Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Valladolid»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 35277652 de 87.220.219.96 (disc.)
Línea 74: Línea 74:
* [[Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad]]: vinculada con los [[mercedarios]] del desaparecido Convento de la Merced Calzada al ser refundada por los vallisoletanos en 1578. Anteriormente era conocida como cofradía de los ''Xinoveses'', por ser sus cofrades exclusivamente banqueros y asentistas genoveses cercanos a la corte de [[Carlos I de España|Carlos I]].
* [[Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad]]: vinculada con los [[mercedarios]] del desaparecido Convento de la Merced Calzada al ser refundada por los vallisoletanos en 1578. Anteriormente era conocida como cofradía de los ''Xinoveses'', por ser sus cofrades exclusivamente banqueros y asentistas genoveses cercanos a la corte de [[Carlos I de España|Carlos I]].


* [[Insigne Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno]]: vinculada con los [[agustinos]] del también desaparecido Convento de San Agustín. Nació en 1596, aunque hay indicios de su existencia anterior. A partir de 1676 se desliga de la Orden Agustina y se trasladan a un nuevo templo. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de serles reclamada la imagen titular, debiendo realizar la cofradía una nueva.
* [[Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno]]: vinculada con los [[agustinos]] del también desaparecido Convento de San Agustín. Nació en 1596, aunque hay indicios de su existencia anterior. A partir de 1676 se desliga de la Orden Agustina y se trasladan a un nuevo templo. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de serles reclamada la imagen titular, debiendo realizar la cofradía una nueva.


A raíz de la recuperación de las procesiones de Semana Santa en 1920, empezaron a fundarse una serie de cofradías: unas a partir de asociaciones piadosas, y más en concreto de sus secciones juveniles, y otras por iniciativa directa del arzobispo Gandásegui, con la finalidad principal de procesionar uno o varios de los nuevos pasos recuperados. Así se fueron creando hasta trece nuevas cofradías:
A raíz de la recuperación de las procesiones de Semana Santa en 1920, empezaron a fundarse una serie de cofradías: unas a partir de asociaciones piadosas, y más en concreto de sus secciones juveniles, y otras por iniciativa directa del arzobispo Gandásegui, con la finalidad principal de procesionar uno o varios de los nuevos pasos recuperados. Así se fueron creando hasta trece nuevas cofradías:

Revisión del 19:21 19 mar 2010

Procesión por la Plaza Mayor de Valladolid

La Semana Santa de Valladolid es uno de los principales acontecimientos culturales, religiosos y de atracción turística de la ciudad. Sus tallas se encuentran entre las de mayor valor artístico del mundo en escultura policromada, gracias sobre todo a imagineros como Juan de Juni y Gregorio Fernández. Importantes pasos son propiedad del Museo Nacional de Escultura, cedidos a las Cofradías como un hecho museístico singular, por parte del Estado.

Todo ello convierte sus procesiones en auténticas exposiciones de imaginería religiosa en la calle, poniendo de relieve el fuerte vínculo entre religión y arte. Esto, unido a la devoción, sobriedad, silencio y respeto de los cofrades y el público, y a las características singulares de otros actos como la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor y el Sermón de las Siete Palabras de la Plaza Mayor, que recuerda a los autos de fe del siglo XVI, han motivado que esta celebración haya sido declarada de Interés Turístico Internacional en 1981.

Historia

El Reventón

Las primeras procesiones en las calles vallisoletanas se celebraron en el siglo XV, si bien anteriormente las hubo en el interior de los conventos, donde nacieron las cinco cofradías "históricas": Vera Cruz, Angustias, Piedad, Sagrada Pasión y Jesús Nazareno, así como la Venerable Orden Tercera. En los siglos XVI y XVII llegó el mayor esplendor escultórico, iniciado con las obras de Juan de Juni y de Gregorio Fernández. Con el XVIII se entró en una etapa de decadencia, atemperada por la celebración de algunos actos de las cofradías penitenciales y, desde 1810, de la Procesión General de la Pasión, antecedente de la actual Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, aunque de forma irregular.

En 1920, a instancias del Arzobispo de Valladolid, Remigio Gandásegui, quien contó con la colaboración del arquitecto e historiador Juan Agapito y Revilla y del entonces director del Museo Provincial de Bellas Artes (hoy Museo Nacional Colegio de San Gregorio) Francisco de Cossío, se recuperan los desfiles procesionales con la presencia de las cofradías penitenciales y de las imágenes que se habían ido conservando en el Museo. En las procesiones colaboran también asociaciones religiosas seglares, que pronto darán paso a la creación de numerosas nuevas cofradías, todas las cuales se irán incorporando a la renovada Procesión General del Viernes Santo, que adquiere la estructura que se ha mantenido hasta hoy. Ya desde finales del siglo XX las cofradías han impulsado la recuperación o renovación de su patrimonio imaginero y nuevas salidas procesionales.

Procesiones y otros actos

Los actos de la Semana Santa actual comienzan por la tarde del viernes de la IV Semana de Cuaresma (nueve días antes del Domingo de Ramos), con el Pregón que se celebra en la Catedral y que pronuncia una personalidad con alguna relación con la Semana Santa o con Valladolid (en 2009 lo ha proclamado el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo).

Las 19 cofradías vallisoletanas alumbran un total de 52 pasos distintos, que se describen dentro de la cofradía propietaria de cada paso, y celebran un total de 33 procesiones:[1]

Día Mañana Tarde Noche-Madrugada
Viernes de Dolores
  • Traslado y acto de oración al Santísimo Cristo Yacente
  • Vía Crucis de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
  • Sábado de Pasión
  • Procesión del Ejercicio público de las Cinco Llagas
  • Domingo de Ramos
  • Procesión de las Palmas
  • Procesión del Traslado del Santo Cristo de Laguna de Duero
  • Lunes Santo
  • Procesión del Santísimo Rosario del Dolor
  • Procesión de la Buena Muerte
  • Martes Santo
  • Procesión del Encuentro de la Santísima Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura
  • Procesión de la Peregrinación de la Promesa
  • Miércoles Santo
  • Vía Crucis Procesional
  • Procesión de Perdón y Esperanza
  • Procesión del Santo Cristo de las Mercedes
  • Procesión del Arrepentimiento
  • Procesión de la Piedad
  • Procesión de la Peregrinación del Consuelo
  • Jueves Santo
  • Procesión del Santísimo Cristo de la Luz
  • Procesión de Penitencia y Caridad
  • Procesión de la Sagrada Cena
  • Procesión de Nuestra Señora de la Amargura
  • Procesión de Oración y Sacrificio
  • Procesión de la Peregrinación del Silencio
  • Procesión de Regla de la Santa Vera-Cruz
  • Procesión de Cristo al Humilladero
  • Procesión del Santo Entierro
  • Procesión de Cristo Despojado
  • Procesión de Regla de Nuestra Señora de las Angustias
  • Viernes Santo
  • Vía Crucis de la Santa Cruz Desnuda
  • Pregón y Sermón de las Siete Palabras
  • Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor
  • Traslado solemne del Santísimo Cristo de la Luz
  • Procesión de la Soledad
  • Sábado Santo
  • Traslado del Cristo Yacente
  • Domingo de Pascua
  • Procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría
  • El Sermón de las Siete Palabras y la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor son los acontecimientos más populares y concurridos. No obstante, la mayoría de procesiones, por su tradición, solemnidad y silencio, reflejan a la perfección el sentimiento y el alma de esta celebración.

    Los actos se completan con las celebraciones litúrgicas en la Catedral, en las que también toman parte las cofradías: la Bendición de las Palmas a cargo del Arzobispo, el Domingo de Ramos por la mañana; la Misa Crismal el Jueves Santo por la mañana; la Misa de la Cena y la Celebración de la Pasión por la tarde del Jueves y Viernes; la Vigilia Pascual el Sábado Santo por la noche y la Misa Pascual el Domingo de Resurrección.

    Sermón de las Siete Palabras

    Caballos de la Cofradía de las Siete Palabras

    Cada Viernes Santo a mediodía, la plaza Mayor se transforma en un escenario que recuerda a los autos de fe del siglo XVI en el que un religioso, invitado cada año a tal efecto, reflexiona sobre las siete palabras que Cristo pronunció en la Cruz, delante de los respectivos pasos que las ilustran. Este Sermón, organizado por la Cofradía de las Siete Palabras, viene precedido de un pregón, consistente en un soneto, que es proclamado a lo largo de toda la mañana en distintos puntos de la ciudad. El pregonero, al que acompaña un cortejo a caballo, recoge el pergamino del pregón a las ocho de la mañana de manos del Arzobispo, en el Palacio Arzobispal, iniciándose el recorrido. A las once y media de la mañana, el cortejo a caballo se encuentra con la cofradía en la Plaza de Zorrilla, iniciándose la procesión hasta la Plaza Mayor, donde a las doce del mediodía da comienzo el Sermón.

    Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor

    Esta procesión de la tarde del Viernes Santo destaca entre todas las que tienen lugar en España por la cantidad (32 pasos) y calidad de sus obras, las cuales abarcan todas las escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Soledad de su Madre. En ella participan todas las cofradías penitenciales vallisoletanas.

    Cofradías

    Las cinco cofradías históricas vallisoletanas, consignadas por el portugués Pinheiro da Veiga en su Fastiginia (1605), a las que hay que añadir la cofradía franciscana seglar, se formaron alrededor de las órdenes religiosas:

    Nuestra Señora de la Vera Cruz (Gregorio Fernández)
    • Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.): surgida en el mismo convento que la anterior, que ya existía en el siglo XIII; la cofradía puede datar de finales del siglo XV. Según una escritura de 1661 sabemos que contaba con capilla propia pero en el siglo XVII establecieron una nueva sede en el Convento de San Diego. Con el regreso de los franciscanos a Valladolid en 1924, se trasladan a sus conventos.
    • Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo: vinculada a los trinitarios, fue fundada en 1531 y se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado. La obra de misericordia que llevaba a cabo era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerlos para el bien morir. Una profunda decadencia les llevó con el paso del tiempo a la pérdida de parte su patrimonio, incluida su iglesia penitencial.
    • Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad: vinculada con los mercedarios del desaparecido Convento de la Merced Calzada al ser refundada por los vallisoletanos en 1578. Anteriormente era conocida como cofradía de los Xinoveses, por ser sus cofrades exclusivamente banqueros y asentistas genoveses cercanos a la corte de Carlos I.
    • Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno: vinculada con los agustinos del también desaparecido Convento de San Agustín. Nació en 1596, aunque hay indicios de su existencia anterior. A partir de 1676 se desliga de la Orden Agustina y se trasladan a un nuevo templo. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de serles reclamada la imagen titular, debiendo realizar la cofradía una nueva.

    A raíz de la recuperación de las procesiones de Semana Santa en 1920, empezaron a fundarse una serie de cofradías: unas a partir de asociaciones piadosas, y más en concreto de sus secciones juveniles, y otras por iniciativa directa del arzobispo Gandásegui, con la finalidad principal de procesionar uno o varios de los nuevos pasos recuperados. Así se fueron creando hasta trece nuevas cofradías:

    • Cofradía de las Siete Palabras: Fundada en 1929 por un grupo de jóvenes deseosos de participar en las celebraciones de Semana Santa. En 1975 lograron su objetivo de tener siete pasos que representan cada una de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Organizan el Pregón y el Sermón de las Siete Palabras.
    Cofrades de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna
    • Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna: En 1930 Remigio Gandásegui conociendo el interés devocional de los congregantes de San Estanislao de Kostka y de San Luis Gonzaga, les encomendó el alumbramiento de los pasos de La Flagelación del Señor, El Señor atado a la columna y Camino del Calvario. Esta sección desfilaba con insignias y distintivos propios de la Congregación Mariana, hasta que en 1942 adoptan el hábito actual.
    • Cofradía del Santo Entierro: En 1930 Gandásegui canaliza las inquietudes que un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo, tenían sobre la Semana Santa. En 1931 procesionan por primera vez alumbrando el Entierro de Cristo de Juan de Juni, que por su deficiente estado debieron sustituir por el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Estuvo a punto de desaparecer, pero ha recuperado cofrades en las últimas décadas.
    La Oración del Huerto
    El Cristo de la Luz sale de la Catedral.
    • Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz: A finales de 1940, el entonces rector de la Universidad de Valladolid, Cayetano Mergelina y Luna, impulsa una nueva cofradía formada por catedráticos y profesores de dicha institución, que procesionaba sin hábito y fue conocida como Cofradía de los Docentes. Tras décadas de inactividad, es refundada en 1993, admitiendo desde entonces también a alumnos o a personas no vinculadas con la Universidad.
    • Cofradía del Santo Cristo del Despojo: Creada en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), como una sección más de la Organización. Data oficialmente del 23 de diciembre de 1943, aunque sus orígenes se remontan a fechas anteriores, cuando desde 1930 procesionaban de paisano el Viernes Santo los pasos El Despojo y La Verónica.
    • Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores: Creada en 1944 en el seno de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, se conocen sus actividades en la Semana Santa desde 1938, en que acompañan al paso denominado Sitio. El arzobispo García y García anima a formar una sección de Semana santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de La Elevación de la Cruz. Es la única cofradía penitencial establecida fuera del centro histórico de Valladolid, concretamente en el barrio de Las Delicias.
    Ecce-Homo
    • Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros: Conocida también como Cofradía del Santo Cristo de la Caña, no se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar la imagen del Ecce-Homo, pero en 1944 se constituyó como cofradía, entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional.

    Imagineros

    Retrato de Gregorio Fernández, máximo exponente de la Escuela Castellana, expuesto en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio

    Durante los siglos XV y XVI se llamó imagineros a los escultores que tallaban en madera imágenes religiosas, preferentemente pasos y retablos. Sus figuras solían ser de tamaño mayor que el natural y por ello ahuecaban la madera en que trabajaban (generalmente madera de pino), con el fin de hacer más ligeros los pasos que eran transportados en andas. Junto a ellos trabajaban carpinteros, pintores y doradores que aportaban su trabajo y conocimientos en la elaboración completa de las obras.

    Durante los periodos en que fue sede de la corte castellana (siglos XV y XVI) y después capital del Imperio español (1601-1606), Valladolid y sus alrededores se consolidaron como el principal centro de la escuela escultórica castellana, al instalarse aquí los talleres de destacados imagineros como Juan de Juni o Gregorio Fernández. Su situación geográfica impulsó el uso de los materiales típicos de la escuela, especialmente la madera de nogal y pino. También aportaron obras destacadas los seguidores de los grandes maestros, como Andrés de Solanes, Bernardo del Rincón, Francisco Fermín, Tudanca, etc.

    En reconocimiento de la importante labor de estos escultores, en 2003 se inauguró el Monumento al Imaginero, obra del escultor vallisoletano Jesús Trapote Medina, situado muy cerca de la iglesia de las Angustias.

    Junta de Cofradías

    En marzo de 1946 las cofradías vallisoletanas acuerdan crear la Junta para el Fomento de la Semana Santa, formada por funcionarios municipales, cuyo reglamento fundacional fue aprobado ese mismo mes por el Arzobispo. En febrero de 1959 se transforma en la Junta de Semana Santa de Valladolid, dirigida por un delegado del Ayuntamiento, y ya en abril de 1992 se aprueba su conversión en la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid; los reglamentos también fueron modificados en 1979 y 1991.

    La Junta siempre ha estado formada por todas las cofradías penitenciales existentes. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría se incorporó tras su creación en 1960; la Cofradía del Discípulo Amado, que fue la cofradía de la prensa vallisoletana, lo hizo desde su creación en 1951 hasta desaparecer en 1963; y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz estuvo inactiva, y por tanto no figuró en la Junta, entre 1969 y 1994.

    La finalidad de la Junta es coordinar la labor de las cofradías de cara a la promoción y difusión de la Semana Santa, la edición de publicaciones relacionadas con ella, la organización de exposiciones y la programación de los horarios y recorridos de las procesiones, así como la transmisión de la doctrina cristiana, la promoción del culto público y el ejercicio de actividades de apostolado. Canónicamente es una Confederación de Cofradías con personalidad jurídica pública, registrada como Asociación Pública en el Archivo de Curia Diocesano.

    Actualmente la Junta tiene su sede en la calle Leopoldo Cano, 13, 1º, y está presidida por D. José Miguel Román Vaquero.

    Tradiciones y Costumbres

    • La Semana Santa de Valladolid, como en otras de estas celebraciones que tienen lugar en Castilla se caracteriza por el silencio con el que se desarrollan las procesiones tan solo roto por las bandas de música o de cornetas y tambores participantes.
    • Todavía hoy algunas personas ponen sillas en las calles sobre todo para la contemplación de la Procesión General, recuerdo de las muchas que poblaban el recorrido de la procesión.
    • La mayoría de los pasos desfilan sobre plataformas con ruedas por herencia de los autos sacramentales del Renacimiento. Los pasos propiedad del Museo Nacional Colegio de San Gregorio han de ser llevados a ruedas y con luz eléctrica por exigencia de éste.
    • Durante el Jueves Santo es tradición visitar siete iglesias para rezar ante los monumentos que las cofradías exponen para su culto y donde están expuestos los pasos preparados para procesionar.
    • Aunque se trata de una tradición prácticamente desaparecida, durante el Domingo de Resurrección y los dos días siguientes, se celebraba la fiesta del Sudario. En el convento de Las Lauras, se veneraba una copia del Sudario en que fue envuelto el cuerpo de Jesús al ser enterrado en el sepulcro. Dicha copia se encuentra en la actualidad en el convento de Santa Catalina de Valladolid.
    • Al paso de El Descendimiento se le denomina el Reventón, ya que en 1741, al entrar en la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de la Vera Cruz, aplastó a un comisario. A partir de 1891 El Reventón se convirtió en el primer paso que fue alumbrado sobre una plataforma con ruedas.
    • La tradición afirma que El Cristo atado a la columna preguntó a Gregorio Fernández, su autor: ¿Dónde me viste que tan bien me retrataste? a lo que el imaginero respondió: En mi corazón, Señor.

    Véase también

    Referencias

    Notas

    1. «Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid». Consultado el 30 de agosto de 2009. 

    Bibliografía

    • Burrieza Sánchez, Javier (2004). Cinco Siglos de Cofradías y Procesiones. Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid. Depósito Legal VA. 201-2004. 
    • Varios autores (2005). Memorias de la Pasión en Valladolid. Junta de Cofradías de Semana Santa. Depósito Legal VA. 174-2005. 
    • Burrieza Sánchez, Javier (2005). Guía Histórico Artística de la Procesión General. Junta de Cofradías de Semana Santa. Depósito Legal VA. 809-2005. 

    Enlaces externos