Diferencia entre revisiones de «Fundación de Guayaquil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.25.197.109 a la última edición de Sageo
Línea 12: Línea 12:
== Antecedentes ==
== Antecedentes ==
=== Poblaciones prehispánicas ===
=== Poblaciones prehispánicas ===
[[Archivo:MarcaraHuancavilca1.jpg|170px|thumb|Máscara huancavilca.]]
La región en la que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de [[Guayaquil]] fue habitada por varias tribus y culturas que dominaron aquellos territorios a lo largo de varios siglos hasta la [[Conquista de América|conquista]] y [[Colonización europea de América|colonización española]].<ref>Avilés Pino; Hoyos Galarza, p.3</ref> La mayoría de estos pueblos tuvieron sus orígenes de otras civilizaciones pop po po po p o po pop
[[Región Litoral del Ecuador|región litoral]] de [[Ecuador]] desde el [[Historia del Ecuador#Período Formativo o Agroalfarero|Período Formativo]] ([[4200 a. C.|4200&nbsp;a.&nbsp;C.]] - [[500 a. C.|500&nbsp;a.&nbsp;C.]]), con lo cual fueron dividiéndose, poblando y aprovechándose de la gran infraestructura fluvial de zona.<ref>Avilés Pino, p.16</ref>

Para el [[Historia del Ecuador#Período de Desarrollo Regional o Agrominero|Período de Desarrollo Regional]] ([[500 a. C.|500&nbsp;a.&nbsp;C.]] - [[500|500&nbsp;d.&nbsp;C.]]), la zona central de la región litoral fue poblada por la [[cultura Guangala]] y por la [[cultura Manteña]], la cual tuvo una gran expansión dentro de los territorios costaneros.<ref>Gutiérrez Usillos, p.125</ref> Para el [[Historia del Ecuador#Período de Integración o Señoríos Étnicos|Período de Integración]] ([[500|500&nbsp;d.&nbsp;C.]] - [[1533|1533&nbsp;d.&nbsp;C.]]), las últimas poblaciones precolombinas se extendieron por la región constituyéndose de esta manera la [[cultura Milagro-Quevedo]] y la [[cultura Jambelí]].<ref>Avilés Pino; Hoyos Galarza, p.8. Los autores destacan la "conformación de dos grandes naciones a las que los arqueólogos llamaron "Manteño-Huancavilca" y "Milagro-Quevedo".</ref> Los manteños se habían extendido hasta red fluvial del [[río Guayas|Guayas]], dando paso a la formación de la [[cultura Huancavilca]], también denominada como "manteños del sur", los cuales dominaron la región hasta el comienzo de la conquista española.

Estas grandes naciones precolombinas se organizaban políticamente en [[ayllu]]s, pero cuando alcanzaban un gran crecimiento poblacional tenían que subdividirse en tribus para poder administrarse mejor. Mediante las tribus se integraban y desarrollaban varios pueblos que sobrevivieron hasta la invasión española. Entre los últimos pueblos que se desarrollaron en la región se encontraban los chonos, huancavilcas, punaes y tumbes, la mayoría de estos pueblos eran de carácter guerrero y comerciante.<ref>Avilés Pino, p. 25. Avilés enlista varios pueblos de la costa ecuatoriana: Cayapas, Colorados, Caráquez, Mantas, Chonos, Atacames, Pastos, Huancavilcas, Jipijapas, Punaes y Tumbes.</ref>


=== Inicios de la conquista española ===
=== Inicios de la conquista española ===

Revisión del 21:26 9 jun 2010

La fundación de Guayaquil fue un proceso de conquista española en la actual región litoral de Ecuador, con lo cual, después de varios traslados y conflictos con pobladores nativos, quedó definitivamente fundada la ciudad bajo el título de Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil.

Entre las causas de la conquista de la región estaba la expansión española por parte de Francisco Pizarro hacia el norte del Perú y su afán de marcar límites para sus territorios conquistados. Además se decidió apresurar las fundaciones de una ciudad y dos villas para prevenir y evitar los afanes expansionistas de Pedro de Alvarado desde América Central.

El 15 de agosto de 1534, Diego de Almagro, ante la amenaza de Pedro de Alvarado, asistido por Sebastián de Benalcázar se vio obligado a fundar en Liribamba la ciudad de Santiago de Quito. Trece días más tarde, el 28, por las mismas razones y en el mismo lugar que Santiago, fundó la villa de San Francisco de Quito. La Real Cédula del 4 de mayo de 1534, establecía que, toda fundación debía reunir las condiciones requeridas por la conquista. Caso contrario, recomendaba su traslado a otro lugar que sí las cumpliese. Esto ocurrió en ambos caos: San Francisco fue trasladada al lugar en que hoy de halla dentro del territorio de Quito, el 6 de diciembre de 1534 y mantuvo así el topónimo.

Después de ser fundada la ciudad a orillas del río Amay, actual río Babahoyo, por Sebastián de Belalcázar en 1535, la ciudad fue traslada por Hernando de Zaera hasta otro sector denominado como "Yagual" en agosto de 1536. Pero poco después, debido a hostilidades de los nativos, varios pobladores decidieron abandonar el poblado. Pizarro le encargó al capitán Francisco de Orellana que traslade nuevamente la ciudad, y en efecto lo hizo, ubicándola cerca de la desembocadura del río Yaguachi, bajo el nombre de "Santiago de la Nueva Castilla". Poco después el capitán Orellana partío hacia la Ciudad de los Reyes dejando a Diego de Urbina al mando de la ciudad. Nuevamente aparecieron los enfrentamiento con los nativos, razón por la cual Urbina decide trasladar la ciudad cerca de los huancavilcas, a quienes se les suponiá que eran nativos pacíficos, pero en 1543 tiene que otra vez trasladarla hacia el poblado fundado anteriormente por Belalcázar.

Poco después de la fundación de Santiago de Guayaquil, se desata una guerra civil entre los Almagro y los Pizarro, y el capitán Francisco de Olmos dominó la ciudad mientras duró el conflicto en el Perú. Pero después de la muerte de Diego de Almagro y la victoria de Francisco Pizarro, Olmos decide trasladar la ciudad al otro lado del río Guayas y fundarla definitivamente en el cerro Santa Ana en 1547.

Antecedentes

Poblaciones prehispánicas

Máscara huancavilca.

La región en la que actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Guayaquil fue habitada por varias tribus y culturas que dominaron aquellos territorios a lo largo de varios siglos hasta la conquista y colonización española.[1]​ La mayoría de estos pueblos tuvieron sus orígenes de otras civilizaciones pop po po po p o po pop región litoral de Ecuador desde el Período Formativo (4200 a. C. - 500 a. C.), con lo cual fueron dividiéndose, poblando y aprovechándose de la gran infraestructura fluvial de zona.[2]

Para el Período de Desarrollo Regional (500 a. C. - 500 d. C.), la zona central de la región litoral fue poblada por la cultura Guangala y por la cultura Manteña, la cual tuvo una gran expansión dentro de los territorios costaneros.[3]​ Para el Período de Integración (500 d. C. - 1533 d. C.), las últimas poblaciones precolombinas se extendieron por la región constituyéndose de esta manera la cultura Milagro-Quevedo y la cultura Jambelí.[4]​ Los manteños se habían extendido hasta red fluvial del Guayas, dando paso a la formación de la cultura Huancavilca, también denominada como "manteños del sur", los cuales dominaron la región hasta el comienzo de la conquista española.

Estas grandes naciones precolombinas se organizaban políticamente en ayllus, pero cuando alcanzaban un gran crecimiento poblacional tenían que subdividirse en tribus para poder administrarse mejor. Mediante las tribus se integraban y desarrollaban varios pueblos que sobrevivieron hasta la invasión española. Entre los últimos pueblos que se desarrollaron en la región se encontraban los chonos, huancavilcas, punaes y tumbes, la mayoría de estos pueblos eran de carácter guerrero y comerciante.[5]

Inicios de la conquista española

Francisco Pizarro.

A finales del año 1531, los españoles incursionaron por primera vez en el Golfo de Guayaquil bajo el mando de Francisco Pizarro. Los exploradores viajaron desde San Matero, en la actual provincia de Esmeraldas, y recorrieron varios sectores de la costa ecuatoriana, tales como Jipijapa, Salango, Coloche y las tierras de Sumpa, en la actual provincia de Santa Elena.

Asociado con Diego de Almagro y Hernando de Luque, Pizarro organizó la conquista del Tawantinsuyu. Los españoles no tuvieron muchas dificultades para conquitar aquellos territorios, ya que el imperio estaba envuelto en una guerra civil conocida como "guerra de subversión inca", entre los hermanos Atahualpa y Huáscar, quienes se disputaban la sucesión de su padre Huayna Cápac como emperador, el cual había muerto junto a su hijo mayor y verdadero sucesor Ninan Cuyuchi, producto de una extraña enfermedad que se presume fue viruela en 1525.

Atahualpa derrotó a su hermano Huáscar en 1532, pero su reinado duro muy poco. Pizarro tomó prisionero a Atahualpa en Cajamarca y después se dispuso a sitiar la ciudad de Cuzco. Los españoles tomaron el control del imperio después de la muerte de Atahualpa, nombrando sucesores del imperio conocidos como Incas de Vilcabamba, quienes estaban manipulados por Pizarro y sus hombres.

En una disposición del rey Carlos I de España, se le ordena a Francisco Pizarro que límite los territorios conquistados, sin embargo, el conquistador estaba mucho más pendiente de completar la conquista del Perú, por lo tanto que no atendió tales asuntos. Poco a poco el poder de los españoles fue extendiéndose en América del Sur, llegando a controlar a los incas.

Disputas entre españoles

Archivo:Alvarado.jpeg
Pedro de Alvarado.

Las noticias sobre las riquezas de los incas y la conquista que emprendió Francisco Pizarro llegaron a oídos de Alvarado en Guatemala. Solicitó y consiguió permiso del Rey de España para hacer descubrimientos y conquistas en las tierras de la provincias de Quito del Imperio Inca que estuvieran fuera de los límites asignados a Francisco Pizarro. Construyó su flota en el Pacífico Sur, donde fundó el Puerto de Iztapa (en Guatemala). A principios de 1534 se hizo a la vela con una flota compuesta por ocho navíos, en los cuales se embarcaron 500 infantes bien armados, 227 caballos y un número de indígenas de Guatemala. Bartolomé de las Casas, en su Brevísima Relación, recuerda la mortandad de indios que generaban estas expediciones, tanto por obligarlos a transportar hasta el Mar del Sur los materiales con los que se construían los barcos, como por las condiciones de viajes y trabajos.

Desembarcó en la bahía de Caráquez (Ecuador); pasó luego a Charapotó, donde fundó la Villa Hermosa de San Mateo de Charapotó; de ahí a Jipijapa, a Paján y al rio Daule. Volvió a retroceder hacia los bosques de Paján, donde se detuvo algún tiempo. Sus fuerzas avanzaron por el sur hasta mucho más arriba de Chonana, y por el norte bajaron tanto que llegaron hasta el territorio de Nono, en la actual provincia de Pichincha, a pocos kilómetros de Quito. Desde Nono, desandando muchas leguas, tornaron a los bosques pantanosos de Chimbo en la región occidental, por donde, ya juntándose de nuevo toda la expedición, empezaron a ascender la cordillera de los Andes hasta salir a las alturas de Ambato. Como Alvarado anduvo perdido en las provincias del litoral durante los meses de febrero, marzo y abril, sufrió las molestias de las lluvias de invierno, cuando en la costa los llanos y todo el suelo en general se convierten en anegadizos y pantanos intransitables; y saliendo a la planicie interandina, en agosto, pasó la cordillera precisamente en la época de los mayores vientos y de las más fuertes nevadas.

Llegó Pedro de Alvarado a las llanuras de Ambato, actualmente en Ecuador, con un ejército completamente débil, ya que llevaba muchos meses padeciendo las inclemencias de la selva costanera, en la que se perdieron, porque los guías indígenas que habían retenido a la fuerza lograron huir. Por esta razón, no estaban en condiciones de enfrentarse con Diego de Almagro y Sebastián de Belalcázar y prefirieron llegar a un arreglo amistoso el 26 de agosto de 1534, que consistió en que Pedro de Alvarado recibiría una indemnización por los gastos que había hecho en tan malhadada expedición y, a cambio, Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro consiguieron que Pedro de Alvarado les cediera los barcos, caballos y hombres que quisieran quedarse. Finalmente Pedro de Alvarado, regresó a Guatemala. Francisco López de Gómara, en su Historia General de las Indias, cifra la indemnización en cien mil pesos de oro, que fueron pagados, cumpliendo la palabra de Almagro.

Fundación de Santiago de Quito

Diego de Almagro.

Con el fin de colonizar y expandir el imperio español hacia el norte del Perú, y especialmente por la posible invasión de Pedro de Alvarado a estos territorios, Francisco Pizarro envía a Diego de Almagro en una expedición y en 1534 ordenó la creación de una villa que sirva para controlar parte del área y como puesto de control de tropas pizarristas en caso de una guerra con Alvarado.

El 15 de agosto de 1534, cerca de la actual ciudad de Riobamba, Almagro fundó la ciudad de Santiago en los territorios ubicados al norte del Perú, que los españoles nombraron como "Quito". La ciudad se fundó de manera provisional mientras se trataba el problema con Alvarado. Santiago sobreviviría por poco tiempo hasta que se pudiese trasladar a otro lugar donde pueda ser más útil para el proceso de conquista de la región.

Al cabo de poco tiempo y después de haber llegado a un acuerdo con Pedro Alvarado, Diego de Almagro dispone el traslado de Santiago a otro lugar, de la cual parten dos expediciones hacia distintos lugares de la región. La primera expedición tomó rumbo hacia el norte la cual el 6 de diciembre de 1534 fundó la villa de San Francisco de Quito.

La segunda expedición que partío de Santiago tomó rumbo suroeste y llegó a la región litoral, donde empezó una serie de asentamientos y traslados provocados por la resistencia nativa de la zona. El objetivo era el de trasladar el poblado de Santiago en una zona cercana a las costas y que sirva como puerto para la colonia. Esta expedición salió a inicios de 1535 dirigida por el conquistador español Sebastián de Belalcázar, quien también había participado en la otra expedición.

Conquista de Guayaquil

Primer asentamiento: Sebastián de Belalcázar

Archivo:Sebastian de Belalcazar.jpg
Sebastián de Belalcázar.

El conquistador Sebastián de Belalcázar partió desde la villa de San Francisco de Quito hacia el Perú, llegando a Santiago en primera instancia para dotarse de soldados y dirigir la segunda expedición que saldría de la ciudad, aunque primero se encaminó hacia el sur. Al llegar, se entrevistó con Francisco Pizarro a quien le entregó los tesoros recogidos en los saqueos realizados en poblados nativos y obtuvo la anuencia requerida para tal empresa. Luego de esto, Belalcázar se trasladó a San Miguel de Piura donde concedió un descanso de un mes a sus hombres.

Cuando ya estuvo preparado para salir a la exploración en la actual zona de Guayaquil, Belalcázar partió hacia Paita donde reclutó gente, víveres y pertrechos. A finales de agosto de 1535, zarpó de Paita, entró al Golfo de Guayaquil, desembarcó temporalmente en la isla Puná y luego continuó su travesía remontando las aguas del río Guayas, en busca de las vertientes andinas que permitían el paso a Quito. Por octubre o noviembre, en virtud del acta de fundación de Santiago de Quito, cuyos documentos portaba, desembarcó cerca de un asiento indígena llamado "Guayaquile".

En estos territorios Belalcázar concretó el traslado de Santiago hacia la región litoral, sin embargo la zona era algo hostíl debido a su cercanía a poblaciones nativas que no aceptaban la presencia de los españoles en el área. Belalcázar decidió seguir su ascenso hasta Quito por lo tanto en este primer asentamiento quedaron cuarenta españoles en la pequeña población y dejó a cargo de los alcaldes ordinarios Antonio de Rojas y Diego de Daza.

Segundo asentamiento: Hernando de Zaera

Al poco tiempo de la partida de Belalcázar, varias tribus locales, denominados como "chonos", empezaron a atacar a la población. Los violentos ataques empezaron a inicios de 1536, con lo cual destruyeron gran parte del poblado y acabaron con la vida de más de la mitad de los pobladores. Diego de Daza y otros pocos soldados se dispusieron a partir hacia Quito con el afán de pedir auxilios, sin embargo, al cabo de 40 días de lucha contra los aguerridos chonos, los españoles debieron abandonar la ciudad.

Desde el Perú, Francisco Pizarro encomendó la reconstrucción y reubicación de la ciudad a Hernando de Zaera. En 1536, Zaera llega a Santiago y la mudó al sitio denominado "Yagual" donde la asentó a inicios de agosto. Sin embargo restos del ejército incaico tenían sitiado a Pizarro y al poco tiempo de haber iniciado el reparto de solares, Zaera debió trasladarse al Perú a socorrer a las tropas españolas, dejando a Rodrigo Vargas de Guzmán encargado como "Justicia Mayor".

La ciudad se mantuvo por un tiempo sin mayores complicaciones con lo cual se creó un entorno favorable para el colonizaje, aunque los nativos aún no aceptaban la presencia española. El poblado empezó a adoptar el nombre de Santiago de la Culata.

Tercer asentamiento: Francisco de Orellana

Busto de Francisco de Orellana en Guayaquil.

En 1537, la ciudad de Santiago volvió a ser destruida por el reinicio de los ataques por parte de los nativos. En el transcurso del año la ciudad empezó a despoblarse debido a las violentes olas de ataques de los chonos.

Debido a los ataques y el abandono de Zaera, nuevamente Francisco Pizarro ordenó la reubicación y reconstrucción de Santiago, para ello la misión se le fue encomendada al capitán Francisco de Orellana, quien se encontraba en la ciudad de Puerto Viejo ejerciendo el cargo de gobernador. Orellana llegó de manera inmediata a la región de Santiago para tratar de pacificarla y, una vez más, reubicarla, esta ocasión en las inmediaciones de sector conocido como "La Culata". Sin embargo, Orellana partió nuevamente hacia Puerto Viejo, y de ahí empezaría su viaje hacia Lima, dejando el título de alcalde a Juan Porcel.

A mediados de 1538, Orellana volvió a la ciudad con el título de Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata y a finales de aquel año terminó la reconstrucción y reasentamiento en dicho lugar. Poco tiempo después logró que Pizarro también lo otorgase el título Teniente de Gobernador de Puerto Viejo, donde expolió a los indígenas, hasta 1541 había reunido 40.000 pesos con que pagó a Gonzalo Pizarro su participación en una exploración en la selva amazónica que terminaría en el descubrimiento del río Amazonas por parte de los europeos. De la ciudad parte rumbo norte hacia la villa de Quito, donde comenzó los preparativos de la expedición.

Fundación de Santiago de Guayaquil

Cuarto y quinto asentamiento: Diego de Urbina

La partida del Francisco de Orellana dejo consecuencias muy poco favorables para el poblado en dos sentidos: la gran cantidad de pobladores que decidiron unirse a la exploración amazónica y, a la reanudación de los ataques de los nativos, los cuales se integraban por chonos y punáes. El sucesor en el cargo de Teniente Gobernador fue Diego de Urbina, quien ante las hostilidades de los aborígenes, en mayo de 1542, decide preparar un nuevo traslado hacia la parte occidental del actual río Daule, en lo que actualmente es la parte norte de la ciudad de Guayaquil.

Entre los motivos que tenía Diego de Urbina para realizar un traslado hasta ese sector fue el que esos territorios pertenecían a los huancavilcas, a quienes se consideraba como un poblado nativo pacífico, sin embargo, los huancavilcas destruyeron casi en su totalidad al poblado español provisorio al cual llamaban Santiago de la Nueva Castilla.

Archivo:Gonzalo Pizarro Alonso.jpg
Gonzalo Pizarro.

Aún al mando como Teniente Gobernador, Diego de Urbina decidió repentinamente un nuevo traslado. El nuevo asentamiento se dió el 20 de septiembre de 1543 en el mismo lugar donde Sebastián de Belalcázar, en 1535 (ocho años antes), se estableció por primera vez en la región. La ciudad fue asentada con el nombre de Santiago de Guayaquil, en memoria al pueblo indígena que se había asentado cerca de aquel lugar.

Último traslado y asentamiento definitivo

Santiago de Guayaquil, en aquella localía, experimentó un período de paz y prosperidad interna. Sin embargo, en los aspectos políticos generales de la colonización española en el continente existían varias crisis y disputas.

Los hermanos Pizarro y los hermanos Almagro se enfrentaban en una guerra civil, lo cual concluyó el 26 de junio de 1541 cuando Francisco Pizarro cayó asesinado. Gonzalo Pizarro, quien había sobrevivido a la guerra, al estar temeroso de un eventual castigo y ajusticiamiento por parte del rey español, decidió alzarse en armas en contra de la corona. Es así como en diciembre de 1544, ocupó militarmente Santiago de Guayaquil obligando al Cabildo de la ciudad a reconocerlo como Gobernador. En 1546, Miguel de Estacio es nombrado por Gonzalo Pizarro con el título de Teniente de Gobernador de la ciudad.

A principios de 1547, Pedro de La Gasca fue enviado como pacificador de los territorios sublevados para someter la rebelión de Gonzalo Pizarro, para lo cual, destituye al gobernador Puerto Viejo, quien era pizarrista. El 16 de abril de ese mismo año, La Gasca da la orden al capitán Francisco de Olmos de ejecutar a Miguel de Estacio, lo cual se dió el 16 de abril. Ambos, La Gasca y Olmos, continuan su viaje hacia Lima, escoltados por el capitán Martín Ramírez de Guzmán, sin embargo, antes de partir dejó al padre de este último, Rodrigo Vargas de Guzmán, al mando de la ciudad como Alcalde Ordinario.

Escudo colonial de Guayaquil.

En Guayaquil, la población consideraba la urgencia de un nuevo traslado de la ciudad debido a eventuales retaliaciones del teniente pizarrista de Quito, Pedro de Puelles. El lugar escogido para el traslado sería la ribera opuesta del río Guayas, con la esperanza de tener mayor protección contra cualquier posible ataque. Sin embargo, el rápido crecimiento que tuvo Guayaquil en aquel tiempo hizo complicado el traslado. Para tal empresa se debió construir varias balsas para cruzar el río, es por ello que se llevó a cabo la tala de varios bosques cerca del río Bulubulu y de la zona de Balzar. La construcción de los medios de transporte se tardó aproximadamente tres meses a partir de la ejecución de Estacio.

Finalmente, a mediados de 1547, Guayaquil se trasladó definitivamente a la ribera occidental del río Guayas en las faldas del Cerrito Verde, el cual actualmente es denominado como cerro Santa Ana. A partir de este asentamiento, la ciudad no volvió a trasladarse y emprendió un proceso expansión urbana, el cual estuvo marcado por varios ataques e incendios. Sin embargo, el proceso de fundación de Guayaquil, desde 1534 hasta 1547, representó un avance importante para la colonización española en el actual territorio de Ecuador. Se estableció con el título de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Guayaquil".

Véase también

Referencias

  1. Avilés Pino; Hoyos Galarza, p.3
  2. Avilés Pino, p.16
  3. Gutiérrez Usillos, p.125
  4. Avilés Pino; Hoyos Galarza, p.8. Los autores destacan la "conformación de dos grandes naciones a las que los arqueólogos llamaron "Manteño-Huancavilca" y "Milagro-Quevedo".
  5. Avilés Pino, p. 25. Avilés enlista varios pueblos de la costa ecuatoriana: Cayapas, Colorados, Caráquez, Mantas, Chonos, Atacames, Pastos, Huancavilcas, Jipijapas, Punaes y Tumbes.

Bibliografía

  • Avilés Pino, Efrén; Hoyos Galarza, Melvin (2009). Historia de Guayaquil. Guayaquil: Divaprint. ISBN 978-9978-92-614-7. 
  • Avilés Pino, Efrén (2002). Historia del Ecuador (1era. edición). Guayaquil: El Universo. 
  • Benítez, Lilyan; Garcés, Alicia (1993). Culturas ecuatorianas: Ayer y hoy (7ma. edición). Guayaquil: Editorial Abya Yala. p. 231. ISBN 978-9978-04-648-7. ISBN 9978-04-648-8. 
  • Correa Bustamante, Francisco José (2002). Todo Guayas en sus manos. Guayaquil: Justicia y Paz. 
  • Ediciones Castell (1981). Diccionario Enciclopédico Hachette Castell. Barcelona, España. ISBN 84-7489-156-6. 
  • Estrada Ycaza, Julio (1995). Guía histórica de la ciudad de Guayaquil 3. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. ISBN 9978-82-769-9 |isbn= incorrecto (ayuda). ISBN 9978-41-413-4. 
  • Gómez Iturralde, José Antonio (1999). Diario de Guayaquil 1. Guayaquil: Archivo Histórico del Guayas. ISBN 9978-72-319-6. ISBN 978-9978-72-319-7. 
  • Gutiérrez Usillos, Andrés (2002). Dioses, símbolos y alimentación en los Andes. Madrid: Editorial Abya Yala. ISBN 9978-22-280-4. ISBN 978-9978-22-280-5. 
  • Hickling Prescott, William (2001). History of the conquest of Peru II. Boston: J.B. Lippincott & co. ISBN 9978-41-804-0. 
  • Hoyos Galarza, Melvin; Ramírez Mora, Rita; Gallardo, Jorge (2001). Guía Oficial de Guayaquil (1ra. edición). Guayaquil: Senefelder. ISBN 9978-41-804-0. 

Enlaces externos