Diferencia entre revisiones de «Ansoáin»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 87.220.91.90 a la última edición de Miguillen usando monobook-suite
Línea 33: Línea 33:
}}
}}


'''Ansoáin''' (''Antsoain'' en [[euskera]]) es un [[municipio]] de la [[Comunidad Foral de Navarra]] ([[España]]), situado al norte de la [[Cuenca de Pamplona]] y en la [[merindad de Pamplona]]. En el municipio está formado por dos núcleos de población: El Casco Antiguo o ''Pueblo Viejo'' situado a las faldas del [[monte Ezcaba|monte Ezcaba o San Cristóbal]] y el Casco Nuevo, principal núcleo de población situado en la parte llana, contiguo a la ciudad de [[Pamplona]], concretamente entre los barrios de la [[Rochapea]], la [[Chantrea]] y [[Barrio de Ezcaba|Ezcaba]]. Tiene una población de 10.340 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] [[2008]]). Ansoáin fué uno de los doce [[concejo de Navarra|concejos]] de la [[Cendea de Ansoáin|Cendea homónima]] hasta que en [[1991]], se segregó de la misma constituyéndose como municipio independiente (Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991).<ref name="BON">{{cita web
'''Ansoáin''' (''Antsoain'' en [[euskera]]) es un [[municipio]] de la [[Comunidad Foral de Navarra]] ([[España]]), situado al norte de la [[Cuenca de Pamplona]] y en la [[merindad de Pamplona]]. En el municipio está formado por dos núcleos de población: El Casco Antiguo o ''Pueblo Viejo'' situado a las faldas del [[monte Ezcaba|monte Ezcaba o San Cristóbal]] y el Casco Nuevo, principal núcleo de población situado en la parte llana, contiguo a la ciudad de [[Pamplona]], concretamente entre los barrios de la [[Rochapea]], la [[Chantrea]] y [[Barrio de Ezcaba|Ezcaba]]. Su población en [[2008]] fue de 10.340 habitantes ([[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]]). Ansoáin fué uno de los doce [[concejo de Navarra|concejos]] de la [[Cendea de Ansoáin|Cendea homónima]] hasta que en [[1991]], se segregó de la misma constituyéndose como municipio independiente (Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991).<ref name="BON">{{cita web
|url= http://www.ansoain.es/es/docs/historia.pdf
|url= http://www.ansoain.es/es/docs/historia.pdf
|título = Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991
|título = Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991

Revisión del 22:00 8 nov 2009

Ansoáin
Ansoáin / Antsoain
municipio de España


Bandera

Escudo

Ansoáin ubicada en España
Ansoáin
Ansoáin
País  España
• Com. autónoma  Navarra
• Provincia  Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Mancomunidad Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Ubicación 42°50′08″N 1°38′22″O / 42.835555555556, -1.6394444444444
• Altitud 426 m
Superficie 1,93 km²
Población 10 608 hab. (2023)
• Densidad 5357,51 hab./km²
Gentilicio Ansoaintarra
Código postal 31013
Pref. telefónico 948
Alcalde (2007) Antonio Gila Gila (PSN-PSOE)
Patrón Cosme y Damián
Sitio web www.ansoain.es

Ansoáin (Antsoain en euskera) es un municipio de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado al norte de la Cuenca de Pamplona y en la merindad de Pamplona. En el municipio está formado por dos núcleos de población: El Casco Antiguo o Pueblo Viejo situado a las faldas del monte Ezcaba o San Cristóbal y el Casco Nuevo, principal núcleo de población situado en la parte llana, contiguo a la ciudad de Pamplona, concretamente entre los barrios de la Rochapea, la Chantrea y Ezcaba. Su población en 2008 fue de 10.340 habitantes (INE). Ansoáin fué uno de los doce concejos de la Cendea homónima hasta que en 1991, se segregó de la misma constituyéndose como municipio independiente (Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991).[1]

Topónimo

El origen del nombre ha de buscarse en el antropónimo "Sancius", y en su forma popular "San (t) so". El topónimo, tomado por la Cendea, figura durante la Edad Media como Sansoáin (con diferentes grafías). Dada la existencia de varias localidades homónimas en el reino, fueron identificadas citando el valle o una población próxima: "Sansoayn juxta Montem Regalem" (1270); "Sansoáin de Orba" (1094); "Sansoang prope villam Artasso" (1104). La de la Cuenca de Pamplona, consta como "Sansoain prope Artiga" (1204), "Sansoayn d’Artiga" (1270), "Sansoayn prope Pampilonam" (1274).Para el siglo XV se había producido la pérdida de la consonante inicial por disimilación (Ançoainn, 1427), aunque perduró durante siglos la primitiva grafía, designando el lugar y la Cendea.[2]​ El nombre oficial del municipio es desde el 19 de enero de 2009 Ansoáin en castellano y Antsoain en euskera. [3]​ El gentilicio es Ansoaintarra, aplicable tanto en masculino como en femenino.

Símbolos

Bandera

La bandera está formada por un paño rojo de proporción 2/3 con el escudo del ayuntamiento en el centro.

Escudo

El escudo del municipio de Ansoáin tiene el siguiente blasón:

Trae de azur y un cordero de plata terrazado de sínople.

Este blasón puede hacer referencia a la fama de sus rebaños en toda Navarra. El cordero es símbolo heráldico muy extendido y a pesar de su inocencia y aspecto pacífico, en la antigüedad fue anuncio de guerras, ya que las hostilidades comenzaban tras ser arrojado uno de estos animales en las fronteras enemigas. Este fue el escudo de la antigua Cendea de Ansoáin y es compartido con el municipio de Berrioplano que tambien formó parte de la misma.[4]

Geografía

Situación

El término municipal de Ansoáin,[5]​ La localidad, está contigua a la ciudad de Pamplona y comprende dos zonas diferentes por un lado la del norte, es más alta y ocupa la falda del monte Ezcaba o San Cristobal. La del sur, más llana, llega hasta las proximidades del río Arga cerca de la iglesia de Capuchinos (Pamplona). Ansoáin limita con el Valle de Ezcabarte por el norte, con Pamplona por el sur y con el termino municipal de Berrioplano (Artica) por el Oeste.[6]

Noroeste: Berrioplano (Artica) Norte: Ezcabarte Noreste: Pamplona
Oeste: Berrioplano (Artica) Este: Pamplona (Barrio de Ezcaba)
Suroeste Pamplona (Barrio de la Rochapea) Sur: Pamplona (Barrio de la Rochapea) Sureste: Pamplona (Barrio de la Chantrea)

Relieve e hidrografía

Monte Ezcaba o San Cristobal

El terreno es iregular, una buena parte del municipio está en el monte Ezcaba o San Cristobal, mientras que otra parte es llana y está dentro de la planicie de la cuenca de Pamplona. En la parte alta del monte, poblada de pinos y bojes, quedan vestigios de las antiguas canteras. Estas laderas estuvieron en antaño cultivadas de viñas. La zona llana, en otros tiempos ha sido denominda coloquialmente como Zelaia o Playa. Esta llanura estuvo cultivada de cereal y actualmente (2009) está practicamente urbanizada. Entre ambas partes, en las faldas del monte se encuentra el pueblo viejo, en un paraje abrigado del cierzo (viento del norte).[6]​ Por su término, pasan dos arroyos de cierta importancia, como el Ballariáin. Éste va a desembocar en el curso principal del Arga.[6]

Flora y fauna

La mayor parte de la zona no urbanizada está formada por matorrales y pastizales. En 1989 contaba con 600 Hectáreas de arbolado. Éste consiste fundamentalmente en repoblaciones de coníferas, localizadas fundamentalmente al norte del Monte Ezcaba o San Cristobal. Entre el arbolado, la especie más numerosa es el pino laricio (Pinus nigra) y el quejigo. [7]

Clima

El clima del municipio es de transición entre el Atlántico (cálido y húmedo) y el mediterráneo (seco y cálido), con tendencias al continental (temperaturas extremas no suavizadas por el mar). El clima es, en conjunto, de tipo submediterráneo. La temperatura media anual está alrededor de 12 ºC de temperatura.

Los inviernos son bastante frios, mientras que los veranos son cálidos pero sin llegarse a temperaturas extremas. El total de pluviosidad a lo largo del año rondan los 1.000 mm. La época que presenta un menor indice de precipitaciones es el verano

Demografía

Ansoaín está en el 9º puesto como municipio de mayor población de Navarra, tras la capital Navarra, Pamplona (200.000hab), Tudela (32.000hab), Barañáin (21.000hab), Burlada (18.000hab), Zizur Mayor (14.300hab), Estella (13.800hab), Tafalla (11.500hab), Villava (11.000hab) y Ansoáin (10.088hab)[8]

Evolución Demográfica[9][10]
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
5.396 6.027 6.479 7.133 7.656 8.175 8.854 9.526 9.862 9.952 10.088 10.340

Historia

Edad Media

La cendea de Ansoáin aparece citada por primera vez como tal en 1427, en el libro de Fuegos de la Merindad de Pamplona y las Montañas, (Archivo General de Navarra). En él aparecen las diversas Cendeas de la Cuenca de Pamplona.[2]​La justicia ordinaria la ejercía el diputado de la cendea, cuyo cargo se turnaba por las casas de todos los pueblos. En cada uno de éstos había regidores por el mismo turno de casas. La jurisdicción criminal pertenecía a la real corte. la cendea de Ansoain pagaba la pecha llamada babakorra. Según el Apeo de 1366, el lugar de Ansoáin contaba con con cuatro fuegos. En este apeo, la cendea de Ansoáin junto con las de Iza, Cizur y Galar aparecen bajo la denominación general de Cuenca de Pamplona, correspondiendole pagar un cupo de 40.000 florines.[11]

Edad Moderna

Tras la incorporación de Navarra a Castilla (1515), la Cendea de Ansoáin se mantiene como tal, sin ninguna modificación de límites. La cendea estaba compuesta por doce lugares: Ansoáin, Aizoáin, Añezcar, Artica, Ballariáin, Berrioplano, Berriosuso, Berriozar, Elcarte, Larragueta, Loza y Oteiza.[2]​ En 1543. el Virrey y Capitán General dé Navarra, Juan de Vega, ordena a los de Ansoain y otros lugares que estén apercibidos para acudir armados a donde les mandase el Señor de Sarría.[11]

Edad contemporanea

En 1835 durante la Primera Guerra Carlista el virrey interino de Navarra publicó un edicto mandando a los de Zizur Mayor, Berriozar, Berrioplano, Berriosuso, Ansoáin y Artica a entregar como multa, el doble de la cantidad de frutos que habían entregado a las tropas carlistas.

Esta cantidad debía satisfacerse entre su vecindario y clero, por partes iguales, y que, en caso de no hacerlo, serían conducidos presos los curas párrocos, alcalde o regidor de más influencia y el recaudador, y que permanezcan así hasta cubrir la suma.

En la primera mitad del siglo XIX La Cendea de Ansoáin se convierte en municipio (administrativamente)[11]

Hacia 1966, comienza el desarrollo del casco urbano situado en la parte sur del término municipal, en el límite con Pamplona, con los barrios pamploneses de la Chantrea y la Rochapea. Actualmente es en esta zona donde se ubican todos los servicios del municipio y el mayor núcleo de población, en su mayoría dedicados a la industria y a la construcción.[2]​ La historia de Ansoáin estuvo ligada a la de la cendea del mismo nombre hasta que en el año 1991 se segrega y se constituye en municipio propio por Decreto Foral 81/1991, de 14 de marzo.

Urbanismo

Ansoáin visto desde el mirador del redín en las muralas de Pamplona.

En el municipio de Ansoáin está formado por dos núcleos: El Casco Nuevo o Pueblo Nuevo, situado en una planicie de la comarca de Pamplona y el Caco Antiguo o Pueblo Viejo: Enclavado en las faldas del monte Ezcaba o San Cristobal[2]​El segundo de ellos apenas a experimentado un crecimiento en los últimos siglos, mientras que el primero comemzó a construirse en los años 60 finalizandose esta fase en 1979. Después de permanecer anclado el desarrolo urbano durante varios años en los que apenas se edificó, este comenzó a volver desarrollarse a partir de 1991, habiendo permanciendo imparable el desarrollo urbano hasta nuestros días y llegándose a ocupar casi la totalidad de la parte llana del municipio. Dentro de ésta se puede dividir en la parte residencial, y otra parte dedicada al uso industrial y de servicios asi como una amplia zona verde que circunda la Ronda de Pamplona para aislar ésta del núcleo urbano. Las carácterísticas de la zona que se desarrolló entre los años 60 y 70 se diferencia claramente en el planeamiento urbano con la que se ha desarrolllado en los últimos años, localizándose en esta primera gran cantidad de edificios de siete alturas incluso hay uno de trece (Edificio Lapurbide, conocido popularmente como las Torres), manteniéndose los edificios muy acinados. En la parte que se ha desarrollado en los últimos años en cambio predominan viviendas de menor altura, incluso hay una zona de viviendas unifamiliares y estas están más esparcidas. La avenida Hermanos Noáin, por donde hasta los años cincuenta circuló el mítico tren Irati es el eje principal y atraviasa el término de Oeste a Este. Otros ejes importante son la carretera de Ansoáin (carretera del Pueblo Viejo) que separa la zona industrial de la residencial y la calle Divina Pastora, ambas son los principales ejes de comunicación de la localidad con la Ronda Norte y con Pamplona a través de las avenidas de Villava y Marcelo Celayeta, completandose con las calles Ostoki y Arturo Campión. También destacar la calle Lapurbide que durante años a sido el principal eje horizontal y la calle Canteras que sigue el trazada de un primitivo camino que comunicaba Pamplona con las antiguas Canteras del monte San Cristobal. En cuanto a plazas destacar la plaza Lapurbide que durante muchos años a sido el centro por escelencia de la localidad y las plazas de Rafael Alberti y la Nueva o Berria de más reciente construcción y que hoy comparten con la antes mencionada el desarrollo de festejos populares.

Política y administración

Administración municipal

La administración política del municipio se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en él mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[12]​ que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal está formada por 7 concejales. La sede del Ayuntamiento está emplazada en la Plaza Consistorial.

Resultados de las elecciones municipales de 2007

En las Elecciones Municipales de 2007, el Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE) obtuvo 5 concejales, y fue elegido como alcalde Antonio Gila Gila.

Partidos políticos en el Ayuntamiento de Ansoáin[10]

Partido político Concejales
Partido Socialista de Navarra (PSN-PSOE)
5
Nafarroa Bai (NaBai)
4
Unión del Pueblo Navarro (UPN)
2
Izquierda Unida de Navarra (IUN-NEB)
1
Acción Nacionalista Vasca (ANV-EAE)
1
Alcaldes

Estos son los alcaldes de Ansoáin desde que en 1991 se conformara dicho ayuntamiento:

Lista de alcaldes
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1991-1995 Alfredo García López PSN-PSOE
1995-1999 Alfredo García López PSN-PSOE
1999-2003 Alfredo García López PSN-PSOE
2003-2007 Alfredo García López PSN-PSOE
2007- Antonio Gila Gila PSN-PSOE

Economía

Agricultura

La actividad agrícola en el municipio ha esperimentado un gran retroceso paralelo al aumento del suelo urbanizado. La superficie agrícola utilizada (SAU) a pasado de 1.889 ha en 1989 a 61 en 1999, lo que se traduce en un descenso del 96,77%. [10]

Industria

Los principales sectores industriales del municipio son:

  • Industrias transformadoras de metales y mecánica de precisión.
  • Otras industrias manufactureras (vidrio, madera, cuero, licores, etc.).
  • Almacenes distribuidores.
  • Empresas de servicios, reparaciones.[13]

Ansoáin cuenta con un polígono industrial de unos 257.000 metros cuadrados (26 Hectáreas) de superficie. Este poligono industrial además de acojer la industria, también cuentan con edificios dedicados a los usos terciarios (oficinas) y con varios hipermercados. [14]

Servicios

Este secto cuenta en la localidad con diversos tipos de servicios y comercios entre los cuales destacaríamos: , alimentación, artículos de regalo, carnicería, carpintería, droguería, electricistas, estanco, estética, ferretería, floristería, fontanería, fotografía, librería, muebles, panadería, pastelería, pescadería, perfumería, peluquería, pintura, zapatería, así como diversos establecimientos de hostelería. Además en el polígono industrial existen varios hipermercados. [15]

Bienestar social

Educación

  • Escuela infantil San Cristobal: Es una escuela de educación infantil (0 a 3 años)
  • Colegio Público Ezcaba: Es un centro de enseñanza de educación infantil (desde los 3 años) y primaria. Fue inaugurado en 1979 y se encuentra en la la plaza Consistorial. El colegio está asociado a la UNESCO y ofreció una oferta de enseñanza en euskera y castellano (modelos A y D) hasta 2009. [16]​El colegio que inicialmente fue pensado para entre 350 y 400 alumnos y debido al aumento de la población de Ansoáin ha llegado a alcanzarse la cifra de 800 alumnos en 2006. [17]​ Desde el curso 2008/09 el centro solo ofrece el modelo D (euskera) debiéndose trasladarse los alumnos cuya preferencia sea el modelo A a otros centros. Como solución se ha estimado en trasladar a los alumnos al colegio Doña Mayor inaugurado en el curso 2009 en el cercano barrio pamplonés de Ezcaba, con los modelos A y D.[18]​ Esta solución no es considerada satisfactoria por los que piden un nuevo centro ubicado en la localidad y además hay que tener en cuenta que el barrio de Ezcaba es un barrio nuevo que está en expansión demográfica y puede que a medio plazo su población cubra la totalidad de las plazas de este centro.[17]

Sanidad

Ansoáin cuenta con un consultorio dependiente del centro de salud del barrio pamplonés de la Rochapea. Debido al aumento de la población en los últimos años este se ha quedado pequeño y tras varias demandas de la población y el ayuntamiento, y varias polémicas entre las distintas administraciones, el nuevo centro de salud se comenzó a contruir en septiembre de 2008 y está previsto que las obras finalicen en 18 meses. El nuevo centro se ubicará en la calle Ostoki y ocupará una superficie construida de 3.200 m2 (2.824 m2 de superficie útil) repartidos en tres plantas.[19]

Servicios

Agua Potable

La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la entidad que gestiona el Ciclo Integral del Agua, que consiste en el abastecimiento de agua potable, alcantarillado, saneamiento y depuración de aguas residuales, y vertido al río Arga.

El Ciclo Integral del Agua para la Comarca es el siguiente:

  • Las fuentes de captación son el manantial de Arteta y el embalse de Eugi, de estos puntos va canalizada hacia las dos Estación de tratamiento de agua potable que hay: ETAP Eguíllor y ETAP Urtasún. Una vez potabilizada pasa a depósitos de regulación y de éstos parten las canalizaciones hacia los puntos de consumo de hogares, industrias y comercios. Una vez utilizada el agua, se recoge en la red de alcantarillado y es conducida a la estación depuradora de aguas residuales EDAR Araguri, y posteriormente se vierte al río Arga.[20]

Residuos y limpieza de vías públicas

La recogida de residuos está gestionada por la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. La recogida de residuos se realiza de forma selectiva, para lo cual hay ubicados en los diferentes puntos de la localidad contenedores específicos para los diferentes tipos de residuos: orgánicos; plástico y embalses; papel y cartón y vidrio. Además cuenta con un servicio de recogida de objetos voluminosos, pilas, material de poda de jardines y los denominados puntos limpios, destinada a recoger selectivamente los residuos especiales generados en el hogar, como pinturas y productos de automóvil. Hay dos tipos de puntos limpios: los fijos, que están instalados permanentemente en los aparcamientos de los hipermercados, y los móviles: vehículos que se desplazan por diferentes localidades y barrios.[21]

La limpieza de la vía pública la gestiona directamente el Ayuntamiento de Ansoáin.[22]

Transportes

Red viaria

La Ronda Norte (PA-30), que atraviesa el término municipal por su parte norte y establece comunicaciones directamente con todas las carreteras que salen de la cuenca de Pamplona.


Transporte urbano
Villavesa de la línea 3 circulando por Ansoáin.

Las comunicaciones con Pamplona son fluidas gracias al Transporte Urbano Comarcal de Pamplona. La línea 3, con una regularidad de 10 minutos en días normales y de 12 minutos en días festivos comunica con el centro de Pamplona, la línea 7 comunica con otras zonas de Pamplona y con los municipios de Barañain, Burlada y Villava con una regularidad de 10-12 minutos en días laborables y 15 en Sábados y festivos y la línea 11 comunica con el Edificio El Sario y el Parque Comercial Galaria, cada 15 minutos en laborables y cada 20 minutos en Sábados y festivos.[23]

Transporte Urbano Comarcal de Pamplona [24]
Línea trayecto Horario Frecuencia
Circular Ensanche - Ansoáin 06:35 - 22:28 Lab:10´. S,D y Fes:12´
Villava - Chantrea - Barañáin 06:30 - 22:30 Lab:10´. S,D y Fes:15
Ezcaba- Edificio de Sarrio/Parque Comercial Galaria 06:30 - 22:30 Lab:15´. S,D y Fes:20´
Paseo de Sarasate - San Jorge - Chantrea - Calle Cortes de Navarra 23:00 - 00:10(1) L,M,X,J,D:35´. V:25´. S:15´
*(1)Horario N7 Lunes ,Martes, Miercoles, Jueves y Domingo. Viernes: 22:50 - 04:00. Sábados y vísperas de festivos:22:45 - 6:30

Monumentos y sitios de interés

Civiles
Religiosos
Iglesia de San Cosme y San Damián contruída en 1996 en el Casco Nuevo.
  • Ermita de San Miguel: Está situada cerca del Casco Viejo es de origen medieval y actualmente (2009) está transformada en vivienda.[25]
  • Iglesia de San Cosme y San Damián (Casco Viejo): Está situada en el Casco Viejo y fue construída a finales del siglo XII. Entre 1555 y 1558, el obispo don Álvaro de Moscoso dió licencia para su construcción.[25]
  • Iglesia de San Cosme y San Damián: Está situada en el casco urbano. Se trata de una moderna construcción donde el material protagonista son chapas de acero. Fue terminada en 1996. Los arquitectos fueron Luis Tabuenca y Fermín Saralegui.[25]
  • Retablo Mayor: Es de estilo purista, de la primera mitad de siglo XVII con una organizada estructura formada por un banco de pedestales y tableros, dos cuerpos de tres calles con columnas de fuste estriado y capitel corintio y un ático entre pilastras y aletones laterales, rematado en un frontón semicircular.[25]

Cultura

Entidades culturales

Espacios escénicos

  • Teatro municipal: Está situado entre las calles Hermanos Noáin y Mendikale. Cuenta con un aforo para 294 personas y esta dotado de un escenario multifuncional destinado a diferentes tipos de representaciones, además de servir para proyecciones cinimatográficas. Está dotado de cabina de control y camerinos. Las representaciones son de lo más variado y entre otras se realizan representaciones teatrales, de danza, cine y conciertos. [26]
  • Centro Civico: Es un centro ubicado en la calle Ostoki, destinado a actividades sociales, culturales y de ocio además de ser un lugar de fomento de las relaciones sociales entre las personas mayores y la juventud. Sus locales son utilizados también por las Asociación de Pensionistas Ezcaba. [27]

Eventos culturales

  • Círculo cultural: Se celebra la segunda semana de Mayo. Se programan ciclos de conferencias, cuenta-cuentos, bertsolaris, deporte rural vasco, música y baile.[28]
  • Semana del Euskera :Se celebra la tercera o cuarta semana de mayo. Se programan ciclos de conferencias, cuenta-cuentos, bertsolaris, deporte rural vasco, música y baile.[28]
  • Actividades culturales prefiestas: Se celebran los tres días anteriores a las Fiestas Patronales con difernetes actos culturales y un concierto.[28]
  • Semana cultural: Se celebra la segunda semana de septiembre. Se programa: danza, teatro, música, animación de calle, exposiciones, etc.[28]

Bibliotecas y archivos

  • Biblioteca Pública de Ansoáin: Es una biblioteca perteneciente a la red de bibliotecas públicas del Gobierno de Navarra, y es mantenida conjuntamente entre el Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Ansoáin. Fue creada en 1979 en los locales de la calle Mendikale trasladándose a los actuales en las traseras de la calle Divina Pastora en 1997. En su local dispone de 100 puestos de lectura repartidos entre salas de lectura, salas de estudio, salas para grupos y sala infantil. Dispone de más de 21.000 títulos diferente entre libros, revistas y audiovisuales. También ofrece a sus usuarios equipos informáticos para consultar información en Internet. [29]

Fiestas populares

Fiestas patronales

Se celebran el tercer fin de semana de septiembre, comienzanzan el jueves a las seis de la tarde, con el tradicional "chupinazo" y acaban el domingo. Durante los días de fiesta los actos son de lo más variado y la programación esta pensada para las diferentes edades. entre los actos está la misa en honor de los patrones San Cosme y San Damián.[28]

Otras fiestas
  • Día de San Juan:Se celebra el 23 de junio (día de San Juan) durante la tarde y la noche con la tradicional hoguera.[28]
  • Romería en el Pueblo viejo: Se celebra el último fin de semana de septiembre, en recuerdo de la fecha en que antaño se celebraban las fistas patronales, que fueron adelantadas. Los actos tienen lugar en el núcleo primitivo del pueblo donde se celebra una misa acompañada de diferentes actos.[28]

Idioma

Ansoáin se encuentra situado en la zona "Mixta" de Navarra por el artículo 5º de la Ley Foral 18/86, de 15 de diciembre, del vascuence, que diferencia la comunidad en tres zonas: No vascófona, Mixta y Vascófona.

La lengua hablada por los habitantes es el castellano. Un 86'39% de los habitantes mayores de 2 años en 1996 se consideraban castellanos monolingües, el 5'75% aparecía como vascoparlante (persona que habla y entiende correctamente el vascuence), y el 5'31% restante de sus habitantesconstituían el grupo de bilingües pasivos (personas que entienden o hablan el euskera con dificultad).

Según el nivel de euskera, 4.500 personas se consideraban vascoparlantes o euskaldunes, 122 menos que si se analiza por competencia lingüística, dado que en este caso los casi vascoparlantes pasivos se agregan a la cifra de vascoparlantes. Vasco parlantes alfabetizados, que son aquellos que declaraban entender, hablar, leer y escribir correctamente, eran 256, no alfabetizados 17 y parcialmente alfabetizados 32. Los que entienden bien o con dificultad el euskera reciben el nombre de casi vascoparlantes o casi euskaldunes y fueron 277 los alfabetizados, 101 los que no lo estaban y 122 los pasivos.[30]

Deportes

Clubes y sociedades deportivas

Instalaciones deportivas

  • Piscinas de Ansoáin: Además de una piscina de verano y otra de uso infantil, dispone de una piscina cubierta y climatizada. Sus instalaciones también cuentan con una terraza y un bar-restaurante.[32]
  • Campo de Fútbol: Es un campo de hierba artificial con unas dimensiones de 55 × 95 metros, además de contar con 4 vestuarios. Permite jugar a lo ancho a la vez, 2 partidos de fútbol 7 ó 9. Su uso es exclusivo para los entrenamientos del Club Deportivo Gazte Berriak y los partidos oficiales de ligas deportivas de los clubes deportivos del municipio, aunque también existe la posiblidad de ser alquilado.[34]

Referencias

  1. Gobierno de Navarra (ed.). «Decreto Foral 87/1991, de 14 de marzo, publicado en el BON 34/1991». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  2. a b c d e Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Historia de Ansoáin». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  3. Acuerdo del Gobierno de Navarra, de 19 de enero de 2009, por el que se determinan las denominaciones oficiales de los Municipios de Ancín, Ansoáin, Aranarache, Ayegui, Cirauqui, Enériz, Guesálaz, Iza, Leoz, Lizoáin, Olite, Olóriz, Oroz-Betelu, Peralta, Salinas de Oro, Zabalza y de los Concejos de Salinas de Ibargoiti y Undiano
    Boletín Oficial de Navarra (ed.). «Boletín Nº 27 - 4 de marzo de 2009». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  4. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Escudo de Ansoáin». Consultado el 1 de julio de 2009. 
  5. Instituto Geográfico Nacional de España (ed.). «Mapa topográfico Nacional». Consultado el 8 de junio de 2009. 
  6. a b c Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Situación de Ansoáin». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  7. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Flora y fauna de Ansoáin». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  8. Instituto Nacional de Estadística: (ed.). «cifras de población referidas al 1/1/2006». Consultado el 22 de marzo de 2008. 
  9. Gobierno de Navarra (ed.). «Datos de Ansoáin». Consultado el 3 de noviembre de 2009. 
  10. a b c Gobierno de Navarra (ed.). «Instituto de Estadística de Navarra». Consultado el 23 de junio de 2009. 
  11. a b c Enciclopedia Auñamendi (ed.). «Historia de Ansoáin». Consultado el 24 de enero de 2009. 
  12. Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985, ed. (1985). «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.». Consultado el 13 de julio de 2009. 
  13. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Actividad económica de Ansoáin». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  14. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Polígono industrial de Ansoáin». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  15. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Sector servicios en Ansoáin». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  16. pte.cfnavarra.es (ed.). «Colegio Publico Ezcaba». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  17. a b >Nabarrería.com, ed. (28 de diciembre de 2008). «Por el derecho a estudiar en Ansoáin IPEA llama al vecindario a impulsar la escuela pública.». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  18. Diario de Navarra (periódico), ed. (29 de mayo de 2009). «Educación confirma que el colegio Ezkaba sólo ofrecerá euskera». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  19. Diario de Navarra (periódico), ed. (05/08/2008). «Las obras del nuevo centro de salud de Ansoáin comenzarán en septiembre». Consultado el 27 de octubre de 2009. 
  20. cmapservr.unavarra.es (ed.). «Esquema del Ciclo Integral del Agua de la Comarca de Pamplona». Consultado el 13 de agosto de 2009. 
  21. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (ed.). «La recogida selectiva». Consultado el 17 de junio de 2009. 
  22. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Ordenanza de la vía Publica del Ayuntamiento de Ansoáin». Consultado el 27 de octubre de 2009.  Parámetro desconocido |archivo= ignorado (ayuda)
  23. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Datos de interés». Consultado el 30/06|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda). 
  24. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (ed.). «Transporte Urbano Comarcal». Consultado el 5 de febrero de 2009. 
  25. a b c d e Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Monumentos de Ansoáin». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  26. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Teatro de Ansoáin». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  27. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Centro Cívico». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  28. a b c d e f g Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Fiestas de Ansoáin». Consultado el 30 de junio de 2009. 
  29. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Biblioteca de Ansoáin». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  30. Enciclopedia Auñamendi (ed.). «El Euskera en Ansoáin -». Consultado el 24 de enero de 2009. 
  31. patronato Gazte Berria (ed.). «Actividades culturales y deportivas 2009 2010». Consultado el 28 de octubre de 2009.  Parámetro desconocido |documento= ignorado (ayuda)
  32. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Piscinas de Ansoáin». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  33. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Centro Hidrotermal Idaki». Consultado el 28 de octubre de 2009. 
  34. Ayuntamiento de Ansoáin (ed.). «Campo de Fútbol». Consultado el 28 de octubre de 2009. 

Véase también

Bibliografía

Enlaces externos