Diferencia entre revisiones de «Independencia de Colombia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de ALEJITA CORTES A. a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de conflicto militar
|imagen=
|descripción_imagen=Paso del ejército libertador por la Cordillera de los Andes
|nombre_batalla=Independencia de Colombia
|fecha=[[1810]] – [[1819]]
|lugar=Actual [[Colombia]]
|resultado= '''Victoria de los independentistas'''
|combatientes1=[[Archivo:Bandera1114.svg|25px]] [[Nueva Granada]]
|combatientes2=[[Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg|25px]] [[Imperio español]]
|comandante1=[[Simón Bolívar]]<br />[[Francisco de Paula Santander]]<br />[[José María Córdova]]<br />[[José Prudencio Padilla]]<br />[[Antonio Nariño]]
|comandante2=[[Pablo Morillo]]<br />[[José María Barreiro]]<br />[[Juan de Sámano]]
|soldados1=
|soldados2=
|bajas1=
|bajas2=
|campaña =Independencia de Colombia
}}


La '''Guerra de Independencia de Colombia''' fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es [[Colombia]], entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las [[guerras de independencia hispanoamericanas]], que fue una serie de luchas surgidas en [[América Latina]] debido a la invasión francesa de España en [[1808]], la cual fue parte de las [[guerras napoleónicas]] en Europa.
LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA :


La '''independencia de Colombia''' fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de [[1810]] a [[1816]], se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En [[1811]] las provincias de la [[Nueva Granada]] se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en [[1810]]. En [[1816]] los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado [[régimen del terror]].<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/crbogota/indice.htm Regimen del Terror] Consultado el 5 de febrero de 2009</ref> Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los [[Llanos]], principalmente en la [[guayana]] venezolana y en el [[Provincia de Casanare|Casanare]], no sería sino hasta [[1819]] cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.
[[Archivo:BOYACA.JPG]]


En [[1819]] un [[ejército]] republicano comandado por [[Simón Bolívar]]y miguel angel llanos cruzan las montañas que separan las provincias de [[Provincia de Casanare|Casanare]] y [[Provincia de Tunja|Tunja]], y tras las batallas de [[Batalla de Paya|Paya]], [[Batalla del Pantano de Vargas|Pantano de Vargas]] y [[Batalla de Boyacá|Puente de Boyacá]] tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el [[10 de agosto]] de [[1819]].
Antecedentes


== Antecedentes ==
Una vez que Napoleón se adueñó de España, se entabló entre este país y Francia una lucha mediante la cual las penínsulas esperan recuperar su país. La s colonias temerosas de que la metrópoli fuera derrotada por el emperador de Francia, comenzaron a pensar en la creación de un gobierno provisional para hacer frente a la situación si España caía definitivamente ante los franceses.
En 1809, en Quito, la aristocracia criolla protagonizó un movimiento contra la intervención de Napoleón en España y organizó una junta de Gobierno. Un año más tarde, en Venezuela, el capitán General fue remplazado por un gobierno provisional. En Santa Fe, los criollos se inquietaron con lo sucesos de las provincias e iniciaron un movimiento semejante.


Las guerras de independencia en la América española se inspiraron en las de [[Estados Unidos]] y [[Haití]], así como en la [[Revolución Francesa]]. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas y políticas.
Por la misma época, España -a punto de ser derrotada por Napoleón- buscó el apoyo de sus colonias y trató de solucionar el antiguo problema de la representación. Para lograrlo, envió comisionados regios uno los cuales, Antonio Villavicencio, debía visitar a Santa Fe. La noticia que Villavicencio había sido autorizado la constitución de una junta de gobierno en Cartagena llegó rápidamente a Santa Fe y como en esta ciudad el virrey se oponía a la formación de una junta semejante, los criollos idearon promover un desorden público el día 20 de julio. En esta forma, con varios días de anticipación y reunidos en el Observatorio Astronómico que dirigía Francisco José de caldas, planearon paso por paso un levantamiento mediante el cual pretendían presionar al Virrey para que aceptara una junta en Santa Fe. Para ello contaban con el apoyo del comisionado regio que estaba próximo a llegar a la capital.


La invasión francesa de España en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de [[José Bonaparte]], quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, se creó una junta superior como alternativa patriótica para el gobierno bonapartista. Esto dio lugar a un vacío de poder y la incertidumbre política en las posesiones españolas en América, incluyendo el [[Virreinato de Nueva Granada]], del cual en aquel momento [[Colombia]] era parte.
Causas externas:


== La Patria Boba ==
Influencia de la Ilustración
{{AP|Patria Boba}}
[[Archivo:División política del Vireinato de Santafé 1810.jpg|thumb|250px|Las [[Provincias Unidas de la Nueva Granada]] en 1810.]]
[[Archivo:Guerras de independencia en Colombia 1806-14.jpg|thumb|250px|Campañas de independencia en Venezuela y [[Nueva Granada]] entre 1806 y 1814.]]
[[Archivo:Guerras de independencia en Colombia 1815-19.jpg|thumb|250px|Campañas de independencia en Venezuela y [[Nueva Granada]] entre 1815 y 1817 (arriba) y entre 1818 y 1819 (abajo).]]


Al período comprendido entre [[1810]] y [[1816]] se le conoce como la [[Patria Boba]], y se caracterizó por los intensos combates entre los independentista para definir la forma de gobierno que el nuevo Estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas condujo a un período de inestabilidad prolongada. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del [[Virreinato del Río de la Plata]]. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, porque después ciudades más pequeñas crearon su propia junta, que pretendía ser independiente de las juntas de las capitales de provincia, y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.
La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma los hombres podrían conseguir la felicidad.


En [[1811]] la [[provincia de Bogotá]], centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada [[Provincias Unidas de Nueva Granada]]. Prontamente la forma de gobierno de la [[Nueva Granada]] se había vuelto una fuerte disputa y finalmente desembocó en guerra a finales de [[1812]], y nuevamente en [[1814]]. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó, y su presidente, [[Antonio Nariño]], fue capturado.
En consecuencia, la Ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica; condenaba la esclavitud y, en general, no aceptaba la desigualdad entre los hombres. Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.


El gobierno de las [[Provincias Unidas]] aprovechó la ocasión, ahora que se alteró el de [[Cundinamarca]], a enviar un ejército contra ellos liderados por [[Simón Bolívar]], que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la [[Segunda República de Venezuela]] había sucumbido. En diciembre de [[1814]] Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, a mediados de [[1815]] Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria.
Los monarcas europeos adoptaron numerosos principios de esta ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer reformas al estado basados en las nuevas ideas, pero al mismo tiempo fortalecieron el poder del rey.


== La reconquista española ==
En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustración, ya que ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban estas ideas. Algunos pudieron conocerlas directamente en sus viajes a Europa.
{{AP|Reconquista (Colombia)}}


La reconquista española de la Nueva Granada entre [[1815]] y [[1816]] y el período posterior, es conocido como la ''Reconquista'' (en América) o como ''Restauración'' (en España). Poco después el rey Fernando había sido restaurado en el trono español en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlada por las fuerzas rebeldes.
La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad. Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa que, a su vez, repercutieron en el proceso independentista de América del Sur.


La expedición enviada en [[1815]] fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviado a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10000 hombres. El coronel Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias del norte, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia.


Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de las Provincias Unidas hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas política y militar para hacer frente al nuevo peligro.
-La independencia de los Estados Unidos


== La Campaña Libertadora ==
La independencia de los Estados Unidos fue proclamada el 4 de Julio de 1776 por los colonos reunidos en congreso, después de una serie de protestas contra las restricciones económicas que había impuesto la Corona inglesa. Tras varios años de lucha cruenta, las colonias inglesas obtuvieron la independencia y se constituyeron en la República Federal de los Estados Unidos (1783).
{{AP|Campaña Libertadora de Nueva Granada}}
[[Archivo:Mapa de Venezuela, N. Granada y Quito, 1819 y 1820.jpg|thumb|250px|Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820.]]
[[Archivo:Gran Colombia 1820, guerras de independencia 1821-23.jpg|thumb|250px|La [[Gran Colombia]] en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823.]]


A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los [[patriota]]s, lo que permitió que [[Simón Bolívar|Bolívar]], desde [[París]] y [[Francisco de Paula Santander]], desde [[Nueva Zelanda]] empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.
Este hecho, de gran trascendencia en la historia universal, repercutió en Nueva Granada porque demostró a los criollos que la libertad económica y la independencia de los pueblos no eran sólo ideas sino que podían hacerse realidad. Por esta razón, Estados Unidos representó, a lo largo del
-La revolución Francesa (1789)


Para entonces existía en la [[Nueva Granada]] un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de [[Pablo Mallarino|Mallarino]] en los llanos de [[Río Sucio]], zona contigua a los llanos de [[Apure]] y [[Arauca]], donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la [[Contrarrevolución]] del comandante militar [[Juan de Sámano|Sámano]] como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.
Este movimiento, que condujo a la caída de la monarquía francesa, proclamó una serie de principios que influyeron en forma decisiva sobre las generaciones que en ese momento buscaban el cambio. El lema revolucionario libertad, igualdad y fraternidad, sirvió de fundamento para la ideología que animó los movimientos independentistas americanos.


Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la [[provincia de Casanare]], unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la [[Nueva Granada]].
La Declaración de los Derechos del Hombres, redactados por la Asamblea Constituyente de la Revolución, en 1789, y que posteriormente fueron traducidos y divulgados por Antonio Nariño en Nueva Granada, han llegado hasta nuestros días y son la base sobre la cual se han formado las constituciones democráticas modernas.


[[Archivo:Battle-of-Boyaca.jpg|thumb|230px|right|Batalla de Boyacá.]]
En conclusión, la Ilustración aportó la ideología emancipadora y los movimientos revolucionarios de Francia y Norteamérica demostraron que este ideal podía llevarse a la práctica. Los intelectuales americanos, entusiasmados con los acontecimientos, no tardaron en pensar en pensar en la acción.


Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio . El [[21 de enero]] de [[1819]] llegaron a [[Angostura]] dos buques británicos, el ''Perseverance'' y el ''Tartare'' con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la ''Legión Británica'' para apoyar a Bolívar y el [[15 de febrero]] de [[1819]], el Libertador reunió el [[Congreso de Angostura]], acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el [[Discurso de Angostura]], en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la [[República]] y anunciaba el proyecto de la [[Constitución]] que fue promulgada en [[1821]].
-Situación de España a comienzos del siglo XIX


El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la [[Gran Colombia]], mediante la promulgación de la ''Ley Fundamental de Colombia'' y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la [[Nueva Granada]] y [[Venezuela]] que se dividen políticamente en tres departamentos: [[Cundinamarca]] ([[Bogotá]]), [[Venezuela]] ([[Caracas]]) y [[Quito]] (Quito).
Después de varios años de luchas revolucionarias, al terminar el siglo XVIII, se impuso en Francia el general Napoleón Bonaparte, jefe máximo del ejército francés, quien inició la formación de un gran imperio y hasta llegó a coronarse emperador. Su ambición era someter todo el continente europeo a Francia y concretamente bajo su autoridad personal.


También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a [[Francisco Antonio Zea]] como Vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».
En 1808, Napoleón y Carlos IV, monarca español, firmaron un tratado por el cual se autorizaba el paso de tropas francesas por la península Ibérica. Aunque, supuestamente, estas tropas tenían el propósito de invadir a Portugal, el permiso concedido por Carlos IV indispuso al pueblo español, que creía, y no se equivocaba, que la verdadera intención de Napoleón era anexar a España a sus posesiones.


Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de [[Nueva Granada]] tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.
Fernando VII, hijo de Carlos IV, promovió entonces una serie de levantamientos e hizo que su padre renunciara al trono. Sin embargo, Napoleón, aprovechando las rivalidades que existían entre padre e hijo, logró, durante la entrevista de Bayona, que Fernando devolviera la corona a su padre y éste, a su vez, se la cediera al emperador francés.


[[Pablo Morillo|Morillo]] estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a [[Angostura]] bajo el mando de [[James Rooke]] e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con [[José Antonio Páez]], destacado líder rebelde de [[Los Llanos]], por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en [[Provincia de Casanare|Casanare]] con tropas al mando del coronel [[José María Barreiro Manjón|José María Barreiro]] que fueron hostigadas constantemente por las tropas del Gral [[Francisco de Paula Santander|Santander]] mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la ''Tercera División'' española.
== ALEJANDRA CORTES

CODIGO:5
La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.
CURSO:901 ==

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General [[Pablo Morillo|Morillo]] ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

[[Archivo:Pisba.jpg|thumb|250px|Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.]]
Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el [[Paso de los Andes]], que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del [[Páramo de Pisba]], hasta dar alcance a los realistas el [[25 de julio]] de [[1819]] en la [[Batalla del Pantano de Vargas]], en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de [[Tunja]] el día [[4 de agosto]].

Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de [[Francisco de Paula Santander|Santander]] en la población de [[Tame]] (actualmente ubicada en el departamento de [[Arauca]]), en donde comienza la campaña libertadora de la [[Nueva Granada]], .

El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. [[José María Barreiro Manjón|Barreiro]] todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de [[Bogotá]] donde las condiciones le serían mucho más favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la [[Batalla de Boyacá]] el [[7 de agosto]] de [[1819]], por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por [[José María Barreiro Manjón|Barreiro]] hacia la ciudad de [[Bogotá]] y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.<ref>[http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/boyaca.htm Batalla de Boyacá] Consultado el 5 de febrero de 2009</ref>

Cuando el [[Juan de Sámano|virrey Sámano]] quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de [[Bogotá]] y de esta forma, el [[ejército libertador]] entró triunfante a la [[capital]] el día [[10 de agosto]].

=== La Batalla del Pantano de Vargas ===

Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio, Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de [[Paipa]] para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas.

Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso.

El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar.

La derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno.

Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por el Comandante [[Juan José Rondón]], con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal.

"Coronel Rondón, salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón cargó con su escuadrón de lanceros contra los españoles y los destrozó, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.<ref>[http://www.granboyaca.org/granboyaca/inicio/Entries/2008/7/24_Pantano_de_Vargas,_25_de_Julio_de_1819.html Batalla del Pantano de Vargas] Consultado el 5 de febrero de 2009</ref>

El ejército patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza y el realista se replegó a [[Paipa]] y a Molinos de Bonza

=== La Huida de Sámano ===
El virrey [[Juan Sámano|Sámano]] huye de la ciudad, y el virreinato deja de ser efectivo. Sin embargo, [[España]] ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: [[Quito]], [[Pasto (Nariño)|Pasto]], [[Popayán]], [[Cartagena de Indias]], [[Santa Marta]], [[Caracas]] y en [[1821]] con la [[batalla de Bomboná]], la cual, siendo un desastre táctico para ambos [[ejército]]s, da una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto logran el control total del actual [[territorio]] de [[Colombia]] logrando así la liberación de los actuales [[Ecuador]] y [[Venezuela]]. Así, para todos efectos, en [[1822]] los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el [[Virreinato de la Nueva Granada]].

== Referencias ==
{{listaref}}

[[Categoría:Independencia de Colombia]]

[[no:Den colombianske uavhengighetskrigen]]
[[tr:Kolombiya Bağımsızlık Savaşı]]

Revisión del 21:51 9 jun 2010

Independencia de Colombia
Parte de guerras de independencia hispanoamericanas
Fecha 18101819
Lugar Actual Colombia
Resultado Victoria de los independentistas
Beligerantes
Archivo:Bandera1114.svg Nueva Granada  Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
José María Córdova
José Prudencio Padilla
Antonio Nariño
Pablo Morillo
José María Barreiro
Juan de Sámano

Plantilla:Campaña Independencia de Colombia

La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida como Nueva Granada. Esta fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, que fue una serie de luchas surgidas en América Latina debido a la invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las guerras napoleónicas en Europa.

La independencia de Colombia fue un proceso largo y sangriento. La primera fase de la Guerra, de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas internas entre los defensores de la independencia. En 1811 las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un nuevo Estado independiente, consistente en una confederación débil de aquellas provincias que se habían declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el llamado régimen del terror.[1]​ Si bien durante este periodo varios grupos republicanos se mantuvieron activos, ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente en la guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de expulsión del dominio español.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívary miguel angel llanos cruzan las montañas que separan las provincias de Casanare y Tunja, y tras las batallas de Paya, Pantano de Vargas y Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de 1819.

Antecedentes

Las guerras de independencia en la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa. El criollo blanco en los Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas y políticas.

La invasión francesa de España en 1808 condujo al derrumbe de la monarquía española bajo el reinado de Fernando VII. La mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, quien fue nombrado para el cargo de rey de España por su hermano Napoleón I. El proceso para crear un gobierno estable tomó dos años. Mientras tanto, se creó una junta superior como alternativa patriótica para el gobierno bonapartista. Esto dio lugar a un vacío de poder y la incertidumbre política en las posesiones españolas en América, incluyendo el Virreinato de Nueva Granada, del cual en aquel momento Colombia era parte.

La Patria Boba

Las Provincias Unidas de la Nueva Granada en 1810.
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1806 y 1814.
Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1815 y 1817 (arriba) y entre 1818 y 1819 (abajo).

Al período comprendido entre 1810 y 1816 se le conoce como la Patria Boba, y se caracterizó por los intensos combates entre los independentista para definir la forma de gobierno que el nuevo Estado debería tener. La lucha constante entre federalistas y centralistas condujo a un período de inestabilidad prolongada. Un hecho similar tuvo lugar casi simultáneamente durante la lucha de independencia del Virreinato del Río de la Plata. Cada provincia y también algunas ciudades crearon sus propias juntas, que se declararon independientes unas de otras. Aunque la Junta de Bogotá se denominó a sí misma "Junta Principal del Nuevo Reino de Granada", el territorio continuó dividido políticamente, porque después ciudades más pequeñas crearon su propia junta, que pretendía ser independiente de las juntas de las capitales de provincia, y esto llevó a los conflictos militares. En los meses siguientes hubo dos intentos fallidos de establecer un congreso provincial.

En 1811 la provincia de Bogotá, centralista, se había declarado Estado independiente, mientras las demás provincias se habían reunido en una federación llamada Provincias Unidas de Nueva Granada. Prontamente la forma de gobierno de la Nueva Granada se había vuelto una fuerte disputa y finalmente desembocó en guerra a finales de 1812, y nuevamente en 1814. La primera guerra terminó en empate, pero no impidió que Cundinamarca organizara una expedición contra Popayán y Pasto, ambas ciudades realistas. La expedición fracasó, y su presidente, Antonio Nariño, fue capturado.

El gobierno de las Provincias Unidas aprovechó la ocasión, ahora que se alteró el de Cundinamarca, a enviar un ejército contra ellos liderados por Simón Bolívar, que había huido de Venezuela por segunda vez, ya que la Segunda República de Venezuela había sucumbido. En diciembre de 1814 Bolívar obligó a Cundinamarca a unirse a las Provincias Unidas. Sin embargo, a mediados de 1815 Pablo Morillo arribó a la Nueva Granada con una gran fuerza expedicionaria.

La reconquista española

La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después el rey Fernando había sido restaurado en el trono español en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlada por las fuerzas rebeldes.

La expedición enviada en 1815 fue la expedición militar más fuerte que hasta entonces había sido enviado a América, se componía de alrededor de 60 barcos y 10000 hombres. El coronel Pablo Morillo, un veterano de la lucha española contra Francia, fue elegido para dirigir la expedición, en la que fue la reconquista de las colonias del norte, terminando así los primeros cinco años de independencia de facto de Colombia.

Después de escuchar la noticia de la llegada de la fuerza expedicionaria, las diferencias internas se suavizaron un poco, pero siguieron siendo un obstáculo importante para los republicanos, incluso cuando el gobierno de las Provincias Unidas hizo un intento para resolverlas. En otra parte, las provincias ni siquiera podían darse mutuamente el apoyo que tanto necesitan. Con el tiempo, incluso muchos de los principales dirigentes, incluido Santander, se retiraron a las llanuras del este, cerca de la frontera con Venezuela, tratando de reorganizar las fuerzas política y militar para hacer frente al nuevo peligro.

La Campaña Libertadora

Campañas de independencia en Venezuela y Nueva Granada entre 1819 y 1820.
La Gran Colombia en 1820 y las campañas de independencia llevadas a cabo entre 1821 y 1823.

A partir del año 1819 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde París y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Zelanda empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar.

Para entonces existía en la Nueva Granada un importante foco de resistencia revolucionaria contra las tropas de Mallarino en los llanos de Río Sucio, zona contigua a los llanos de Apure y Arauca, donde algunos de los revolucionarios neogranadinos más comprometidos se retiraron para resistir la violencia de la Contrarrevolución del comandante militar Sámano como baluarte patriota al mando de Santander, a quien Bolívar ascendió al grado de Brigadier y lo nombró Comandante militar de la División de vanguardia.

Ambos habían elaborado un plan en el que Santander debía preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros del sur y dar informes a Bolívar sobre las tropas españolas para iniciar la invasión de la Nueva Granada.

Batalla de Boyacá.

Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes del mandatorio . El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntario que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

También el Congreso, proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

Mientras tanto, Bolívar seguía preparando la invasión militar de Nueva Granada tratando de mantener los detalles de la campaña en secreto por lo que su duración, características, fecha de inicio y alcance eran datos desconocidos, lo cual contribuía a aumentar el factor sorpresa y la imprevisibilidad del ataque.

Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legión Británica a Angostura bajo el mando de James Rooke e intuyó que el siguiente paso lógico de Bolívar sería unir fuerzas con José Antonio Páez, destacado líder rebelde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situación decidió atacar el principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas al mando del coronel José María Barreiro que fueron hostigadas constantemente por las tropas del Gral Santander mediante tácticas de guerrilla que fueron desgastando a las fuerzas de la Tercera División española.

La llegada de la época de lluvias hizo los caminos intransitables y las operaciones militares difíciles por lo que los españoles decidieron replegarse ante la lógica de que el enemigo haría lo mismo.

Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos hacían presentir lo peor al General Morillo ya que su Ejército expedicionario, exhausto y sin recibir refuerzos desde hacía mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas militares eficaces de las que se desconocía su capacidad real.

Paso del ejército del Libertador por el Páramo de Pisba.

Es entonces cuando Bolívar realizó una de sus hazañas militares más destacadas, el Paso de los Andes, que realizó en una estación poco propicia y que se consideraba imposible con los medios de la época. El difícil avance de las tropas patriotas se produjo a través del Páramo de Pisba, hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huyó, situación que le permitió a los patriotas llegar a la ciudad de Tunja el día 4 de agosto.

Allí se reúne con las tropas patriotas que estaban bajo el mando de Santander en la población de Tame (actualmente ubicada en el departamento de Arauca), en donde comienza la campaña libertadora de la Nueva Granada, .

El ataque de Bolívar logró sorprender a los españoles que, ante el desastre, intentaron tomar medidas. Barreiro todavía pensaba que podía controlar la situación pero el estado de sus tropas le obligaba estar a la defensiva por lo que decidió replegarse hacia la ciudad de Bogotá donde las condiciones le serían mucho más favorables.

El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, por medio de la cual se pretendía detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreiro hacia la ciudad de Bogotá y que resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército revolucionario.[2]

Cuando el virrey Sámano quien conocía como los demás realistas el decreto de guerra a muerte, se enteró de la derrota, huyó inmediatamente de Bogotá y de esta forma, el ejército libertador entró triunfante a la capital el día 10 de agosto.

La Batalla del Pantano de Vargas

Los patriotas habían logrado aumentar sus efectivos a 2600 hombres. El 25 de julio, Bolívar lleva a su tropa por el camino del Salitre de Paipa para atacar al enemigo por su espalda o forzarlo a abandonar sus defensas.

Pero al este del Pantano de Vargas se presentaron los realistas para cerrarle el paso.

El ejército patriota se sitúa al frente de la posición realista, pero con desventajas de terreno, lo que supieron aprovechar los españoles para atacar.

La derecha realista desaloja la izquierda patriota de la altura del este que tenía Santander, pero con un contraataque de los dispersos y de la Legión Británica recuperan el terreno.

Llegan refuerzos de Barreiro que atacan por la derecha desalojando a los patriotas. Pero Bolívar les arrebata la victoria, por medio de la carga de caballería famosa conducida por el Comandante Juan José Rondón, con los jinetes del Alto Llano de Caracas y los Guías de la Guardia al mando de Carvajal.

"Coronel Rondón, salve Ud. a la patria" le grita Bolívar en el Pantano de Vargas ante la inminencia de la derrota y Rondón cargó con su escuadrón de lanceros contra los españoles y los destrozó, logrando que la derrota que se avecinaba se transformara en victoria.[3]

El ejército patriota se aloja en el campo y el 26 retrocede a sus posiciones de Corrales de Bonza y el realista se replegó a Paipa y a Molinos de Bonza

La Huida de Sámano

El virrey Sámano huye de la ciudad, y el virreinato deja de ser efectivo. Sin embargo, España ejercía su poder en varias ciudades del virreinato y sus zonas de influencia: Quito, Pasto, Popayán, Cartagena de Indias, Santa Marta, Caracas y en 1821 con la batalla de Bomboná, la cual, siendo un desastre táctico para ambos ejércitos, da una ventaja estratégica para las fuerzas republicanas que pronto logran el control total del actual territorio de Colombia logrando así la liberación de los actuales Ecuador y Venezuela. Así, para todos efectos, en 1822 los realistas habían perdido el control de lo que alguna vez fue el Virreinato de la Nueva Granada.

Referencias

  1. Regimen del Terror Consultado el 5 de febrero de 2009
  2. Batalla de Boyacá Consultado el 5 de febrero de 2009
  3. Batalla del Pantano de Vargas Consultado el 5 de febrero de 2009