Diferencia entre revisiones de «Chanás»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
wdcuygvbIWDCBIHWBSUIDWBC
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.68.106 (disc.) a la última edición de 71.255.202.132
Línea 22: Línea 22:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* Larrañaga, Dámaso Antonio.1923. [http://biblio.etnolinguistica.org/larranaga_1923_compendio Compendio del idioma de la nación chaná]. ''Escritos de D. Dámaso A. Larrañaga'', tomo III: 163-174. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.
* Larrañaga, Dámaso Antonio.1923. [http://biblio.etnolinguistica.org/larranaga_1923_compendio Compendio del idioma de la nación chaná]. ''Escritos de D. Dámaso A. Larrañaga'', tomo III: 163-174. Montevideo: Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, Imprenta Nacional.

Revisión del 20:59 15 may 2010

Los chanaes o chanás fueron un pacífico pueblo próximo a los charrúas que habitaba en la República Oriental del Uruguay en la confluencia del río Negro con el río Uruguay, las costas e islas de este último y las islas del Delta del Paraná en la Argentina entre las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y hasta en la de Corrientes.

No debe confundírselos con los chaná-salvajes que fue uno de los nombres dados por los españoles a los yaros que habitaban en la proximidades de los chanaes.

En Corrientes serían de este grupo las parcialidades mepenes y mocoretáes. Entre Santa Fe y Entre Ríos habrían estado los timbúes, caracaráes, corondas, quiloazas y calchines y entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, los chanaes, mbeguaes, chaná-timbúes y chaná-mbeguaes (chaná-beguáes).

El fuerte Sancti Spiritu que fue el primer asentamiento hispano en la Región del Plata, fue fundado en la desembocadura del río Carcarañá en el Paraná en 1527, por el navegante veneciano al servicio de la Corona española Sebastián Gaboto. Fue destruido dos años más tarde por los chaná-timbúes.

A 80 leguas al sur del asiento primitivo de Santa Fe, en las cercanías de Sancti Spiritu, fue fundada en 1619 la reducción de San Bartolomé de los Chanás.[1]

Su cultura y su economía (pescadores, cazadores, recolectores) estaba especialmente adaptada al medio ambiente, viviendo gran parte del tiempo en canoas monóxilas o estableciendo paraderos a orillas de los cursos de agua. A la llegada de los europeos en el siglo XVI los chanaes ya habían sufrido un proceso de aculturación por parte de los guaraníes, proceso que se vio favorecido por el incremento demográfico de estos últimos a través de las prácticas de una incipiente agricultura (en especial de mandioca), aunque no se poseen datos ciertos de que los chanás hubieran desarrollado una agricultura, lo concreto de la aculturación se refleja en la aparición de un numeroso léxico guaraní que se refleja aún hoy en gran parte de la toponimia de la región otrora habitada por los chanaes.

Sin embargo de los influjos culturales amazónidos, el fisiotipo de los chanaes es característico de los pámpidos: altos (oscilaban entre 1,70 m y 1,80 m), tenían cráneos voluminosos, pómulos y mentones salientes. Con la nariz larga y delgada y el porte atlético. El color del cutis era bronceado, poseían ojos oscuros y pelo generalmente lacio y negro. Usaban collares hechos con caracoles y huesos, se perforaban la nariz y solían llevar tatuajes.

Eran expertos pescadores y usaban grandes canoas para este cometido. También cazaban y lo hacían con arcos y flechas con puntas de hueso o piedra. Lograron grandes avances en la cerámica, obteniendo piezas decoradas muy bellas.
Esta etnia fue una de las primeras en desaparecer en el Cono Sur debido al temprano contacto con los europeos, tal contacto facilitó que se produjeran entre ellos epidemias de enfermedades para las cuales carecían de inmunidad.

El último censo nacional argentino en 2001 demostró que en Entre Ríos existen más descendientes de charrúas y chanás de lo que en general se suponía, los cuales están mestizados y completamente aculturados.

A mediados de 2005 un habitante de la ciudad entrerriana de Nogoyá dio a conocer que conservaba por transmisión oral familiar la lengua chaná, la veracidad de este descubrimiento está en estudio, pero mencionó más de 250 vocablos y frases, entre ellas todas las palabras charrúas y chanás conocidas.[2]

Referencias

Enlaces externos