Wikipedia:Zona de pruebas/2

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:58 10 jun 2021 por Bipies (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


Fernando Valladares
Información personal
Nombre completo Fernando Javier Valladares Ros
Nacimiento 07 de septiembre de 1965
Mar del Plata, Argentina
Nacionalidad España
Educación
Educación Doctor en Ciencias Biológicas (1993)
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Área Ecología y ecofisiología vegetal
Empleador

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)
Distinciones

1994. Premio Internacional Mason E. Hale por la Tesis Doctoral. International Association for Lichenology. Vancouver. Canadá.

2020. Premio VIA APIA a la transparencia informativa concedido por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).

2020. “Distinción ECOSISTEMAS - LUIS BALAGUER” por la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET).

2021. Premios Rei Jaume I. Protección del Medio Ambiente.

Fernando Valladares (7 de septiembre de 1965, Mar del Plata (Argentina)) es un científico español, autor de más de 450 publicaciones (más de 300 en revistas científicas con revisión por pares) en los campos de la ecología, la ecofisiología y los impactos del cambio global en los ecosistemas terrestres. Compagina su actividad investigadora con la docencia universitaria y la divulgación científica con especial atención a la crisis ambiental, al cambio climático y a las consecuencias de la pérdida de biodiversidad. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense, con Premio Extraordinario Fin de Carrera y de doctorado, profesor-investigador en el CSIC y profesor asociado de la Universidad Rey Juan Carlos.[1]

Reseña biográfica

La investigación científica sobre los impactos de la actividad humana en los ecosistemas terrestres de Fernando Valladares comenzó hace treinta años, coincidiendo con la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992) que daría origen a los principales convenios para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático. Desde aquel entonces su actividad en el CSIC, en la Universidad de California y en diversas universidades de Madrid estuvo marcada por los informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático y posteriormente por las publicaciones de su homónimo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Mientras se convertía en uno de los científicos más citados internacionalmente (top 1% en ecología según el Instituto Reuters), desarrolló una profunda preocupación por el estado de conservación de la naturaleza que le llevó a dedicar cada vez más esfuerzos tanto a la comunicación de los resultados científicos propios y de la comunidad internacional, como a la formación de estudiantes y profesionales para que tuvieran una visión global de los problemas ambientales y para que pudieran convertirse a su vez en investigadores y comunicadores. Estas actividades de comunicación y formación sirvieron para repensar la investigación básica de Fernando Valladares y su equipo, que fue abordando cuestiones cada vez de mayor relevancia social y ambiental. Esto se convirtió en un auténtico círculo virtuoso entre la investigación, la formación y la comunicación sobre los impactos de la pérdida de biodiversidad y del cambio climático.

Fernando Valladares inició su carrera científica en el campo de la ecofisiología vegetal donde estableció relevantes relaciones entre la estructura (anatomía, morfología, arquitectura) y la función (crecimiento, supervivencia, fotosíntesis, almacenamiento de agua) en diversos grupos de organismos fotosintéticos, desde líquenes hasta arbustos y árboles. Sus trabajos revelaron nuevos mecanismos de adaptación para sobrevivir en condiciones ambientales extremas con especial atención a la combinación de varios factores limitantes. Realizó importantes contribuciones a la adaptación de las plantas a distintos niveles de disponibilidad de luz y de agua. Su revisión de los mecanismos y las implicaciones de la tolerancia a la sombra de las plantas en Annual Review ha recibido ya más de 1000 citaciones científicas y es una referencia clásica en cursos y libros generales de ecología junto a su artículo en Ecological Monographs.

Ha trabajado fundamentalmente en ecosistemas terrestres templados de América y Europa, combinándolos con estudios en bosques tropicales de Brasil y Panamá, y trabajos de campo en la tundra Antártica durante cuatro expediciones en los años 90. En su etapa en la Universidad de California (UCDavis) realizó importantes aportaciones a la tolerancia a la sequía en combinación con distintos niveles de disponibilidad lumínica. En sus estudios, combinó herramientas de reconstrucción tridimensional de la arquitectura del dosel y la copa de las plantas con medidas clásicas de fotosíntesis y relaciones hídricas in situ y en el laboratorio. Estos estudios permitieron estimar el impacto de la variabilidad climática en general y de eventos climáticos como los de El Niño en la supervivencia y rendimiento de las plantas, aportando bases empíricas para la modelización de respuestas vegetales a escenarios de cambio climático.

De los trabajos de ecología funcional surgió el abordaje explícito de la plasticidad fenotípica, es decir, de la capacidad de los organismos de modificar su fenotipo (estructura, fisiología, comportamiento) en función del ambiente, una característica clave en la respuesta de los organismos al cambio global en general y al cambio climático en particular. Sus principales contribuciones se concretarían en artículos en Ecology, Journal of Ecology, New Phytologist y Ecology Letters, y han generado mucho debate y numerosas aplicaciones.

La investigación del Dr. Valladares se fue dirigiendo cada vez más a abordar el cambio global en general y el cambio climático en particular, combinando estudios de campo en el Parque Natural del Alto Tajo, con trabajos en invernadero y laboratorio. Esta investigación se articuló en la colaboración científica con los principales grupos de ecología en España (UAB, UG, UCM, URJC, IMEDEA, IPE, EBD) y en el extranjero (Estonia, Canadá, UK, EE.UU. Brasil, Chile, Francia, Australia) y dio lugar a 20 tesis doctorales dirigidas y a la formación de cientos de estudiantes pre y postdoctorales de distintos países. Esta investigación le llevó a liderar grupos de trabajo en numerosos proyectos europeos y consorcios internacionales como BACCARA, FUNDIV o GENTree, o el proyecto de excelencia MONTES del programa estrella Consolider del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dando lugar a publicaciones de gran impacto en revistas como Nature, Science o PNAS.

La colaboración científica, clave para abordar problemas complejos como el cambio global, le llevó a poner en marcha la red temática GLOBIMED en España y la red de seguimiento REDOTE (red de observaciones temporales de ecosistemas), a impulsar la consolidación de la red española LTER (Long Term Ecological Research) y a dirigir el laboratorio internacional de cambio global (LINCGlobal), una plataforma de colaboración resultante de un convenio entre el CSIC (España), la Universidad PUC (Chile) y la Universidad UFRJ (Brasil). En este ámbito de colaboración ha participado en grandes bases de datos sobre biodiversidad y una multifunción forestal amenazada por el cambio climático que ha dado importantes publicaciones.

La investigación en el cambio global le llevó a firmar convenios para estudios de impacto ambiental y de seguimiento y restauración ecológica de obras de grandes infraestructuras con empresas como Ferrovial, OHL y Repsol, y le llevó a participar en diversos libros colaborativos, algunos como el de Cambio Global editado por Carlos Duarte y colaboradores que obtuvo el Primer Premio del concurso “Ciencia en Acción” en 2008 por el Museo de la Ciencia de Valladolid, y el análisis del cambio global desde Iberoamérica.

Su dedicación a la comunidad le ha llevado a pertenecer al consejo asesor de la Fundación Biodiversidad, dirigir durante ocho años la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) y a impulsar la creación de una gran sociedad de ecología ibérica que amalgamara todas las disciplinas (marinas, terrestres, limnológicas), SIBECOL, de la que es actualmente su vicedirector. Su preocupación ambiental le ha llevado a investigar la restauración de ecosistemas degradados: además de haber coordinado las bases científico-técnicas del Plan Estatal de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológica ha dirigido varios proyectos y tesis sobre este tema es miembro del comité editorial de la prestigiosa publicación, en este campo, Restoration Ecology.

La evolución profesional de Fernando Valladares tras su formación inicial y su doctorado atravesó dos periodos bien diferenciados que se pueden ilustrar con dos ejemplos. El primero alude a las investigaciones ecofisiológicas de Valladares en el chaparral de California. Los estudios realizados allí a mediados de los 90 fueron de ciencia básica, pero al analizarlos una década después, la preocupación por el cambio climático hizo que los resultados que quedaban sin publicar se exploraran a la luz de eventos climáticos globales como el Niño y en el marco de la sequía creciente que trae en estas regiones el cambio climático. Ese enfoque supuso elevar el interés y el impacto científico de la misma base de datos original y permitió plantear estudios análogos en los bosques mediterráneos de la península ibérica. Pocos años después, la investigación del candidato arropada por proyectos europeos (por ejemplo BACCARA, FUNDIV, GENTREE y SPONFOREST) y colaboraciones internacionales (por ejemplo el laboratorio LINCGlobal que dirigió durante 8 años) fue abordando los impactos del cambio climático en los bosques de Europa con énfasis creciente en mejorar su gestión para preservar su biodiversidad y su funcionalidad. De este enfoque saldrían numerosos artículos en revistas como Nature y Science, y no menos numerosas notas de prensa, entrevistas y comunicaciones en los medios y en las redes.

El segundo ejemplo tiene que ver con la transformación del enfoque y de los contenidos de la docencia, sobre todo universitaria. Mientras en los años 90 se ajustaba a los contenidos clásicos de las asignaturas esenciales de ecología, y los profesores invitados eran científicos de alto nivel, una década después esa ecología se combinaba con ejercicios de retórica y oratoria para poder comunicar mejor la ciencia, los profesores invitados incluían comunicadores y periodistas, y el nombre de las asignaturas fue pasando de “ecología” a “ecología y cambio global”, y más recientemente a “impactos de la actividad humana en la biosfera”. Los estudiantes de la promoción de 2018 del grado de Biología de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) aún recuerdan cuando Mercedes Milá vino a una de estas clases de “impactos” a grabar con ellos y con su profesor, el candidato a este premio, el problema de la contaminación por plásticos. Aquella clase enriquecida con numerosas preguntas realizadas por la conocida periodista formarían parte de uno de los episodios de su programa “Scott y Milá” (Movistar #0) y fueron la mejor puesta en práctica del concepto de Valladares de que la formación académica debe ir acompañada de la capacidad para comunicarla, especialmente cuando se trata de cuestiones urgentes e importantes para la sociedad como es la crisis ambiental.

Divulgación científica y el proyecto de “la salud de la humanidad”

La creciente preocupación social por el cambio climático sumada a la participación en diversas cumbres, conferencias y reuniones de cambio climático, muy en especial la reciente COP25 celebrada en Madrid ha llevado a Fernando Valladares a realizar una prolongada carrera de comunicación y divulgación científica en materia de medio ambiente. En 2019 dio un paso más y concibió su proyecto “La salud de la humanidad” que arrancaría con una charla TEDx (Valladolid) y que no pararía de crecer rápidamente con un canal homónimo en Youtube y en otras redes sociales como Instagram, Twitter y Facebook, desde donde realiza una activa difusión de la información científica. El proyecto, en su dimensión de comunicación directa, se articula sobre cuatro tipos de formatos: videos propios, artículos en prensa y en blogs, audios y podcasts, e infografías o micropíldoras científicas ilustradas que se publican casi a diario desde entonces. El impacto de Fernando Valladares en los medios de comunicación, tanto prensa como TV y radio, puede apreciarse rápidamente en la web. Su rostro y su voz son ya habituales en los informativos de todas las cadenas a la hora de documentar la crisis ambiental, la emergencia climática y la alarma sanitaria de la pandemia de la COVID-19.


La combinación de una degradación ambiental creciente con el gobierno negacionista del presidente de los EE.UU. Donald Trump dejó a los científicos europeos el desafío no sólo de salvaguardar la ciencia del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, sino de comunicarla con urgencia a la sociedad, algo que los científicos de EE.UU. no podían hacer del mismo modo que tampoco podían los de otros países como China o Rusia. Valladares aceptó el desafío y se sumaría a numerosas iniciativas y manifiestos científicos que argumentaban la urgencia de conservar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. Pero en 2019 dio un paso más y concibió su proyecto “La salud de la humanidad” que arrancaría con una minuciosa preparación de una charla TEDx que se impartiría en Valladolid en septiembre de aquel año. El proyecto arrancó en el otoño de 2019 y no pararía de crecer rápidamente en los meses siguientes.

Nadie pensó que una pandemia histórica se estaba gestando en aquellos momentos. Cuando Fernando Valladares saltó a la primera línea de los medios de comunicación en el mes de marzo de 2020 con su vídeo y su artículo seminal y pionero sobre la conexión entre la pandemia y la degradación ambiental, se constató unánimemente que el nombre del proyecto y de los canales en las redes sociales, la salud de la humanidad, no podía haber sido mejor elegido. Las apariciones en informativos de radio y televisión y las entrevistas en los periódicos se sucedieron con especial intensidad entre marzo y junio de 2020.

En su labor de comunicación dentro del proyecto la salud de la humanidad, Fernando Valladares siempre ha ido un paso por delante de la prensa ya que bebía directamente de las fuentes de la información. Como científico tenía acceso y estaba familiarizado con las bases de datos y las revistas especializadas y fue capaz de resumir e ir actualizando la información ambiental relativa a zoonosis y pandemias, sin perder de vista las interacciones con el cambio climático y la contaminación en todas sus formas. Sin embargo, el éxito de Fernando Valladares en los momentos más intensos de la comunicación durante la covid 19 radicó en su alianza con los medios de comunicación, resultando en una auténtica simbiosis entre los periodistas y él como científico. Resultado de esta alianza fueron diversos reportajes y documentales en medios nacionales de la mano de profesionales.

El proyecto, en su dimensión de comunicación directa, se articula sobre cuatro tipos de formatos: videos propios, artículos en prensa y en blogs, audios y podcasts, e infografías o micropíldoras científicas ilustradas que se publican casi a diario desde entonces. Como resultado de la actividad de comunicación dentro de este proyecto, Fernando Valladares recibe en 2020 el premio Via Apia a la transparencia informativa de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental.


Distinciones

  • 1985. Premio Nacional de Jóvenes Investigadores de la Naturaleza. S.A.R. El Príncipe de Asturias. Ministerio de Cultura. España.
  • 1988. Premio extraordinario de licenciatura. Universidad Complutense de Madrid
  • 1993. Premio extraordinario de Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid
  • 1994. Premio Internacional Mason E. Hale por la Tesis Doctoral. International Association for Lichenology. Vancouver. Canadá.
  • 2010. Highly cited author 2007-2010 Award by Forest Ecology and Management
  • 2016. Highly cited author 2015 Most Influential Minds Award by ISI Thomson Reuter Institute
  • 2018. Highly cited author 2017 Most Influential Minds Award by ISI Thomson Reuter Institute
  • 2019-2020. Top 2% scientist.
  • 2020. “Distinción ECOSISTEMAS - LUIS BALAGUER” por la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET).
  • 2020. Premio VIA APIA a la transparencia informativa concedido por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).
  • 2020. Premio Las Estrellas de Europa (Les Etoiles de l’Europe) concedido por el Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza superior e investigación de Francia al proyecto europeo GENtree coordinado por Bruno Fady (INRA, Francia) con Fernando Valladares/CSIC como líder de un paquete de trabajo y miembro de comité ejecutivo.
  • 2020. Premio ADENEX 2020, apartado Científico, en reconocimiento a la labor en favor del patrimonio natural y cultural.
  • 2020. Premio Climate Leaders Awards, en la categoría de INICIATIVA DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN, en reconocimiento a su labor en la lucha contra el Cambio Climático. Climate Reality Project – Spain. www.climateawards.eu https://sites.google.com/view/climateawards
  • 2021. Premio Rey Jaime I de Protección al Medio Ambiente [2]Premios Rei Jaume I 2021. Protección del Medio Ambiente

Referencias


Bibliografía

Valladares, F. & Pearcy, R.W. 1997. Interactions between water stress, sun-shade acclimation, heat tolerance and photoinhibition in the sclerophyll Heteromeles arbutifolia. Plant, Cell and Environment 20: 25-36.

Valladares, F., S. J. Wright, E. Lasso, K. Kitajima And R. W. Pearcy. 2000. Plastic phenotypic response to light of 16 congeneric shrubs from a Panamanian rainforest. Ecology 81 1925-1936.

Valladares, F., Gianoli, E. & Gómez, J.M. 2007. Ecological limits to plant phenotypic plasticity. Tansley Review. New Phytologist 176: 749-763.

Valladares, F. & Niinemets, Ü. 2008. Shade tolerance, a key plant trait of complex nature and consequences. Annual Review of Ecology, Systematics and Evolution 39: 237-257.

Valladares, F. 2008. A mechanistic view of the capacity of forest to cope with climate change. En: F. Bravo, V. Le May, R. Jandl, Klaus von Gadow (Eds.), Managing Forest Ecosystems: the challenge of climate change. Springer Verlag, Berlin.

Araújo, M.B., Ferri-Yáñez, F., Bozinovic, F., Marquet, P.A., Valladares, F. & Chown, S.L. 2013. Heat freezes niche evolution. Ecology Letters. 16: 1206–1219. DOI: 10.1111/ele.12155

Valladares,F. S. Matesanz, F. Guilhaumon, M. B. Araújo, L. Balaguer, M. Benito-Garzón, W. Cornwell, E.Gianoli, M. Van Kleunen, D. E. Naya, A. B. Nicotra, H. Poorter, & M. A. Zavala. 2014. The effects of phenotypic plasticity and local adaptation on forecasts of species range shifts under climate change. Ecology Letters 17: 1351-1364 doi: 10.1111/ele.12348

Valladares, F., C. C. Bastias, O. Godoy, E. Granda, And A. Escudero. 2015. Species coexistence in a changing world. Frontiers in Plant Science 6:866. doi: 810.3389/fpls.2015.00866.

Liang, J., Crowther, T. W., Picard, N., Wiser, S., Zhou, M., Alberti, G., ..., Valladares, F. & de Miguel, S. 2016. Positive biodiversity-productivity relationship predominant in global forests. Science, 354: aaf8957.

van der Plas, F., Manning, P., Allan, E., Scherer-Lorenzen, M., Verheyen, K., Wirth, C., ..., Valladares, F. ..., & Barbaro, L. 2016. Jack-of-all-trades effects drive biodiversity-ecosystem multifunctionality relationships in European forests. Nature communications, 7. 230. 220.

Ratcliffe, S, C Wirth, T Jucker, F Der Plas, M Scherer‐Lorenzen, F. Valladares. 2017. Biodiversity and ecosystem functioning relations in European forests depend on environmental context. Ecology Letters 20 (11), 1414-1426

Bowler, De, C Hof, P Haase, I Kröncke, O Schweiger, R Adrian, L Baert, F. Valladares. 2017. Cross-realm assessment of climate change impacts on species’ abundance trends. Nature Ecology & Evolution 1, 0067

Plas, F. , Ratcliffe, S. , Ruiz‐Benito, P. , Scherer‐Lorenzen, M. , Verheyen, K. , Wirth, C. , … Valladares, F. , … Allan, E. 2018. Continental mapping of forest ecosystem functions reveals a high but unrealised potential for forest multifunctionality. Ecology Letters 21: 31-42. doi: http://doi.org/10.1111/ele.12868

Valladares, F.; Magro, S.; Martin-Fores, I. 2019. Anthropocene, the challenge for Homo sapiens to set its own limits. Geographical Research Letters 45: 33-59. DOI http://doi.org/10.18172/cig.3681

Steidinger, B. S.; Crowther, T. W.; Liang, J.; Valladares, F Et Al., GFBI Consortium. 2019. Climatic controls of decomposition drive the global biogeography of forest-tree symbioses. Nature 569: 404; 571 (7765): E8-E8 JUL 18 2019. DOI https://doi.org/10.1038/s41586-019-1128-0

Cabal, C. R Martínez-García, A de Castro Aguilar, F Valladares, 2020. The exploitative segregation of plant roots. Science 370 (6521), 1197-1199. https://doi.org/10.1126/science.aba9877


Enlaces externos