Demografía de Cuba

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:31 14 jul 2010 por Galandil (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La República de Cuba tiene una población de 11.242.621 habitantes en 2009, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), organismo estatal encargado de llevar los datos demográficos cubanos.[1]​ Se trata del país más poblado del Caribe insular; sin embargo, su densidad de población (102,3 hab/km² según O.N.E. 2009) es menor que la de Haití, República Dominicana o Puerto Rico.[1]​ Se observan elevados indicadores sociales con respecto a los demás países de Latinoamérica, como la esperanza de vida, el índice de alfabetización y baja mortalidad infantil,[2]pobreza,[3]pobreza extrema y desocupación.[1]​ Se destaca además por ser uno de los diez países con mejor desempeño ambiental del mundo.[4]

La población cubana actual es el resultado de un proceso de mestizaje de las diferentes etnias, culturas y razas inmigrantes, debido a que la mayor parte de la población indígena fue exterminada.[5]​ Las mayores fuentes de la inmigración hacia Cuba, están en Europa, en concreto España y en África occidental y central, el Congo, Guinea, etc. La inmigración china constituye otra fuente de la nacionalidad cubana aunque en menor grado.

Breve reseña histórica

A la llegada de Cristóbal Colón en 1492, la isla estaba habitada por diferentes etnias aborígenes, fundamentalemente siboneyes y taínos, que habían llegado a través de la Florida y el arco de las Antillas Menores respectivamente. Luego de un breve período de despoblamiento que siguió a la fundación de las siete primeras villas, comenzó un afluencia masiva de inmigrantes españoles, sobre todo de las capas más bajas de la sociedad ibérica que comenzaron a fomentar el cultivo de plantación de caña de azúcar, café, entre otros. Varios cientos de miles de negros africanos fueron introducidos a la fuerza en el país como mano de obra esclava, así es como comienza el proceso de mestizaje de la población, que se va a mantener durante toda la colonia. Al instaurarse la república en 1902, oleadas masivas de gallegos, asturianos y canarios, llegaron a Cuba huyendo de la pobreza y las guerras que sacudían a España y al resto de Europa, durante toda la primera mitad del siglo XX, europeos de distintas regiones tambien emigraron hacia la isla. Luego del triunfo de la Revolución de 1959 de tipo socialista, el panorama y las características migratorias se invirtieron, la emigración hacia Estados Unidos fundamentalmente, por motivos políticos, económicos y familiares caracterizan toda la etapa revolucionaria cubana, aunque se dieron algunas migraciones hacia Cuba, de rusos y ucranianos, la tendencia fue y es aún a emigrar del país.

Distribución territorial

Archivo:Cuba-Densidad-Poblacionalok .jpg
Densidad de población en Cuba.(2009)
     Verde claro:30-60 hab/km²     Naranja:60-100 hab/km²     Rojo:+100 hab/km²     Rojo oscuro:+2000 hab/km² (solo en La Habana)Fuente:ONE[1]

Cuba está dividida en 14 provincias y un municipio especial, las cuales están divididas a su vez en 169 municipios. El número de municipios es variable en las diferentes regiones y va desde 8 (Cienfuegos, Camagüey y Las Tunas) hasta 15 en la capital del país.[6][7]​ La extensión territorial de las provincias presenta grandes diferencias: la ciudad de La Habana con poco más de 721, 01 km² es la provincia más pequeña, seguida de Cienfuegos con 4 180,02 km² mientras que Camagüey es la más extensa, con 15 615,0 km².[6]​ El área de los municipios es diferente en cada provincia; mientras que Centro Habana en la provincia Ciudad de La Habana, es el de menor extensión de 2,8 km², Ciénaga de Zapata en la provincia de Matanzas el mayor con 4 520,0 km².[6]​ La población cubana se encuentra distribuida de manera desigual a lo largo de toda la nación. La provincia de Ciudad de La Habana, es por mucho la más poblada del país con más de 2.2 millones de habitantes, albergando al 20% de la población total cubana, dentro de esta, se encuentra La Habana capital de la república y sede de la mayoría de las agencias centrales de las corporaciones y empresas tanto cubanas como extranjeras radicadas en el país así como todos los ministerios públicos, la densidad de la población aquí es de más de 2970.8 hab/km²,[1][6]​la ciudad es la mayor y más poblada del Caribe.[8]

Archivo:Municipality of Centro Habana.jpg
La Habana, capital y mayor ciudad de Cuba.

Las provincias de Holguín y Santiago de Cuba, le siguen en cuanto a población total y densidad, con más de un millón de habitantes cada una.[6]​ Otra región con importantes concentraciones de habitantes es la provincia de La Habana, que rodea a la capital, una región aunque urbanizada eminentemente agrícola, en algunas publicaciones aparece como la zona metropolitana de la ciudad abaracando en su conjunto a más de 3.6 millones de personas. Entre los 700 000 y poco más de 800 000 habitantes, se clasifican seis provincias (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey y Granma).[6]

Las provincias con menor población son Cienfuegos, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Las Tunas y Guantánamo que tienen entre 400 000 y poco más de 500 000 habitantes, y son de las de menor extensión. Las densidades de población brutas varían entre 50,2 hab/km² en Camagüey a +2000 hab/km² en la Ciudad de La Habana.[6]

Desde 1976 hasta el último censo efectuado en el país, el municipio menos poblado es Ciénaga de Zapata con 6 577 habitantes (8 616 habitantes en el 2002), y el más poblado Santiago de Cuba, con 324 566 habitantes (490, 894 habitantes, en el 2002).[6]

Urbanidad

En 2009 el 75,4 % de la población del país se distribuye en ciudades y poblados;[9]​ las provincias con más bajos índices de urbanidad son Las Tunas (62,2 %)[9]​ y Guantánamo (60,5 %)[9]​, y mientras que lógicamente el 100 % de población de la provincia Ciudad de La Habana es urbana,[9]​ seguida de Matanzas con 82,2 %.[9]​ El municipio Maisí es el más rural 91,59 % en 2009[1]​. A pesar del elevado porcentaje de población urbana, la población rural está distribuida en prácticamente todos los municipios, y se concentra en algunos que conforman espacios de particular interés. Son 32 (19 %) los municipios con más del 50 % de su población rural, y como característica histórica la mayor concentración de ellos se encuentra en las montañosas provincias orientales, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba, en ese orden.[1][6]

No obstante, porcentajes muy altos de población rural se encuentran en municipios de llanuras de la parte occidental y centro-oriental del país. Son ejemplos de ellos los contiguos municipios tabacaleros del extremo sur-occidental de la isla de Cuba, San Juan y Martínez y San Luis con 65,46 % y 75,74 % de población rural respectivamente, y los también contiguos municipios de Najasa con 78,95 % y Jimaguayú con 83,70 % en la provincia de Camagüey.[1][6]

Cayo Saetía, los cayos e islotes que rodean la isla principal del archipiélago cubano, permanecen en su mayoría despoblados.

Según el censo de 2002 existían en Cuba 593 asentamientos urbanos y 6 482 rurales. Una distribución semejante de cantidades de población se observa al unir algunos tipos de asentamientos:[6]

  • En la capital del país 2 201 610 habitantes.
  • En ciudades grandes (más de 100 000 habitantes) 2 214 777 habitantes.
  • En pueblos y poblados rurales (menos de 10 000 habitantes) 2 698 414 habitantes.
  • En pueblos de entre (10 000 y 20 000 habitantes) 871 823 habitantes.
  • Población rural dispersa 835 297 habitantes.

En la provincia de Matanzas, se encuentra Ciénaga de Zapata, el mayor y menos poblado municipio de Cuba, con apenas 9000 habitantes, se trata de una zona pantanosa con apenas 6 hab/km².[10]

Principales ciudades del país

Las poblaciones que sobrepasaban los 70.000 hab. en Cuba en el 2002 son:

Anexo:Ciudades Principales de Cuba

Composición racial

Los negros y mestizos, son un importante componente de la población en Cuba.

La composición racial era en 2002 de 7.271.926 blancos, negros y mulatos 1.126.894 y 2.778.923 respectivamente.[11]​ La población china en Cuba desciende en su mayoría de trabajadores contratados que llegaron en el siglo XIX para construir los ferrocarriles y trabajar en las minas. Después de la Revolución Industrial, muchos de estos trabajadores se quedaron en Cuba porque no podía pagar el pasaje de vuelta a China.

(Censo Oficial de 2002)[12]
Raza Total Hombres Mujeres % del Total
Blancos 7,271,926 3,618,349 3,653,577 65.05%
Negros 1,126,894 593,876 533,018 10.08%
Mulatos 2,658,675 1,385,008 1,393,915 23.84%
Asiáticos 112,268 56,098 56,170 1.02%
(Censo Oficial de 1953)[13][14]
Raza Total Hombres Mujeres % del Total
Blancos 4,243,956 2,172,933 2,071,023 72.8%
Negros 725,311 379,107 346,204 12.4%
Mulatos 843,105 418,009 425,096 14.5%
Asiáticos 16,657 15,106 1,551 0.3%

La ascendencia de los cubanos blancos (65,05%) proviene principalmente de los españoles. Durante los siglos XVIII, XIX y primera parte del siglo XX, especialmente, grandes olas de canarios, gallegos, asturianos y catalanes emigraron de España a Cuba. Otras nacionalidades europeas que inmigraron incluyen: británicos, entre ellos los escoceses, rusos, polacos, portugueses, rumanos, italianos, griegos, franceses, alemanes e irlandeses. Hay un pequeño remanente de una comunidad judía.[15]​ También hay afluencia significativa étnicas de diversos pueblos de Oriente Medio, especialmente libaneses, palestinos, turcos y sirios.[16]

Los afro-cubanos componen 10,08% al 23,84% de la población. Sus orígenes son principalmente congo, un pueblo de África Central. Los cubanos de origen asiático representan el 1% de la población. En su mayoría son de origen chino, japonés o coreano.

De los taínos quedan pocos restos. Se dice que el 1,02% de la población cubana, establecidos en zonas apartadas de Guantánamo.[17]​ Algunos indios americanos de los Estados Unidos se establecieron en Cuba en el siglo XIX (en particular, Cherokee, Choctaw y Seminole). No hay cifras exactas sobre sus descendientes actuales.[18]

La población total en el censo oficial de 1953 era 5.829.029 personas. La población de Cuba tiene orígenes muy complejos y los matrimonios mixtos entre los diversos grupos es tan general que se aplicará esta norma.[19]

Dinámica demográfica

Demografía de Cuba
Población (2009)[1] 11.242.621 hab.
Varones[1] 5.629.000 hab.
Mujeres[1] 5.610.000 hab.
Tasa Bruta de Natalidad (2009)[1] 11,6‰
Tasa Bruta de Mortalidad (2009)[1] 7,7‰
Crecimiento Natural (2009)[1] 3,9‰
Tasa de Migración (2009)[1] -3,3‰
Crecimiento Total (2009)[1] 0,6‰
Tasa de Mortalidad Infantil (2009)[1] 4,8‰
Tasa Global de Fecundidad (2009)[1] 1,70 hijos por mujer
Esperanza de Vida (2009)[1] 77,97 años (75,1 hombres - 79,2 mujeres)
Fuente: O.N.E. (Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba)[1]

El ritmo de crecimiento poblacional, lleva visiblemente desde las tres últimas décadas una pendiente decreciente, la mayoría de las cifras cubanas en el aspecto social de la demografía, son comparables sólo con países europeos altamente desarrollados. De acuerdo con los últimos datos emitidos por el O.N.E. (Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba), la tasa bruta de natalidad alcanzó la cifra en 2009 de 11,6‰, en tanto que la tasa bruta de mortalidad fue del 7,7‰ registrándose un crecimiento natural de 3,9‰. La tasa de migración viene desde hace años siendo negativa y en 2009 fue de -3,3‰, por lo tanto el crecimiento total de la población fue de apenas del 0,6‰ (0,06%).[1]

La mortalidad infantil de 4,8‰ en 2009, fue la más baja de todo el continente americano, por debajo incluso de las tasas de Estados Unidos y Canadá. Cuba viene registrando tasas cada vez menores desde la llamada revolución cubana.[1][20]

Evolución de la población 1950-2020. Fuente: O.N.E.

Otra de las características de la población cubana es que la tasa global de fecundidad se encuentra desde hace años, por debajo del límite de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer. En 2009 la tasa fue de 1,70 hijos por mujer, la más baja de América Latina. A su vez, la esperanza de vida de Cuba, también se encuentra entre las más elevadas de la región con una tasa de 77,97 años (75,1 hombres - 79,2 mujeres) en 2009. Las variables demógraficas en Cuba tienen un comportamiento generalmente homogéneo, aunque se destacan algunas provincias y ciudades en algunos indicadores específicos. La ciudad de La Habana, con un densidad poblacional extremadamente alta, presenta, en el municipio Plaza de la Revolución, el distrito más envejecido de todo el país. La provincia de Las Tunas, en el oriente cubano es la que posee la mayor esperanza de vida de todo el país con 79,28 años, mientras que la ciudad capital presenta un indicador casi tres años menor con 76,28 años.[21]​ En cuanto a la mortalidad infantil la provincia que más se destaca es Holguín, con apenas el 3,3‰. La tasa bruta de reproducción fue de 0,82 hijas por mujer en 2009, por debajo del valor de 1, panorama que se presenta en todas las provincias cubanas.[1]

Estructura de la Población.

Estructura poblacional de la República de Cuba
Año 2007 (est.) - O.N.E. (Cuba)[22]
Población entre 0 y 14 años 18,2 %
Población entre 15 y 64 años 70,2 %
Población de 60 años o más 16,3 %
Población de 65 años o más 11,6 %

Distribución por edades.

Pirámide poblacional de Cuba (2007). Fuente: O.N.E.[23]

Según estimaciones de la O.N.E. para 2007, la población de 65 años o más correspondería al 11,6% del total y la de 60 años o más, al 16,3%, haciendo que Cuba sea el segundo país más envejecido de América Latina después de Uruguay. A su vez, con el correr de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre 0 a 14 años, representando el 18,2%. La edad promedio de la población es de 37,3 años, con unos 38 años para las mujeres y 36,6 para los hombres.[24]​ Recientes estudios han confirmado que para el año 2025, la isla será el país más envejecido de la región y uno de los 25 más envejecidos en todo el mundo.[25]​ En la región, Cuba integra junto a la Argentina, Chile y Uruguay, el grupo de países con una transición demográfica avanzada, caracterizada por poblaciones con natalidad y mortalidad moderada o baja, lo que se traduce en un crecimiento natural bajo, del orden del 1%, aunque el crecimiento total de la población cubana rondó el 0,06% en 2009.[26]

La pirámide de población (2007), confirma el descenso sostenido de la fecundidad a lo largo de las últimas décadas, sumada a un progesivo envejecimiento poblacional, por el aumento de la esperanza de vida. Esto último se refleja en la similitud de la base de la pirámide y la cúspide.

Distribución por sexos. De acuerdo a datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2009 hay un 49,9% de mujeres, y un 50,1% de hombres.

Distribución urbana/rural.

  • Población urbana: 75,4%
  • Población rural: 24,6%[27]

Imigración

Después de la fundación de la república en 1902, una considerable migración llegó desde la península Ibérica a la isla, entre ellos algunos ex-soldados españoles que habían participado en las guerras de independencia, y sin embargo, esto nunca fue un obstáculo para el respeto y el afecto de los cubanos, que siempre han estado orgullosos de sus orígenes hispanos.[28]​ La inmigración ha sido y es un fenómeno que ha influido de manera importante en la demografía cubana. Durante la primera mitad del siglo XX, Cuba era considerada un país de inmigración, grandes oleadas de españoles, provenientes de regiones como Galicia, Islas Canarias y Asturias llegaron al país buscando mejoras económicas. Desde el resto del Caribe, la emigración hacia la isla fue sobretodo de jornaleros jamaicanos y haitianos en un número que rondó los 50 mil, que trabajaban durante la época de la zafra de la caña de azúcar.[29]

Tras el triunfo de Fidel Castro, y la transformación al socialismo, el fenómeno pierde algo de fuerza y se reorienta geográficamente, pues la mayoría de los que viajaron a Cuba, para vivir en la últimas décadas del siglo, procedían fundamentalmente de países del ex-campo socialista, rusos y ucranianos mayoritariamente. En 2008 la comunidad rusa (incluyendo descendientes directos), sumaba a unas 6000 personas, que radicaban en su mayoría en la capital.[30]

Emigración

La Calle Ocho, de Little Havana, en Miami, lo más representativo de los cubanos emigrados en EE.UU.

La emigración de cubanos tomó mayor fuerza después de la Revolución. Los Estados Unidos es el hogar del mayor número de cubanos fuera de Cuba; en ese país residen alrededor de 1.52 miilones, sobre todo en Miami y otras ciudades importantes de Florida, así como en Union City y Nueva York.[31]​ Números más pequeños de cubanos viven en otros países alrededor del mundo, especialmente en América Latina y Europa (especialmente en España, con 82.596; y el Reino Unido, con alrededor de 10.000. Hay alrededor de 5.000 a 10.000 en Canadá, y en Brasil 761.[32]

En diciembre de 2008, España comenzó a aceptar solicitudes de ciudadanía de los descendientes de personas que fueron al exilio después de su brutal Guerra civil de 1936-39, debido a una ley de 2007 destinada a abordar el doloroso legado del conflicto. Esta nueva Ley de la Memoria Histórica especifica que se podrán conceder un máximo de 500.000 pasaportes a los cubanos de ascendencia española. Según la ley, los descendientes tienen hasta diciembre de 2010, para presentarse en la embajada española en su país de origen y entregar la documentación que acredite sus padres o abuelos huyeron de España entre 1936 y 1955. Ellos no necesitan renunciar a su ciudadanía actual.[33]

Migración interna

Al igual que en muchos países del llamado Tercer Mundo, en Cuba está presente el fenómeno de migración interna, en su mayoría del campo a la ciudad y del oriente al occidente del país. A pesar de las políticas de industrialización y desarrollo llevadas a cabo en el este de la isla. Una importante masa de personas emigra hacia el occidente, mayoritariamente hacia La Habana, en busca de mayores salarios y posibilidades de negocios. Esto se vió reflejado en el último censo de 2002, en el que se mostró que aproximadamente el 30% de la población cubana, alrededor de 3,4 millones de habitantes, reside en un lugar distinto al de su origen.[34]​ En las provincias orientales vio la luz primera el 40,7% de los cubanos, aunque 916 241 han emigrado hacia otras provincias y a la capital 327 818.[34]

Evolución de la población

La evolución histórica de la población en Cuba se comporta de la siguiente manera:[35]

  • 1492: como mínimo 100.000 a 1.000.000 habs.
  • Desde 1492 a 1870 son introducidos cerca de 702.000 negros.[36]
  • 1774: 172.620 hab, censo.
  • 1792: 274.000 hab., censo.
  • 1800: 350.000 habitantes (130.000 negros).
  • 1817: 553.000 hab., censo.
  • 1827: 704.000 hab.
  • 1842: 1.037.624 hab., censo.[37]
  • 1848: En la isla hay 400.000 esclavos.[38]
  • 1861: 1.366.200 hab., censo.
  • 1877: 1.509.300 hab., censo.
  • 1887: 1.609.100 hab., censo.
  • 1898: 1.500.000 hab.[39]
  • 1899: 1.572.800 hab., censo.
  • 1907: 2.049.000 hab., censo.
  • 1914: 2.469.100 hab., censo.
  • 1919: 2.889.000 hab., censo.
  • 1931: 3.962.300 hab., censo.
  • 1940: 4.291.100 hab., censo.
  • 1943: 4.778.600 hab., censo.
  • 1953: 5.829.000 hab., censo.
  • 1959: 6 millones de hab.
  • 1963: 7,5 millones de hab.[40]
  • 1970: 8.569.100 hab., censo.
  • 1981: 9.723.600 hab., censo.
  • 2002: 11.177.743 hab., censo.

Religión

Archivo:Catedral de La Habana.jpg
La Catedral de La Habana, símbolo del catolicismo en Cuba.

La religión predominante es el Cristianismo católico romano, pero también se toleran diferentes denominaciones protestantes tales como los evangélicos, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.

Antes de 1959, el 85% de la población se consideraba católica,[41]​ en la actualidad la cifra ronda el 40%, por otro lado más del 50% de los cubanos se considera no creyente o ateo.[42]​ Cada vez más aumenta el número de protestantes, de las diferentes sectas. Una religión ampliamente difundida es la santería, introducida por los esclavos africanos, practicada fundamentalmente por la población mestiza descendiente.[43]

La libertad de culto está recogida en la constitución cubana, que también establece la separación de la Iglesia del Estado. Desde la visita que realizara Juan Pablo II en 1997, las relaciones del gobierno con las autoridades eclesiásticas han mejorado ostensiblemente, muestra de ello es la declaración del día de Navidad como feriado.

Otros datos demográficos

  • Cuba tiene el mayor índice de divorcio de Latinoamérica.[44]
  • Cuba tiene uno de los mayores índices de abortos del mundo.[45]
  • El nivel educacional promedio de la población es de 12 años de estudios.[46]
  • Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, casi un 50 % del total de esas edades, con una tasa de desocupación del 3,0 %. Con un alto nivel técnico y profesional.[34]
  • Más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria, teniendo un alto nivel educacional en especialidades como medicina, educación, economía, profesiones técnicas, ciencias sociales, entre otras especialidades.[34]​ Cuba exporta, a varios países los conocimientos de sus profesionales como Venezuela, Bolivia, Brasil, Sudáfrica, Angola, entre otros países; siendo sus profesionales altamente cotizados en el mundo, por su preparación técnica y profesional.
  • Cuba es uno de los países del mundo que más profesionales y técnicos pierde por concepto de robo de cerebros; este personal emigra fundamentalmente hacia Estados Unidos y Europa. En los últimos 30 años emigraron desde Cuba cerca de 15 mil médicos, más de 10 mil ingenieros, y más 25 mil licenciados en distintas especialidades; así como un sin número de técnicos medios y obreros calificados.[47]
  • El 95,5% de las viviendas están electrificadas (en las zonas urbanas llega al 99,6); el 96,4 cuenta con local para cocinar; y el 91,3 de ellas y el 92,6 de la población, tiene servicios sanitarios dentro o fuera del alojamiento.[48]
  • Habitantes por encima de 100 años: 1 541, el 0,016 % de la población.[49]
  • Según la Organización Panamericana de la Salud, Cuba tiene la tasa más alta de suicidios del hemisferio, con 18.1 por cada 100,000 habitantes, seguida por Uruguay (15.9).[50]

Véase además

Bibliografía

  • Pérez Murillo, María Dolores. Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del s. XIX. Universidad de Cádiz, 1998.

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba. «Panorama Territorial. Cuba 2009.». Consultado el 4-5-2010. 
  2. TeleSurtv.net. «Cuba cierra 2009 con 4,8 % de mortalidad infantil ...». Consultado el 4-5-2010. 
  3. PNUD. «Human Development Reports» (en inglés). Consultado el 4-5-2010. 
  4. atl.org.mx. «Costa Rica, entre los países con mejor Índice de Desempeño Ambiental». Consultado el 4-5-2010.  Texto «desempeño ambiental del mundo» ignorado (ayuda)
  5. Hi Cuba. «Historia». Consultado el 25 de mayo de 2010. 
  6. a b c d e f g h i j k ONE Cuba. «Censo Cuba». Consultado el 5-5-2010. 
  7. Revista Bohemia. «Censo Cuba2002». Consultado el 5-5-2010. 
  8. Cosas del Caribe. «Curiosidades sobre Cuba: Geografía». Consultado el 7-5-2010. 
  9. a b c d e ONE. «Indice de urbanidad 2009». 
  10. Infotur.cu. «Península de Zapata». Consultado el 27 de abril de 2010. 
  11. Anthony De Palma. New York Times, ed. «Cuban Site Casts Light on an Extinct People» (en inglés). Consultado el 09-07-2006. 
  12. CIA Factbook 2008
  13. Cuba 1953 UN Statistics; Ethnic composition. Page: 260.May take time to load page
  14. Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA
  15. Ch-Cuba. «Comunidad Hebrea de Cuba - HISTORIA». Consultado el 26 de mayo de 2010. 
  16. Opus Habana (revista). «La huella árabe en Cuba, nuevos apuntes para una diáspora». Consultado el 26 de mayo de 2010. 
  17. Joven club Guantanamo. «Tainos». Consultado el 7-5-2010. 
  18. Key History. «SEMINOLE INDIANS» (en inglés). Consultado el 7-5-2010. 
  19. «M1 Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA» (en inglés). Consultado el 2-5-2010. 
  20. Diario Juventud Rebelde Digital. «Logra Cuba tasa de 4,8 de mortalidad infantil en 2009». Consultado el 4 de mayo de 2010. 
  21. ONE. «Esperanza de vida 2009». Consultado el 5-5-2010. 
  22. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Cuadro 3.3 - Población media según grupos de edades, sexos y zonas, año 2007 (Archivo excel)
  23. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba. Cuadro 3.3 - Población media según grupos de edades, sexos y zonas, año 2007 (Archivo excel)
  24. Index-Mundi. «Cuba».  Parámetro desconocido |fechaaacceso= ignorado (ayuda)
  25. MINREX-Cuba. «Seguridad Social». Consultado el 5-5-2010. 
  26. Transición demográfica en América Latina
  27. Oficina Nacional de Estadísticas de la República de Cuba.
  28. Cubalog. «Cuba and Spain – Relations and Contradictions» (en inglés). Consultado el 7-5-2010. 
  29. Ministerio de Justicia de Cuba. «HISTORIA del Ministerio de Justicia de la República de Cuba». Consultado el 7-5-2010. 
  30. El Nuevo Herald (Digital). «Fomentan el ruso en Cuba». Consultado el 7-5-2010. 
  31. Chron.com. «Muchos cubanos llegan a Houston con educación profesional, pero ...». Consultado el 7-5-2010. 
  32. Cubans in Brazil
  33. Minsterio de Relaciones Exteriores de España. «Ley de Memoria Histórica». Consultado el 3-5-2010. 
  34. a b c d Hi Cuba.com. «Guia de Cuba». Consultado el 7-5-2010. 
  35. Cuba
  36. Esclavitud en la América española. Página 19
  37. Hi Cuba. «Cuba Historia».  Texto «fechaacceso7-5-2010» ignorado (ayuda)
  38. Wanadoo.es. «De re Militari: Cronología de la América Precolombina y América Española.». Consultado el 7-5-2010. 
  39. Rincon del Vago (U. de Salamanca). «La Guerra de 1898». Consultado el 7-5-2010. 
  40. Geocrit
  41. «America». Consultado el 7-5-2010. 
  42. INFO CUBA - MCUD. «Movimiento Cubano Unidad Democratica». Consultado el 7-5-2010. 
  43. Atenas. cult.cu. «Santeria en cuba.».  Parámetro desconocido |fecchaacceso= ignorado (ayuda)
  44. Cubavibra.es. «Divorcios a la cubana». Consultado el 7-5-2010. 
  45. Encomunion.org. «El aborto en Cuba y el futuro democrático de los cubanos.». Consultado el 7-5-2010. 
  46. Granma Digital. «Cuba». Consultado el 7-5-2010. 
  47. Diario Juventud Rebelde Digital. «Rodo de crebros, Cuba». Consultado el 7-5-2010. 
  48. Periodico Vanguardia Digital. «Censo de Población y Vivienda 2002: Más cubanos, pero... "menos" territorio». Consultado el 7-5-2010. 
  49. Diario Granma. «Viven en Cuba 1 541 centenarios». Consultado el 24 de mayo de 2010. 
  50. Mombu the Culture Forum. «La angustia lleva a los cubanos al suicidio». Consultado el 7-5-2010. 

Enlaces externos