Diferencia entre revisiones de «Idioma mozárabe»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de JimmyTwoShoes fan a la última edición de Jotamar
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de idioma
{{Ficha de idioma
|nombre = Mozarabe
|nombre = Mozarabe
|nativo = 'مُزَرَب' / ''muzarab''
|nativo = مُزَرَب / ''muzarab''
|color = green
|color = lawngreen
|oficial =
|oficial =
|países = [[España]], [[Portugal]]
|países = [[España]], [[Portugal]]

Revisión del 22:43 25 ago 2010

Mozarabe
مُزَرَب / muzarab
Hablado en España, Portugal
Región Peninsula Ibérica
Familia

Indo-Europea
 Itálicas
  Romance
   Ítalo-occidental
    Grupo Pirenaico-Mozárabe

     Mozarabe
Escritura Alfabeto árabe (aljamía)
Códigos
ISO 639-2 roa ("Romances, otras")
ISO 639-3 mxi

Las lenguas mozárabes fueron un conjunto de hablas romances que hablaban los habitantes de la península Ibérica entre los siglos VIII y XV. Originarias de los territorios de reinos musulmanes de Al-Ándalus, se mantienen en sus ciudades y territorios posteriormente a la conquista por los reinos cristianos. Desapareció sobre el siglo XV por la sustitución con lenguas preeminentes en los reinos cristianos tras la Reconquista (galaico-portugués, leonés, castellano, navarroaragonés y catalán), manteniendo reductos hasta el Siglo XIX[cita requerida] y palabras en uso en la actualidad en el lenguaje cotidiano. Para la escritura de las lenguas mozárabes era común emplear la aljamía.

Lengua Mozárabe

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, la población hispano-visigoda e hispano-romana de lengua romance se vio sometida a la presión árabe hacia su lengua y su religión, adoptando muchos de éstos las costumbres y tradiciones de los conquistadores pero conservando su religión cristiana. Esta población fue denominada mozárabe (del árabe andalusí musta‘rabí, y este del árabe clásico musta‘rab, arabizado), estando más extendida en el sur de la península. Si bien adoptaron las tradiciones árabes plenamente no pasó lo mismo con la lengua, manteniendo la mayoría de ellos sus anteriores dialectos romances, si bien muy influida por el idioma árabe; posiblemente el dialecto romance se usaría más en el ámbito familiar y el árabe en el social, comercial y cultural. Esta diglosia entre la población mozárabe dejó su huella en las posteriores lenguas romances peninsulares en forma de un superestrato árabe muy abundante en el vocabulario.

Entre estos diferentes dialectos romances no había unidad y, a diferencia de otras lenguas románicas, se escribían en alfabeto árabe en vez de alfabeto latino. Según Sola-Solé,[1]​ el mozárabe formó "parte del habla propia de las comunidades cristianos que, sometidas al Islam, continuaban viviendo en los grandes centros urbanos del antiguo reino visigótico.". Esta lengua nos es concida principalmente por las jarchas (jarŷa) (estrofas finales de las poesías denominadas moaxajas) de los poetas andalusíes, que en ocasiones usaban estribillos romances con algunos arabismos y hebraísmos.

Según Sola-Solé, la lengua mozárabe era una mezcla de 40% de términos orientales y 60% de vocablos romances, siendo mucho más frecuentes dentro de la parte del vocabulario oriental los sustantivos frente a los verbos.

Según avanzaba la Reconquista la población mozárabe iba siendo incorporada a la población de los reinos cristianos, ejerciendo sobre ésta su influencia, penetrando de este modo vocabulario relacionado con las instituciones y objetos de los territorios musulmanes conquistados, así como también términos más coloquiales. Este hecho se vio favorecido por la desintegración del Califato de Córdoba en el siglo XI, acelerándose la Reconquista y penetrando en mayor medida los arabismos en los dialectos del castellano centrales y septentrionales, los del Reino de Castilla, que a su vez empezaba desde el siglo XI a ser predominante sobre los demás. A esto hay que añadir que muy probablemente los dialectos mozárabes debían de ser fácilmente inteligibles con el castellano, portugués o catalán con los que entró en contacto en aquel momento.

Se atribuye al sustrato mozárabe varias de las diferencias entre el valenciano y el balear respecto al catalán, del portugués respecto al gallego o el extremeño respecto del asturleonés, y características de hablas sureñas del castellano como el murciano o el andaluz, llegando a afirmarse respecto a estos últimos que son continuadores de los antiguos dialectos romances superpuestos con el castellano central y con un entorno muy arabizado y poco poblado. Sin embargo la única prueba clara de esta influencia descansa en el vocabulario, reconociéndose ciertos mozarabismos tanto en el castellano como en el portugués o el catalán, que habrían llegado a éstos por medio del mozárabe.

Algunos ejemplos de palabras españolas modernas derivadas del árabe son algodón (alquṭún), alfombra (alḥánbal), alcoba (alqúbba), aldea (aḍḍáy‘a), alcalde (alqáḍi) o albóndiga (albúnduqa).

Fonética y morfología

Manuscrito del Poema de Yuçuf, ejemplo de texto aljamiado.

En algunos aspectos, el mozárabe es más arcaico que las otras lenguas romances. Basado en los documentos escritos identificados como mozárabe, unos ejemplos de estas características arcaicas son la preservación de grupos de consonantes del latín /cl/, /fl/, /pl/, /p/, /t/, /c/, como por ejemplo en las palabras lopa (loba), toto (todo) o formica (hormiga). En estas palabras no vemos el cambio de consonantes sordas a sonoras en (/p/>/b/), (/t/>/d/) y (/k/>/g/).

La morfología de unas palabras es más similar al latín que en otras lenguas romances en general.

Escritura

El mozárabe era escrito con caracteres árabes pese a ser una lengua romance, en lo que denomina aljamía (al‘aǧamíyya). Con esta escritura se conserva un número bastante importante de textos de la lengua romance de todo Al-Ándalus, destacando los 'diwanes' (del árabe dīwān, archivo), colecciones de poemas.

Sin embargo este modo de escribir el mozárabe plantea varios problemas a lo hora de su traducción, enfocados principalmente en las vocales del árabe. Esta dificultad surge de la ausencia de vocales escritas en los textos en alfabeto árabe, así como en la diversidad de los diferentes dialectos mozárabes, que variaban de una región a otra en sus tendencias, reglas, y pautas, según la mezcolanza entre el dialecto romance y el árabe. Así, el debate se observa en las diferentes traducciones de las jarchas, siendo cada una de éstas una suposición o interpretación de cada autor.[2]

Muestra de Mozárabe del Siglo XI

Mozárabe: Español: Galaico-portugués: Catalán: Aragonés: Asturiano: Gallego: Portugués: Latina:

Mio sîdî ïbrâhîm
yâ tú uemme dolge
fente mib
de nohte
in non si non keris
irey-me tib
gari-me a ob
legar-te

Mi señor Ibrahim,
¡oh tú, hombre dulce!
vente a mí
por la noche.
Si no, si no quieres,
ire a ti,
dime dónde
encontrarte.

Meu senhor Ibrâhim,
ó tu, homem doce!
vem a mim
de noite.
Se non, se non queres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

El meu senyor Ibrahim,
oh tu, home dolç!
Vine't a mi
de nit.
Si no, si no vols,
aniré a tu,
digue'm on
trobar-te.

Mio sinyor Ibrahim,
ó tú, hombre dulz!
Viene ta yo
de nueit.
Si no, si no quiers,
m'iré enta tu,
di-me a ón
trobar-te.

El mio señor Ibrahim,
á tu, home melgueru!
ven a min
pela nueche.
Si non, si nun quies,
dire a ti,
dime ónde
atopate.

Meu señor Ibrahim,
oh ti, home doce!
ven a min
de noite.
Senón, se non queres,
ireime a ti,
dime onde
te encontro.

Meu senhor Ibrahim,
ó tu, homem doce!
Vem a mim
de noite.
Senão, se não quiseres,
ir-me-ei a ti,
diz-me onde
te encontro.

O domine mi Ibrahim,
o tu, homo dulcis!
Veni mihi
nocte.
Si non, si non vis,
ibo tibi,
dic mihi ubi
te invenias.

Véase también

Notas

  1. "Los términos árabes contenidos en nuestras jarchas proceden, por lo común, del fondo de la lengua poética y se relaciona con el mundo del amor, tema primordial de nuestras jarchas."
    Josep María Solá-Solé, pg. 35
  2. "Naturalmente las mayores dificultades para la recta interpretación de las voces mozárabes se refieren a los vocales, no sólo porque éstas con frecuencia no se reproducen gráficamente, sino también por el reducido sistema vocálico del árabe clásico, y la inexistencia de vocales agrupadas en hiatos o diptongos decrecientes. Como es sabido, en la lengua clásica árabe sólo existen tres vocales: /a/ /i/ /u/. Las primeras dificultades se plantean, a la hora de tratar de reproducir, empleando los caracteres árabes, una /e/ o una /o/ de la lengua romance."
    Galmés de Fuentes pg. 47


Bibliografía

  • Galmés de Fuentes, Alvaro (1983). Dialectología Mozárabe. Madrid: Editorial Gredos. 
  • Peñarroja Torrejón, Leopoldo (1990). El mozárabe de Valencia : nuevas cuestiones de fonología mozárabe. Madrid : Editorial Gredos. 
  • Sola-Solé, Josep M. (Josep María) (1973). Corpus de poesía mozárabe; las harǧa-s andalusies. [Barcelona] Ediciones Hispam. 
  • Francisco Javier Simonet (1897-1903). Historia de los mozárabes de España. Real Academia de la Historia. 
  • ROUSSET, Emilio, Y OTROS (1998). Los mozárabes: Una minoría olvidada. Fundación El Monte.