a 1.5 mm de largo, cada una de las dos caras interiores con una sola depresión longitudinal, mientras la cuatro caras restantes (dos laterales y dos exteriores) presentan tres ó cuatro depresiones más o menos circulares o ligeramente alargadas, dispuestas en hileras longitudinales, carúncula cónica, de color blanco.

Características especiales: Presenta látex blanco.

Usos medicinales

La savia de la planta es tóxica y ha sido utilizada como un remedio tradicional para las lesiones comunes de la piel, incluyendo el cáncer. El ingrediente activo de la savia es un éster de diterpeno llamado mebutate ingenol. Un gel de mebutate ingenol farmacéutico tiene la aprobación de los EE.UU. Food and Drug Administration para el tratamiento de la queratosis actínica.[1][2][3]

Taxonomía

Euphorbia peplus fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 456. 1753.[4]

Etimología

Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[5]

peplus: epíteto que podría derivar del griego peplos, que significa abrigo, envoltura.

Variedades
  • Euphorbia peplus var. minima DC. in J.B.A.M.de Lamarck & A.P.de Candolle (1805)
  • Euphorbia peplus var. peplus
Sinonimia
  • De Euphorbia peplus:[6]
    • Tithymalus peplus (L.) Hill (1768)
    • Esula peplus (L.) Haw. (1812)
    • Keraselma peplus (L.) Raf. (1838)
    • Euphorbion peplum (L.) St.-Lag. (1880)
    • Galarhoeus peplus (L.) Prokh. (1941).
  • De Euphorbia peplus var. minima:[7]
    • Euphorbia peploides Gouan (1764)
    • Euphorbia peplus var. minor Willd. (1806)
    • Euphorbia pusilla Lag. (1816)
    • Euphorbia peplus var. peploides (Gouan) Vis. (1852)
    • Tithymalus peploides (Gouan) Klotzsch & Garcke (1860)
    • Euphorbia peplus var. maritima Boiss. in A.P.de Candolle (1862)
    • Esula peploides (Gouan) Fourr. (1869)
    • Tithymalus peplus subsp. maritimus (Boiss.) Soják (1972)
    • Tithymalus peplus subsp. peploides (Gouan) Soják (1972)
  • De Euphorbia peplus var. peplus:[8]
    • Tithymalus rotundifolius Lam. (1779)
    • Euphorbia oleracea Pers. (1806)
    • Euphorbia rotundifolia (Lam.) Loisel. (1809)
    • Esula minima Haw. (1812)
    • Euphorbia minima (Haw.) Mart. (1814)
    • Esula rotundifolia (Lam.) Gray (1821)
    • Keraselma oleraceum (Pers.) Raf. (1838)
    • Keraselma reniforme Raf. (1840)
    • Euphorbia chamaepeploides Lotsy (1895)
    • Euphorbia pusillima Post (1895)
    • Euphorbia calabrica Huter, Porta & Rigo (1907)
    • Tithymalus peplus subsp. calabricus (Huter, Porta & Rigo) Soják (1972)[9][10]
  • Castellano: esula redonda, lechearena, lechecina, lecheinterna, lechera, lecheriega, lecherina, lecherina brava, lecheros, lecheterna, lechetrezna, lechetrezna tomagallos, lechetreznilla, lechibravía, lechieterna, lechiterna, lechitierna, lechocino, letrera, peplo,pichoga, rechitierna de sombrilla, rechitiernas, ésula redonda, tamagallos, tesula redonda, titímalo, tomagallos, tornagallos, tésula redonda.[11]

Véase también

Referencias

  1. Siller G, Gebauer K, Welburn P, Katsamas J, Ogbourne SM (2009). «PEP005 (ingenol mebutate) gel, a novel agent for the treatment of actinic keratosis: results of a randomized, double-blind, vehicle-controlled, multicentre, phase IIa study». Australas J Dermatol 50 (1): 16-22. PMID 19178487. doi:10.1111/j.1440-0960.2008.00497.x. 
  2. Lebwohl, M, et al. "Ingenol Mebutate Gel for Actinic Keratosis." N Engl J Med 366;11, March 15, 2012.
  3. «FDA Approves Picato® (ingenol mebutate) Gel, the First and Only Topical Actinic Keratosis (AK) Therapy With 2 or 3 Consecutive Days of Once-Daily Dosing». eMedicine. Yahoo! Finance. 25 de enero de 2012. 
  4. «Euphorbia peplus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de julio de 2012. 
  5. (Spec. Pl. [ed. 1]: 450)
  6. Sinónimos de Euphorbia peplus en Kew
  7. Sinónimos de Euphorbia peplus var. minima en Kew
  8. Sinónimos de Euphorbia peplus var. peplus en Kew
  9. Sinónimos en Kew
  10. Euphorbia peplus en PlantList
  11. «Nombres vernáculos de Euphorbia peplus (Fam. Euphorbiaceae) y táxones infraespecíficos». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 26 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  1. Munz, P. A. & D. D. Keck. 1959. Cal. Fl. 1–1681. University of California Press, Berkeley.
  2. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  3. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  4. Serrano, M. & J. Terán. 2000. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  5. Shreve, F. & I. L. Wiggins. 1964. Veg. Fl. Sonoran Des. 2 vols. Stanford University Press, Stanford.
  6. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1949. Euphorbiaceae. In: P. C. Standley & J. A. Steyermark (eds.), Flora of Guatemala---Part VI. Fieldiana, Bot. 24(6): 25–170.
  7. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  8. Webster, G. L. & M. J. Huft. 1988. Revised synopsis of Panamanian Euphorbiaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 75(3): 1087–1144.
  9. Welsh, S. L. 1974. Anderson's Fl. Alaska Adj. Parts Canada i–xvi, 1–724. Brigham Young University Press, Provo.
  10. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos